jueves, 11 de marzo de 2021

BIOLOGÍA

Clase: miércoles 10 y jueves 11/3

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

1º CLASE VIRTUAL (BURBUJA 1)

Hola chicos! Esta vez nos encontramos en este espacio virtual, y como les había comentado en el cole, vamos a trabajar con material teórico que les va a servir para el repaso de algunos contenidos ya trabajados en 1º año (como el caso de los Criterios para clasificar a los seres vivos). Por el momento, nos vamos a comunicar a través de este medio (Blog institucional); en las próximas instancias seguramente será a través del Aula Virtual del colegio (se les avisará previamente). Volviendo a esta clase virtual, les sugiero que presten atención a las actividades que les voy a dejar a continuación, de manera que tengan una guía para la toma de apuntes de conceptos principales que empezaremos a reforzar a partir de la próxima semana.

No se olviden de traer las respuestas de las 3 preguntas que trabajamos la clase pasada (referidas a los Acuerdos de Convivencia áulicos) así hacemos la puesta en común de dicha actividad (en la próxima clase presencial).

Actividades de repaso de contenidos: 

Criterios de clasificación de los seres vivos.

a) Clasificar los siguientes ejemplos de seres vivos* en Reinos.  

b) Agruparlos según sus semejanzas (explicar por qué se los agrupa de dicha forma).

c) Ordenarlos desde el ser vivo más simple al más complejo (siendo 1 el más simple y 5 el más complejo).

 

*Ejemplos de seres vivos a clasificar: alga colonial-medusa-langosta-limonero-tiburón-bacteria verdeazul-levadura.


Ø       Ø  Material de lectura (visto en 1º año):

https://drive.google.com/file/d/10J6e4R-syo1Y-RkMJExEFbXn9g4sWPII/view?usp=sharing

 

 Ø  Páginas web para consultar información:

 

https://www.biologiavisual.com/los-5-reinos-de-los-seres-vivos-y-sus-caracteristicas/

https://www.expertoanimal.com/clasificacion-de-los-seres-vivos-en-5-reinos-23576.html

https://slideplayer.es/slide/14209125/



 

 

 

 

 







Cursos: 2º año A y B

AVISOS para ALUMNOS EN PROCESO

Hola chicos! Espero que estén muy bien. Para los alumnos que aún no se han comunicado (vía mail), les dejo los links de los 3 TRABAJOS INTEGRADORES (que resumen las tareas correspondientes a cada trimestre) y que deberán entregar hasta este JUEVES 25/2 INCLUSIVE (fecha límite), dependiendo de los trabajos entregados el año pasado.

 

Trabajo integrador del 1º trimestre

https://drive.google.com/file/d/1RJnLoCFvrJoQroR7BDbxTsa_h4C8H4yj/view?usp=sharing

 

Trabajo integrador del 2º trimestre

https://drive.google.com/file/d/1otsvWowl9rV1nRtsxLW_zWWHfif7IxrD/view?usp=sharing

 

 

Trabajo integrador del 3º trimestre

https://drive.google.com/file/d/1hXH8uqkLFdV_9bgtZ6eFk9Mqcs-IvPNf/view?usp=sharing

 

 

Fecha límite de entrega (no se recibirán trabajos posteriores a esa fecha, debido a que se deben cargar las notas al CiDi): hasta el jueves 25/2 inclusive.

 

Enviar los trabajos (en un único mail, indicando NOMBRE Y APELLIDO del alumno, CURSO, y FECHA/TÍTULO DEL TRABAJO) al mail:

profebioveros@gmail.com

 

Saludos!!



Clase: miércoles 2/12

Cursos: 2º año A y B

AVISOS FINALES

Hola chicos! Espero que estén muy bien. Ya publiqué las calificaciones del Cuestionario final (llegan a través de un mensaje, al mail que registraron al empezar el cuestionario). Recuerden que esa calificación no define la aprobación o no de la materia, sino que es una instancia complementaria (a la entrega de trabajos).

Para aquellos alumnos que no aprobaron el cuestionario, y que además han tenido poca constancia en el cumplimiento de los trabajos, podrán hacer el recuperatorio del cuestionario. 

Alumnos que deben hacer el Recuperatorio:

2º año A

2º año B

ALIGNANI, ABRIL

CANALES, ENZO

CID BARISONZI, CONRADO

LLANOS, MICAELA

GÓMEZ, EMILIANO

URRUTIA, PRISCILA

QUESADA, CANDELA

 

RAMOS, VALENTINA

 

RUÍZ, GÉNESIS

 

VILLALPANDO, EVA LUCÍA

 

 Fecha y hora (en el que se habilita el Cuestionario):

Viernes 4/12…. 11 a 11:40 hs (ÚNICO DÍA Y HORARIO)

En cuanto a las grillas de devoluciones, apenas termine de controlar tareas se las envío.

Saludos!!



Clase 27/11

Hola chic@s! Espero que estén muy bien!! Llegó el día de realizar el CUESTIONARIO FINAL de BIOLOGÍA. Antes que nada les pido disculpas por haber cambiado la fecha a último momento, surgieron varios inconvenientes que me imposibilitaron tomarlo el miércoles 25 (como les había anticipado).

Algunas sugerencias para tener en cuenta (a la hora de realizar el CUESTIONARIO):

-Tener presente que hay 1 SÓLO INTENTO para realizarlo, entonces asegurarse (en lo posible) de tener buena señal de Internet a la hora de realizarlo (por eso estará disponible durante 1:30 hs).

-Realizarlo con tiempo (no 10 minutos antes de que finalice la hora del cuestionario) para que tengan tiempo de leer las consignas con tranquilidad. Si bien la resolución del cuestionario es rápida (con 20 minutos, aproximadamente, alcanza) no es conveniente completarlo “a las apuradas”. Además, si muchos de ustedes realizan el cuestionario a último momento, es más probable de que surjan problemas con el mismo (por saturación). Evitar estos inconvenientes!.

-Sino realizan el cuestionario en la fecha y hora acordados (por algún problema importante), se comunicará la próxima semana (miércoles) cómo deberán recuperar dicha instancia (estar atentos al Blog).

-A partir de la semana próxima (les llegará un mensaje a su mail) se publicarán las calificaciones obtenidas (fijarse en el correo no deseado también), con el nombre de Puntuación publicada Cuestionario de Biología (no responder a esa dirección de mail, sino a la que usamos durante el año para realizar consultas: profebioveros@gmail.com, en caso de tener alguna consulta).

-Recordar que el cuestionario no define la aprobación o no de la materia, es una instancia de cierre que se complementa con los trabajos entregados en el año. Por lo tanto, en caso de obtener una calificación inferior al 6 (seis), y haber tenido un desempeño regular en la materia, se publicará en el Blog, el próximo miércoles 2/12, quiénes deberán rehacer dicha instancia (indicando fecha y hora de realización). Estar atento a los avisos!!!

ENLACE PARA EL CUESTIONARIO:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdO0J1O141WzTTmTZtys8DhjVmNhX_2hlwgog3VteykltU3CQ/viewform?usp=sf_link

HORARIO PARA REALIZARLO:

Desde las 11:30 y hasta las  13 hs (sin excepción) 2º año A y B



Clase miércoles 18/11

Buenos días chic@s!!! Ya estamos cerca del cierre de la materia, así que paso a recordar algunos avisos (que ya se habían adelantado en las clases por videoconferencia) y algunas fechas importantes a tener en cuenta.

-El próximo miércoles 25/11, en el horario de 10 a 12 hs, se realizará la instancia de evaluación final de la materia, a través de un cuestionario (Formulario de Google) donde se recopila los aprendizajes prioritarios que fueron desarrollados en este año. En el caso de presentarse algún inconveniente durante la realización del mismo (por ejemplo, corte de luz, caída de señal de wi-fi) por favor, avisar a preceptoría para que pueda coordinar al día siguiente otro horario para que puedan realizarlo (ya que en estas 2 semanas hay agendadas instancias de evaluación de otras materias, y se debe evitar superposición de horarios).

-Los temas que se incluyen en el cuestionario (de 2do año) son:

*Niveles de organización biológicos.

*Teoría de Oparin (o del “caldo primitivo”).

*Evolución de las formas de nutrición en los primeros seres vivos.

*Estructuras y funciones celulares.

*Diversidad celular.

-A partir de este miércoles 18/11 los trabajos que se reciban (excepto de la última actividad subida al Blog) no se incluirán en la grilla de observaciones y devoluciones que se enviará a partir de la próxima semana (donde se incluyen los trabajos realizados en este 2do cuatrimestre).

-La calificación obtenida en el cuestionario será complementaria a las observaciones realizadas en los trabajos entregados (grilla de observaciones), por lo tanto, la calificación final (no numérica) obtenida en la materia resultará de las tareas entregadas y del cuestionario final.

Es el último esfuerzo del año, así que ¡a no bajar los brazos en este tramo final!!

Saludos!!!!

 



Clase: miércoles 4/11

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

Buenos días! Les dejo el enlace para la clase por videoconferencia de hoy. Es por la plataforma MEET.

VIDEOCONFERENCIA: MIÉRCOLES 4/11   11 hs    2º AÑO “A” y “B”

Enlace: https://meet.google.com/fzu-jkms-ryw

Les recuerdo algunas sugerencias para este tipo de encuentros virtuales:

 

-Ser PUNTUALES (porque debo admitir a cada uno de ustedes).

-Colocar NOMBRE Y APELLIDO, cuando ingresen a la videoconferencia, para que pueda identificarlos rápidamente (en caso de no querer encender la cámara).

-Mantener silenciados los micrófonos, y activarlos sólo cuando necesiten hablar.

-Estar atentos a la conversación (de manera de evitar que se superpongan las conversaciones).

-Tener la carpeta a mano, con las dudas anotadas. 

-Realizar apuntes, hacer autocorrecciones en sus carpetas.

 

Los espero...Saludos!!


Clase: jueves 22/10

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

 

 

Hola chicos! Espero que estén muy bien ustedes y sus familias. En esta oportunidad vamos a repasar lo visto hasta ahora, además de empezar con el último tema que se relaciona directamente con éste, y que es el puntapié inicial para continuar con Biología en 4to año.

La próxima clase, en la videoconferencia, vamos a repasar estas últimas actividades, y podrán realizar consultas sobre el tema, por ello recuerden tener el material leído, además de las guías, para poder participar en dicha instancia (les voy a confirmar día y hora a través de preceptoría). Saludos!!!

 

Diversidad celular

Todos los seres vivos están formados por una o más células. Dado que la célula es la porción más pequeña que puede sostener la vida, se dice que es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Sin embargo, los seres vivos, al igual que las células que los integran, no son todos iguales. Por ese motivo, la diversidad biológica, es decir, la variedad de formas de vida que existen en el planeta, es inmensa.

 

Actividades:

A) Responder las siguientes preguntas:

1- ¿Existen diferencias entre las células eucariotas, de organismos unicelulares, y las células eucariotas de los pluricelulares?

2- ¿Qué posibilitó la diferenciación (o la especialización) celular? ¿Cuál es su desventaja?

3- Realizar la actividad 1 (pág. 87 del libro)*, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Son 5 imágenes de seres vivos (se incluye la última imagen, correspondiente a una colonia de algas Volvox).

- Se sugiere elaborar un cuadro comparativo para indicar semejanzas y diferencias entre estas especies.

- Para compararlos, tener en cuenta, por ejemplo:

·         Grado de complejidad (se pueden enumerar las especies, siendo la 1 la más simple, y la 5 la más compleja).

·         Nro de células (uni o pluricelular).

·         Tipo de célula que presenta.

·         Nivel de organización al cual pertenece dicha especie (se vió en la clase 30/3).

B) Teniendo en cuenta el proceso de diferenciación celular que experimentan los organismos pluricelulares, y algunos ejemplos particulares de células diferenciadas, completar el siguiente cuadro comparativo con 4 ejemplos a tu elección (de los que aparecen en el libro):

Ejemplos de células diferenciadas/ Aspectos a comparar

Estructura

Función/es

Gráfico/imagen (donde se observen algunos detalles de su estructura)

Ejemplo 1

 

 

 

Ejemplo 2

 

 

 

Ejemplo 3

 

 

 

Ejemplo 4

 

 

 

 

Aclaraciones:

-Se puede completar la información sobre la estructura y función (en caso de ser necesario) con otra fuente de información (como págs. web). En este caso, citar fuente consultada (ej: www.bioenciclopedia.com).

-En caso de realizar la tarea “a mano”, y no contar con imágenes que ilustren dichas estructuras, se puede dibujar (no es necesario imprimir imágenes).

 

C) Observar las siguientes imágenes de células:

  

Célula de epidermis de cebolla


Bacteria (Escherichia coli)


Neurona









Glóbulo rojo (eritrocitos o hematíes) 


Luego, responder: 

a) ¿Qué características comparten estas células?

b) En cuál de ellas esperas encontrar: ribosomas, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, pared celular. ¿Por qué? Justificar (se puede elaborar cuadro comparativo).

 

Ø  *Material de lectura (Libro de Biología 2º año, págs. escaneadas 86-87, 90-91):

 

https://drive.google.com/file/d/1VcWPx3X4OFEoXBMCd-gjxu3xmaynFclT/view?usp=sharing

 

*Criterio de evaluación: Cumplimiento de actividades en tiempo y forma. Correcta interpretación de consignas. Coherencia y claridad en las respuestas.

Fecha de entrega: miércoles 4/11

Enviar al siguiente mail: profebioveros@gmail.com (enviar las respuestas en un único mensaje, con apellido, nombre y curso). Recuerda indicar a qué fecha corresponde dicha actividad.

Cualquier CONSULTA sobre la actividad, enviar en el ASUNTO DEL MAIL, en letra MAYÚSCULA “CONSULTA”, luego APELLIDO, NOMBRE y CURSO (así lo puedo identificar más rápido).

                                                                                                    ¡Buena suerte!!

 

 Clase: miércoles 14/10

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

Hola chicos! Les dejo la contraseña para la clase de CONSULTA por MEET, de hoy miércoles a las 11 hs.

Por favor, ser puntuales así podemos aprovecharla. Tener la carpeta y/o apuntes en la mano. Recuerden identificarse con nombre y apellido así los ubico rápidamente. Los espero!

https://meet.google.com/mwy-axrm-kws





Clase: miércoles 07/10

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

Buenos días! Les dejo el enlace para la clase por videoconferencia de hoy. Es por la plataforma MEET (no necesitan instalar nada y se pueden conectar desde el celular o la compu).

VIDEOCONFERENCIA: MIÉRCOLES 7/10   11 hs    2º AÑO “A” y “B”

Enlace:

https://meet.google.com/zen-ofjo-zyx

 

Les recuerdo algunas sugerencias para este tipo de encuentros virtuales:

 

-Ser PUNTUALES (porque debo admitir a cada uno de ustedes).

-Colocar NOMBRE Y APELLIDO, cuando ingresen a la videoconferencia, para que pueda identificarlos rápidamente (en caso de no querer encender la cámara).

-Mantener silenciados los micrófonos, y activarlos sólo cuando necesiten hablar.

-Estar atentos a la conversación (de manera de evitar que se superpongan las conversaciones).

-Tener la carpeta a mano, con las dudas anotadas. 

-Realizar apuntes, hacer autocorrecciones en sus carpetas.

 

Los espero...Saludos!!

 




Clase: jueves 01/10

Docente: Prof. Verónica Solis

Curso: 2º año A y B

Hola chic@s!! Espero que estén muy bien ustedes y sus familias.

En esta oportunidad vamos a repasar la estructura de las células, y de los componentes que la integran, así como los tipos celulares que existen en la naturaleza.

Como es una clase práctica, sí es necesario que realicen la entrega de las actividades.

El próximo miércoles vamos a revisar las actividades de este tema en la clase por videoconferencia así que sería muy importante de que puedan participar de dicha instancia.

Cualquier consulta me escriben, buena suerte!!!

 

Célula: estructura y funciones

Actividades de repaso (parte 3)

 

1- Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, justificar la respuesta (de manera clara y coherente):

a) El REL es el encargado de empaquetar en vesículas los fosfolípidos que provienen del RER.                                                                                                                                             b) En la célula procariota el material genético se encuentra encerrado por una membrana nuclear que lo separa del citoplasma, llamada nucleoide.                                                         c) La membrana plasmática es una doble capa de fosfolípidos, con proteínas que actúan como canales, y es común en procariotas y eucariotas.                                                               d) En los lisosomas se lleva a cabo el proceso por el cual la célula degrada o destruye sustancias, a través de enzimas digestivas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

 

2- Encerrar con un círculo la opción correcta (en el caso de haber más de una opción correcta, completar con las letras correspondientes en la opción que dice “son correctas las opciones……….”):

 

-Los componentes básicos de las células son: a) núcleo, citoplasma y membrana plasmática;  b) material genético, citoplasma, ribosomas y membrana plasmática; c) material genético, membrana celular y pared celular; d) ADN, ribosomas y pared celular.

 

-Los sistemas de membrana celulares son: a) mitocondrias y cloroplastos;    b) RER, REL y complejo de Golgi; c) RER, REL y ribosomas; d) membrana plasmática y pared celular.

 

-La función del complejo de Golgi es: a) empaquetar en vesículas las sustancias provenientes de los retículos; b) sintetizar proteínas y lípidos; c) transportar y digerir sustancias; d) digerir y empaquetar sustancias.

 

-La envoltura (o membrana) nuclear es una membrana que se caracteriza por: a) rodear al ADN en eucariotas; b) ser una capa simple de proteínas; c) ser una bicapa lípida con proteínas (como la membrana plasmática); d) estar en todas las células, procariotas y eucariotas; e) son correctas las opciones…………

 

-Las mitocondrias son organelas que: a) presentan dos membranas, una externa lisa y una interna plegada en crestas; b) posee enzimas respiratorias; c) intervienen en la respiración celular; d) generan energía; e) son correctas las opciones………………..

 

-Las células procariotas se caracterizan por: a) presentar un nucleoide;  b) ser primitivas,  c) carecer de organelas con membrana; d) poseer sistemas de membrana; e) presentar núcleo; f) son correctas las opciones……

 

-El RER: a) sintetiza lípidos y proteínas; b) sintetiza proteínas, ya que posee ribosomas; c) sintetiza y degrada proteínas; d) genera energía y proteínas.

 

-La célula eucariota animal se diferencia de la vegetal porque la primera: a) no tiene pared celular; b) no tiene cloroplastos; c) tiene lisosomas; d) son correctas las opciones…….


 

*Criterio de evaluación: Cumplimiento de actividades en tiempo y forma. Correcta interpretación de consignas. Coherencia y claridad en las respuestas.

Fecha de entrega: martes 13/10

Enviar al siguiente mail: profebioveros@gmail.com (enviar las respuestas en un único mensaje, con apellido, nombre y curso). Recuerda indicar a qué fecha corresponde dicha actividad.

Cualquier CONSULTA sobre la actividad, enviar en el ASUNTO DEL MAIL, en letra MAYÚSCULA “CONSULTA”, luego APELLIDO, NOMBRE y CURSO (así lo puedo identificar más rápido).

                                                                                                    ¡Buena suerte!!

 

 


Fecha: 29/9

AVISO IMPORTANTE!!!! 

LA CLASE POR VIDEOCONFERENCIA DE ESTE MIÉRCOLES 30/9 SE POSTERGA PARA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 7/10, EN EL MISMO HORARIO (11 hs), ya que mañana es el Día de San Jerónimo, patrono de Córdoba (feriado provincial). 

El jueves estaré subiendo una breve actividad de repaso. 

Saludos!!!


Clase: jueves 24/09

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

Hola chicos!!! Espero que todo marche bien en sus hogares.


¡Feliz semana del estudiante y

feliz comienzo de primavera!!!

 

 


Tal como les había adelantado, la próxima semana tendremos una clase por videoconferencia.  En esta oportunidad va a ser una clase de síntesis de los últimos contenidos trabajados, por lo cual sería muy positivo que puedan participar de esta instancia. Además, les voy a adelantar con qué temas vamos a continuar trabajando. Para aquellos estudiantes que no puedan conectarse (por problemas de conectividad), les voy a estar subiendo al Blog algunos datos importantes para que tengan en cuenta para las próximas actividades (pero sería más completo para ustedes si pueden contactarse con alguien que participe de la videoconferencia así les comenta lo dialogado).

¡No aflojen con la entrega de trabajos!! Si bien todavía no he hecho devoluciones de sus tareas, estoy registrando sus entregas y me preocupa porque muchos están atrasados.  

 

La contraseña para la reunión va a estar disponible 1 hora antes de la videoconferencia (en el Blog).


-VIDEOCONFERENCIA: MIÉRCOLES 30/9   11 hs    2º AÑO “A” y “B”


Les recuerdo algunas sugerencias para este tipo de encuentros virtuales:

 

-Ser PUNTUALES (porque debo admitir a cada uno de ustedes).

-Colocar NOMBRE Y APELLIDO, cuando ingresen a la videoconferencia, para que pueda identificarlos rápidamente (en caso de no querer encender la cámara).

-Mantener silenciados los micrófonos, y activarlos sólo cuando necesiten hablar.

-Estar atentos a la conversación (de manera de evitar que se superpongan las conversaciones).

-Tener la carpeta a mano, con las dudas anotadas. 

-Realizar apuntes, hacer autocorrecciones en sus carpetas.

 

Los espero...Saludos!!

 


Clase: jueves 10/09

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

Hola chic@s!! Espero que estén muy bien ustedes y sus familias. La semana pasada no subí actividades porque estaba con un problemita de salud personal, pero por suerte ya estoy mejor.

En esta oportunidad vamos a profundizar las funciones de cada una de las estructuras celulares (lo vamos a trabajar en varias clases). Recuerden consultar (cuando sea necesario) el material de lectura de la clase teórica de célula (clase JUEVES 20/8).

Ésta es una clase práctica, por lo tanto sí es necesario que realicen la entrega de las actividades.

En las próximas semanas vamos a tener una clase por videoconferencia (Zoom) para poder despejar dudas sobre el tema; sería muy importante que puedan participar (les voy a avisar con anticipación). 

Cualquier consulta me escriben, buena suerte!!!

 

Célula: estructura y funciones

 Actividades de repaso (parte 2)


1) Completar el siguiente cuadro comparativo entre la célula PROCARIOTA y EUCARIOTA:

Tipo de célula/ Aspectos a comparar

Célula PROCARIOTA

Célula EUCARIOTA

Grado de complejidad /evolución*

 

 

Tamaño **

 

 

Presencia de membrana nuclear

 

 

Organelas presentes***

 

 

3 ejemplos de seres vivos que presentan dichos tipos celulares

 

 

 

Aclaraciones (para completar el cuadro):

* Indicar cuál es la célula más evolucionada y compleja, y cuál es la más simple y primitiva.

** Indicar cuál es de mayor tamaño (se puede anotar los tamaños aproximados, o rangos de medida, que pueden tener dichos tipos celulares).

*** En el caso de las eucariotas, escribir sólo algunos ejemplos de organelas.


2) Señalar cuáles de las siguientes características son propias de la célula PROCARIOTA, de la célula EUCARIOTA o de ambas (indicarlo al lado de cada oración):

a- Poseen membrana plasmática.

b- Realizan respiración celular.

c- El ADN está localizado en una región del citoplasma llamada nucleoide.

d- Constituyen únicamente organismos unicelulares.

e- Poseen ribosomas.

f- Poseen pared celular.

g- Poseen organelas rodeadas por membranas.

h- No presentan mitocondrias.

 

3) Completar el siguiente cuadro comparativo referido a las estructuras celulares, y sus correspondientes funciones:

Componente celular/ Aspectos a comparar

ESTRUCTURA

(¿Qué es?)**

FUNCIÓN

(¿Para qué sirve?)

Tipo de célula donde se encuentra*

Pared celular

 

 

 

Membrana plasmática

 

 

 

Citoplasma

 

 

 

Material genético (ADN)

 

 

 

Membrana nuclear

 

 

 

Ribosoma

 

 

 

Mitocondria

 

 

 

Cloroplasto

 

 

 

Lisosoma

 

 

 

RER

 

 

 

REL

 

 

 

Complejo de Golgi

 

 

 

*Indicar en qué tipos celulares se encuentran dichas estructuras, empleando las siguientes referencias:

P…….Célula PROCARIOTA

EA…...Célula EUCARIOTA ANIMAL

EV……Célula EUCARIOTA VEGETAL

** En la ESTRUCTURA incluir aspectos como:

 Es una capa simple/doble….. es una organela del citoplasma….está formada por proteínas, lípidos… (son ejemplos de cómo completar esta columna del cuadro).

 

*Criterio de evaluación: Cumplimiento de actividades en tiempo y forma. Correcta interpretación de consignas. Coherencia y claridad en las respuestas.

Fecha de entrega: jueves 24/09

Enviar al siguiente mail: profebioveros@gmail.com (enviar las respuestas en un único mensaje, con apellido, nombre y curso). Recuerda indicar a qué fecha corresponde dicha actividad.

Cualquier CONSULTA sobre la actividad, enviar en el ASUNTO DEL MAIL, en letra MAYÚSCULA “CONSULTA”, luego APELLIDO, NOMBRE y CURSO (así lo puedo identificar más rápido).

                                                                                                    ¡Buena suerte!!

 

 

Clase: jueves 27/08

Docente: Prof. Verónica Solis

Curso: 2º año A y B

Hola chic@s!! Espero que estén muy bien ustedes y sus familias.

En esta oportunidad vamos a repasar la estructura de las células, y de los componentes que la integran, así como los tipos celulares que existen en la naturaleza.

Como es una clase práctica, sí es necesario que realicen la entrega de las actividades (previa lectura del material subido la clase pasada).

Cualquier consulta me escriben, buena suerte!!!

 

Célula: estructura y funciones generales: actividades de repaso (parte 1)

1) Graficar los 3 tipos celulares: célula PROCARIOTA, célula EUCARIOTA ANIMAL, y célula EUCARIOTA VEGETAL.

En dichos gráficos indicar los siguientes componentes celulares:

-pared celular*

-membrana plasmática

-citoplasma

-material genético (ADN)

-núcleo*

-ribosomas

-mitocondrias*

-cloroplastos*

-lisosomas*

-RER (o Retículo Endoplasmático Liso)*

-REL (o Retículo Endoplasmático Rugoso)*

-Complejo de Golgi (Aparato de Golgi o Dictiosoma)*

* Estos componentes no se encuentran en todos los tipos celulares.

 

 

 

2) Completar el siguiente cuadro comparativo entre los tres tipos celulares, indicando con un tilde (SÍ) o con una cruz (NO) la presencia o ausencia de cada uno de estos componentes en dichas células:

Componente celular/Tipo de célula

Célula PROCARIOTA

Célula EUCARIOTA ANIMAL

Célula EUCARIOTA VEGETAL

Pared celular

 

 

 

Membrana plasmática

 

 

 

Citoplasma

 

 

 

Material genético

 

 

 

Núcleo

 

 

 

Ribosoma

 

 

 

Mitocondria

 

 

 

Cloroplasto

 

 

 

Lisosoma

 

 

 

RER

 

 

 

REL

 

 

 

Complejo de Golgi

 

 

 

 

3) Graficar la estructura de la membrana plasmática (en vista lateral, donde se ve el detalle de su estructura interna). Indicar en ella:

-doble capa de fosfolípidos (o bicapa lipídica)

-proteínas de canal

-proteínas incrustadas (o intrínsecas)

Luego, responder:

a- ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es una barrera semipermeable (o tiene permeabilidad selectiva)?


*Criterio de evaluación: Cumplimiento de actividades en tiempo y forma. Correcta interpretación de consignas. Coherencia y claridad en las respuestas.

Fecha de entrega: jueves 03/09

Enviar al siguiente mail: profebioveros@gmail.com (enviar las respuestas en un único mensaje, con apellido, nombre y curso). Recuerda indicar a qué fecha corresponde dicha actividad.

Cualquier CONSULTA sobre la actividad, enviar en el ASUNTO DEL MAIL, en letra MAYÚSCULA “CONSULTA”, luego APELLIDO, NOMBRE y CURSO (así lo puedo identificar más rápido).

                                                                                                    ¡Buena suerte!!

 

 Clase: Jueves 20/08

Docente: Prof. Verónica Solis

Curso: 2º año A y B

Hola chic@s!! Espero que estén muy bien ustedes y sus familias.

La clase pasada vimos como los protobiontes fueron evolucionando a bacterias, y dentro de este grupo de seres vivos, cómo evolucionó su forma de nutrición.

Ahora vamos a ver cómo es la estructura de las células, unidad constituyente de todos los seres vivos.

Como es una clase teórica, no es necesario que realicen la entrega de las respuestas pero que tomen apuntes de los conceptos trabajados (previa lectura del material) para poder realizar la parte práctica.

 

Célula: estructura y funciones generales (parte 1)

Las células son los “bloques” estructurales básicos de los seres vivos. Todas las células se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas. Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos por una membrana, mientras que las procariotas no. Las plantas y los animales están constituidas por un gran número de células eucariotas, mientras que muchos de los microbios, como las bacterias, son células individuales. Se estima que el cuerpo adulto de un humano contiene entre 10 y 100 billones de células.

·         Guía de preguntas (para la toma de apuntes):

1- ¿Por qué fue importante, para la Biología, la invención del microscopio?

2- ¿En qué se basa la Teoría celular?

3- ¿Cuáles son los componentes básicos que comparten todas las células? Explicar brevemente en qué consisten y cuál es la función de cada uno de ellos.

4- ¿En qué consisten las 3 actividades comunes de todas las células? Explicar brevemente cada una de ellas.

 

·         Material de lectura (páginas escaneadas):

-Libro de 2º año (págs.68-75).

https://drive.google.com/file/d/1mZ15rxWkGEIFgnK742EltQnOo2mibb_l/view?usp=sharing

 

  • Páginas web para consultar sobre el tema:

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Celula

https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/fundamentos/el-cuerpo-humano/las-c%C3%A9lulas

https://www.ecured.cu/C%C3%A9lula

https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/estructura-de-la-celula

https://www.bioenciclopedia.com/la-celula/

https://cienciaybiologia.com/las-celulas/

-Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=JLNokMENF6s

https://www.youtube.com/watch?v=5YYOStm_SPU

 

Aclaración: El material de lectura es bastante amplio ya que a partir de esta información se podrá trabajar con las clases prácticas que les había comentado.

Cualquier consulta me escriben, saludos!!!

 

 

 

 

 

---------------------------------------
Clase: 12/08/20
Docente: Prof. Verónica Solis
Curso: 2º año A

Hola chicos! Les dejo la invitación para la videoconferencia de hoy (recuerden IDENTIFICARSE):

Verónica Solis le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Reunión Zoom de Verónica Solis
Hora: 12 ago 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/73748672375?pwd=V3ZzQW9IbDU5Q1RORktPVTRXRTJLdz09

ID de reunión: 737 4867 2375
Código de acceso: 1SHH9c

Curso: 2º año B

Verónica Solis le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Reunión Zoom de Verónica Solis
Hora: 12 ago 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/72217336420?pwd=MnJ5N0UxQXVobnVkWmEzUFo2dDg0UT09

ID de reunión: 722 1733 6420
Código de acceso: 3Mgqs9

Los espero!!!







Clase: 11/08/20
Docente: Prof. Verónica Solis
Cursos: 2º año A y B

AVISO IMPORTANTE!!!


Hola chicos!!! Espero que todo marche bien en sus hogares. Tal como les había comentado la semana pasada, les dejo algunas sugerencias para la clase por videoconferencia de mañana MIÉRCOLES.

La contraseña para entrar a cada reunión estará disponible MAÑANA miércoles, 1 hora antes (estará publicada aquí en el Blog):

2º A: Clase por Zoom miércoles 12/8 ....11hs 

2º B: Clase por Zoom miércoles 12/8....12hs 

Les sugiero:
-Ser PUNTUALES (porque hay un límite de tiempo -40 minutos-, y porque debo admitir a cada uno de ustedes).
-Colocar NOMBRE Y APELLIDO, cuando ingresen a Zoom, para que pueda identificarlos rápidamente (en caso de no querer encender la cámara).
-Mantener silenciados los micrófonos, y activarlos sólo cuando necesiten hablar.
-Estar atentos a la conversación (de manera de evitar que se superpongan las conversaciones).
-Tener la carpeta a mano, con las dudas anotadas. 
- Realizar apuntes, hacer autocorrecciones en sus carpetas.

Recuerden que si tienen la posibilidad de participar de la clase es importante que lo hagan ya que es una oportunidad para intercambiar ideas.

Los espero... Saludos!!

-----------------------------------------------------------------------------------


Clase: miércoles 05/08

Docente: Prof. Verónica Solis

Cursos: 2º año A y B

Hola chic@s!! Espero que hayan tenido unas hermosas vacaciones (dentro de lo que estaba permitido), al menos para descansar y juntar energías para esta segunda etapa del año. Ahora vamos a retomar algo de lo que vimos antes del receso invernal…

Si recordamos los temas que veníamos viendo (teorías sobre el origen de la vida en el planeta, evolución de los primeros seres vivos, en particular su forma de nutrición) veremos que estos términos se relacionan permanentemente, por eso les dejo algunas actividades para repasar dichos conceptos, que posteriormente utilizaremos para realizar una actividad de relación de contenidos.

La próxima semana (martes 11/08) les estaré compartiendo la invitación para una clase por videoconferencia (miércoles 12/08) así hacemos un repaso y les anticipo de qué se tratará la actividad de relación de contenidos.

Actividades de repaso de contenidos:

Teorías sobre el origen de la vida en el planeta, evolución de las formas de nutrición en los primeros seres vivos


A) Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, justificar la respuesta (de manera clara y coherente):

1- En el experimento de Redi se comprueba que los microorganismos provienen de la materia inerte (sin vida) y surgen espontáneamente.

2- La teoría de la generación espontánea plantea que los seres vivos se originan de microorganismos preexistentes.

3- Darwin plantea que los seres vivos evolucionan porque el ambiente selecciona naturalmente a aquellos que presentan características favorables.

4- Miller, con su experimento, descarta la teoría de Oparin ya que demuestra que la vida se originó en los volcanes.

 

5- Pasteur dobla el cuello del balón (en forma de “cuello de cisne”) para evitar que el caldo se contamine, ya que sostiene que los microorganismos provienen del aire.

B) Seleccionar la opción correcta *:

1- En el experimento de Miller, se obtienen:

a) gases presentes en la atmósfera primitiva;

b) descargas eléctricas que simulan las radiaciones UV;

c) moléculas orgánicas sencillas, como azúcares o aminoácidos.

2- Según Oparin, las erupciones volcánicas generaron:

a) la hidrósfera;

b) las descargas eléctricas y las radiaciones UV;

c) una atmósfera primitiva.

3- La atmósfera primitiva se caracterizaba por presentar:

a) gases como metano, amoníaco e hidrógeno;

b) gases como oxígeno, metano y vapor de agua;

c) moléculas orgánicas como aminoácidos, proteínas y lípidos.

4- Las moléculas inorgánicas se unieron y formaron moléculas orgánicas más complejas debido a la acción de:

a) las bajas temperaturas presentes en la atmósfera primitiva;

b) los coacervados, como las microesferas;

c) las radiaciones UV y las descargas eléctricas.

* Aclaración: para los que van a entregar las respuestas copiadas a la carpeta (a mano), pueden copiar sólo la opción correcta (para no tener que copiar todas las opciones).

 

C) Ordenar las siguientes palabras, siguiendo el orden de evolución de los primeros seres vivos (justificar el orden de aparición de estos organismos):

Bacterias heterótrofas anaerobias-protobiontes (microesferas)-bacterias autótrofas-bacterias heterótrofas aerobias.

 

*Criterio de evaluación: Cumplimiento de actividades en tiempo y forma. Correcta interpretación de consignas. Coherencia y claridad en las respuestas.

Fecha de entrega: viernes 14/08

Enviar al siguiente mail: profebioveros@gmail.com (enviar las respuestas en un único mensaje, con apellido, nombre y curso). Recuerda indicar a qué fecha corresponde dicha actividad.

Cualquier CONSULTA sobre la actividad, enviar en el ASUNTO DEL MAIL, en letra MAYÚSCULA “CONSULTA”, luego APELLIDO, NOMBRE y CURSO (así lo puedo identificar más rápido). De todas formas, en la clase por videoconferencia van a poder hacer preguntas.

                                                                                                    ¡Buena suerte!!

  

 Clase: 25/06/20
Docente: Prof. Verónica Solis
Cursos: 2º año A y B

Hola chicos!! Ya estamos muy cerca del receso invernal así que no aflojen que se vienen las mini vacaciones para descansar. Continuando con la aparición de la vida en el planeta, esta vez les dejo una clase teórica, lo que significa que no deberán hacer ninguna entrega, sólo deberán ver/leer el material que les dejo y tomar apuntes en sus carpetas (siguiendo una guía de preguntas) para que elaboren un “ayuda memoria” que utilizarán para realizar la parte práctica.
                                                                                   ¡Buena suerte!!!


Evolución de las formas de nutrición en los primeros seres vivos

Tal como lo propone la teoría de Oparin, las primeras formas de vida que aparecieron en el planeta hace aproximadamente 3500 millones de años atrás, surgieron a partir de la agrupación de moléculas que se encontraban en la hidrósfera, debido a la energía proveniente de las radiaciones UV y las descargas eléctricas presentes en la atmósfera. Ahora bien…¿cómo fueron evolucionando esos antepasados de las primeras formas de vida?
Ø  Preguntas para la toma de apuntes:
1- ¿Cuáles son los llamados compuestos prebióticos que se formaron en la hidrósfera? ¿Cómo se originaron dichos compuestos?
2- ¿Cómo estaban compuestas las microesferas (tipo de protobionte)? ¿Qué características compartían los protobiontes con los seres vivos primitivos (bacterias)? ¿Por qué los protobiontes no eran seres vivos?
3- ¿Por qué se dicen que los primeros seres vivos (procariotas) eran anaerobios?
4- ¿Por qué los primeros seres vivos eran heterótrofos?
5- ¿Cómo evolucionaron de organismos procariotas a eucariotas?
6- ¿A qué se debe la aparición de organismos autótrofos? ¿Qué cambios provocaron estos seres vivos en la atmósfera de ese momento?
7- ¿Cuál es la importancia de los estromatolitos? ¿Qué tipo de nutrición tenían estos organismos?



Ø  Material de lectura (págs. 58-61, Libro de Biología 2º año)
Páginas escaneadas:


Ø  Páginas web/videos para consultar:





Clase: 17/06/20
Docente: Prof. Verónica Solis
Cursos: 2º año A y B

Hola chicos!!! Espero que todo marche bien en sus hogares. Tal como les había comentado la semana pasada, les dejo algunas sugerencias para la clase por videoconferencia de mañana.

Les sugiero:
-Ser PUNTUALES (porque hay un límite de tiempo -40 minutos-, y porque debo admitir a cada uno de ustedes).
-Colocar NOMBRE Y APELLIDO, cuando ingresen a Zoom, para que pueda identificarlos rápidamente (en caso de no querer encender la cámara).
-Mantener silenciados los micrófonos, y activarlos sólo cuando necesiten hablar.
-Estar atentos a la conversación (de manera de evitar que se superpongan las conversaciones).
-Tener la carpeta a mano, con las dudas anotadas. 
- Realizar apuntes, hacer autocorrecciones en sus carpetas.

Recuerden que es una clase de consulta, por lo cual no es obligatorio de que se conecten (teniendo en cuenta que muchos no disponen de wifi en sus hogares), pero si tienen la posibilidad de hacerlo es una oportunidad para intercambiar ideas.

La contraseña para entrar a cada reunión se la envié a un representante de cada curso:

2º A: Clase por Zoom jueves 18/6 ....11hs (Felipe Maldonado)

2º B: Clase por Zoom jueves 18/6 ....12hs (Abril Penna)



Los espero... Saludos!!


Clase: 11/06/20
Docente: Prof. Verónica Solis
Cursos: 2º año A y B

Hola chicos!!! Espero que estén muy bien ustedes y sus familias. Esta clase es de tipo PRÁCTICA, lo que significa que sí deberán hacer entrega de las respuestas. A continuación, les dejo unas actividades de relación de contenidos vistos, que también se tratarán en la próxima clase (por videoconferencia), si surgen dudas al respecto. La semana que viene (jueves 18, 11hs -2º A- y 12 hs -2º B-) vamos a tener una clase por videoconferencia* para evacuar dudas (va a ser antes que la fecha de entrega de esta tarea).
*El miércoles 17 les voy a estar enviando contraseña de ingreso a Zoom.

Teorías sobre el origen de la vida en el planeta Tierra
1) Leer las siguientes afirmaciones, y responder si son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de ser falsas, justificar:  
                                                                                                                                                  a) Las bacterias autótrofas fotosintéticas originaron una atmósfera con oxígeno y posteriormente en ella se formó la capa de ozono.                                                                                                                                                                                                                    

b) Pasteur comprobó y reafirmó la hipótesis de la generación espontánea.                                                                                                                                                                            

c) Las descargas eléctricas y las radiaciones UV formaron la hidrósfera.                                                                                                                                                                                  

d) Las moléculas orgánicas se unieron por acción de las descargas eléctricas y los rayos UV, formando moléculas inorgánicas.                             

2) Completar las siguientes oraciones de manera clara, completa y coherente:

a) Con sus experimentos Pasteur pudo comprobar………………………………….....................................................                                        
por lo tanto él descartó………………………………………………………………....

b) El experimento de Miller pone a prueba…………………………………………..                    ya que……………………………………………………………………………………

c) Con el experimento de Redi se intenta comprobar……………………………………..……………………………………………………………………………………...............................

3) Ordenar los siguientes eventos relacionados con la Teoría de Oparin y Haldane (“caldo primitivo”), justificando la secuencia elegida (elaborar un texto donde se relacionen dichos términos): a) hidrósfera, b) descargas eléctricas, c) vulcanismo, d) moléculas orgánicas complejas, e) bacterias, f) coacervados, g) atmósfera primitiva. (Se puede acompañar dicho texto con imágenes).

*Criterios de evaluación: Cumplimiento de actividades en tiempo y forma. Interpretación de consignas. Coherencia y claridad en las respuestas.
Fecha de entrega: viernes 19/06
Enviar al siguiente mail: profebioveros@gmail.com (resolver en la carpeta, sacar fotos y enviarlas en un único mensaje, con apellido, nombre y curso). Recuerda indicar a qué fecha corresponde dicha actividad.
Cualquier CONSULTA sobre la actividad, enviar en el ASUNTO DEL MAIL, en letra MAYÚSCULA “CONSULTA”, luego APELLIDO, NOMBRE y CURSO (así lo puedo identificar más rápido). De todas formas, en la clase por videoconferencia van a poder hacer preguntas.
                                                                                                    ¡Buena suerte!!

A continuación les dejo NUEVAMENTE todo el material de la clase pasada (por si alguien no lo leyó) ya que lo borré sin querer y allí está todo el contenido TEÓRICO:

Clase: 03/06/20
Docente: Prof. Verónica Solis
Cursos: 2º año A y B

Hola chicos!!! Espero que todo marche bien en sus hogares (después de taaaanta cuarentena). Acá “vuelvo al ruedo” con una novedad (nueva forma de trabajo en las clases virtuales). Después de consultar con colegas sobre una forma de trabajar más “llevadera,” no sólo para ustedes sino para mí también, les propongo lo siguiente…
A partir de esta semana comenzaremos con una nueva modalidad de trabajo, que tiene como objetivo mejorar los tiempos y modos de enseñanza-aprendizaje (lectura, producción, consultas, devolución) y facilitar estos espacios de trabajo, de manera de llevar un ritmo más tranquilo y priorizar el intercambio entre nosotros. Vamos a trabajar de la siguiente manera (en la introducción de cada clase va a estar especificado qué formato de clase es):
-Clases TEÓRICAS: En estas clases se desarrollará todo el contenido del tema que se comienza a trabajar. Por ello encontrarán material de lectura (págs. escaneadas, páginas de Internet), videos, imágenes u otros soportes de información. Estas clases irán acompañadas por guías que orientan la toma de apuntes de las ideas principales (que se utilizarán en el resto de las clases). En estas clases no hay que entregar ninguna tarea, pero son fundamentales para poder realizar las clases PRÁCTICAS.
-Clases PRÁCTICAS: En estas clases se trabajará con actividades, o producciones, que integran los contenidos vistos en la clase TEÓRICA, por lo tanto, sí se deberán entregar las respuestas, y se registrará no sólo el cumplimiento de la actividad sino también si se ha comprendido el tema.
-Clases de CONSULTA (por VIDEOCONFERENCIA): Estas clases son muy importantes, no sólo porque les permite saber si están siguiendo el tema, sino también porque es el único medio que se aproxima, aunque sea poco, a las clases que teníamos en el colegio, donde todos podemos interactuar. Van a ser por la plataforma ZOOM (que es una de las más accesibles). Estas clases también servirán para sacarse dudas de las actividades dadas en las clases PRÁCTICAS (y hacer autocorrecciones en dichas producciones). Por mensaje les estaré enviando la contraseña antes de cada clase por Zoom.
*Otra sugerencia: cuando tengan alguna consulta sobre una actividad, en el ASUNTO del mail que me envían coloquen CONSULTA, su APELLIDO, NOMBRE y CURSO así puedo responder lo antes posible.
Estoy segura de que esta nueva modalidad de trabajo va a resultar, así que vamos con la clase de esta semana…


A partir de esta semana comenzamos con otra teoría (en realidad no hay sólo una teoría que intente explicar este episodio), muy importante para el campo de la Biología, que es el origen de la vida en el planeta Tierra. Ésta será una clase teórica, lo que significa que no deberán hacer ninguna entrega, sólo deberán ver/leer el material que les dejo y tomar apuntes en sus carpetas (siguiendo una guía de preguntas) para que elaboren un “ayuda memoria” que utilizarán para realizar la parte práctica.

Teorías sobre el origen de la vida en el planeta Tierra
El origen de la vida en el planeta es un interrogante que el ser humano trata de responder desde hace miles de años. Las ideas que se fueron postulando a través del tiempo se vieron influenciadas por la cultura y las creencias religiosas de cada pueblo o sociedad.

Material de lectura:
-Evolución de las diversas teorías sobre el origen de la vida en el planeta Tierra:
Libro de 2º año, págs. 52-57 (ver páginas escaneadas al final de esta clase-  ENLACES DE DRIVE*)
Videos:
Origen de la vida 1
Origen de la vida (Teoría del “caldo primitivo”)
Experimento de Miller y Urey (Teoría de Oparín o del “caldo primitivo”)
Home Documental (sólo los 10 primeros minutos trata sobre el origen de la vida en la Tierra)*
*Este documental es muy interesante porque habla sobre el impacto del hombre en los ecosistemas terrestres, pero no es necesario que lo vean completo (sólo los 10 primeros minutos utilizaremos para este tema).

Preguntas orientadoras (para la toma de apuntes):
1) ¿Cómo fueron evolucionando las diferentes teorías sobre el origen de la vida en el planeta? Tener en cuenta las siguientes teorías:
-Panspermia
-Generación espontánea
-Redi
-Pasteur
-Oparin
2) Teniendo en cuenta la Teoría de Oparín (o del “caldo primitivo”), una de las más aceptadas hasta ahora, y comprobada por los científicos Miller y Urey, responder:
a) ¿Por qué son importantes los volcanes? ¿Por qué se menciona al “humo” de los volcanes como “huellas” de la atmósfera primitiva?
b) ¿Qué características de la atmósfera primitiva se mencionan? (¿cómo estaba compuesta dicha atmósfera primitiva?)
c) ¿Cuáles son las moléculas fundamentales para formar a todos los seres vivos?
d) ¿Qué fuentes de energía se utilizan para unir dichas moléculas?
e) ¿Qué experimento hizo el científico Stanley Miller?¿Cómo se relaciona con la teoría de Oparín?
*ENLACES DE DRIVE (páginas escaneadas):



3 comentarios: