jueves, 14 de mayo de 2020

BIBLIOTECA



Permiso… Queridos Chicos, es una alegría encontrarnos, temporalmente por este medio,  como siempre, es mi deseo que ustedes y sus familias se encuentren muy bien.
En esta semana la propuesta para “Recorridos de Autor”, nos propone deleitarnos y  disfrutar de algunas de las producciones de Ricardo Mariño, gentileza : Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación, Calibroscopio y  Canal Pakapaka: en sus Segmentos “De Cuento en Cuento” y “Cuentos de Sillón”.
*Los cuatro increíbles.
*Cuentos con ogro y princesa.
*Defectos especiales, en la voz de R. Carnaghi.
BIOGRAFIA DEL AUTOR:
Nació el 4 de agosto del año 1956 en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Durante tres años, entre 1985 y 1988, dirigió la revista Mascaró. En 1985 comenzó también su carrera como escritor de libros para niños.
Algunas de las distinciones que ha recibido sus obras son:Primer Premio Casa de las Americas 1988. Mención en el concurso literario Editorial Susaeta, 1987 por el cuento El árbol de las varitas mágicas. Recomendación de Sacatecas Internacional para la publicación de Cuentos El sapo más lindo del mundo, 1990.Premio Konex 2004 y 1994 en reconocimiento al trabajo en Literatura Juvenil.  Finalista del Concurso Latinoamericano de Literatura Juvenil de Fundalectura y Editorial Norma de Colombia, 1996.  Recomendación de Fundalectura por Cuentos espantosos, 1996.
Ha realizado varias colaboraciones en publicaciones infantiles como: Billiken, Humi, y AZ Diez, Genios y en los suplementos dominicales de reconocidos diarios como el Clarín y Página/12. También ha desempeñado el papel de jurado de varios premios.
Cariños, Carla.-


Permiso …Queridos Chicos deseando que se encuentren muy bien de salud ustedes y sus familias.
Celebramos con alegría el “Día del Libro”, conmemorado el  15 de junio en nuestro país, en recuerdo de la primera entrega de premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres hace más de 100 años, el 15 de junio de 1908.

Compartimos para esta semana en nuestra propuesta de “Recorridos por autor”: Silvia Schujer.
A continuación algunos ejemplos de su producción, para todos los gustos y edades, gentileza de Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación y Canal Pakapaka, donde actores y actrices famosos se sientan en el sillón de Enriqueta para leer cuentos de diferentes autores argentinos nos regalan momentos mágicos mientras relatan historias de terror, misterio, humor o amor, en el segmento denominado: “Cuentos de Sillón”.
“La fiesta inolvidable”, en la voz de Rodrigo de la Serna.
“En la luna”, en la voz de Sebastián Wainraich.
“El esqueleto de la biblioteca”.

Biografía de la autora:
Silvia Schujer nació en Olivos, Argentina, el 28 de diciembre de 1956.  Es Profesora de Literatura, Castellano y Latín. Entre 1988 y 1998 trabajó en la editorial Sudamericana, dentro del departamento de Literatura Infantil y Juvenil. Trabajó como codirectora del suplemento infantil del diario La Voz, y fue secretaria de redacción del periódico Mensajero y de la revista infantil: Cordones sueltos. Además realizó colaboraciones en otros medios gráficos como Crónica, Diario Popular, Anteojito, Cosmik, Billiken, Humi y A-Z diez. Integró el Consejo de dirección de la revista La Mancha (de literatura infantil y juvenil).

Cariños, Carla.-

Permiso… Queridos Chicos, deseo que se encuentren muy bien ustedes y sus familias, extrañándolos mucho; les traigo  a continuación la propuesta para disfrutar esta semana en que celebramos en Argentina el  "Día del Escritor y la Escritora", en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino.
Disfrutaremos  en nuestra propuesta  “Recorridos de Autor” de: Pablo De Santis, a través de  tres relatos compilados en una misma publicación, gentileza de Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación  de la Nación.
ü  “La inspiración”.
ü  “Último piso”.
ü  “Valdivieso”.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Nació en Buenos Aires,  el 27 de febrero de 1963, escritor, periodista y guionista de historietas argentino, ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007 por su novela El enigma de París y también del Premio de la Novela de la Academia Argentina de Letras. Su novela La sexta lámpara fue incluida en la lista de los 100 mejores libros de los últimos 25 años, confeccionada por escritores y críticos en 2007.
Estudió la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, y trabajó como periodista y guionista de historietas. Publicó el álbum Rompecabezas (1995), que reúne una parte de las historietas que hizo con el dibujante Max Cachimba para la revista Fierro, de la que fue jefe de redacción. Dirige la colección Enedé, en la que se publican clásicos de la historieta argentina, así como las colecciones para adolescentes La movida y Obsesiones. Escribió varios ensayos sobre dicho género. Para la televisión, escribió los textos de los programas El otro lado y El visitante (ambos conducidos por el periodista Fabián Polosecki), y fue coguionista de la miniserie Bajamar, la costa del silencio. En 2014, se estrenó la película basada en su novela El inventor de juegos, dirigida por Juan Pablo Buscarini.
Al año siguiente, la cadena HBO presentó la serie El hipnotizador, protagonizada por Leonardo Sbaraglia y basada en la historieta homónima. El 25 de agosto de 2016 fue elegido académico de número de la Academia Argentina de Letras, con recepción pública el 22 de junio de 2017. Actualmente es el tesorero de la Institución, elegido el 25 de abril de 2019. En 2018 fue coguionista en el filme documental La boya dirigido por Fernando Spiner. En 2019 integró, en representación de la Academia Argentina de Letras, el Jurado del Premio Cervantes, el más importante reconocimiento literario de habla hispana, que ese año ganó el catalán Joan Margarit

Les envió un gran cariño!! Carla.-


Permiso… Queridos Chicos, les envió un gran abrazo a la distancia, esperando que  se encuentren muy bien ustedes y sus familias. Para esta semana les proponemos disfrutar recorridos de autor, de la mano de Graciela Montes. A continuación algunas obras de la extensa producción de la  autora para todos los gustos y edades:
ü  Audiocuento: “El Club de los Perfectos”, en la voz de Juan Espósito.
ü  Audiocuento: "La Venganza de la Trenza" de Graciela Montes - Canal Pakapaka
ü  Audiocuento: “Irulana y el Ogronte”, Serie: Cuentos del Árbol, Canal Pakapaka.
ü  Cuento. “La familia Delasoga”:
La familia Delasoga era muy unida. O, por lo menos muy atada. Juan Delasoga y María Delasoga se habían atado un día de primavera con una soguita blanca, larga, flexible, elástica y resistente. Y desde ese día no se habían vuelto a separar.
Lo mismo había pasado con Juancho y con Marita, los hijos de Juan y María. En cuanto nacieron, los ataron. Con toda suavidad, pero con nudos. No es tan difícil de entender si uno lo piensa.
Marita, por ejemplo, estaba atada a su mamá, a su papá y a su hermano: en total, tres soguitas blancas anudadas a la cintura. Y lo mismo pasaba con Juancho. Y con Juan. Y con María.
Claro que no era fácil acomodar tanta soga; había peligro de galletas, de sacudidas, de tropezones. Pero con el tiempo se habían acostumbrado a moverse siempre con prudencia y a no alejarse nunca demasiado. Por ejemplo, cuando se sentaban a la mesa era más o menos así Y cuando se acostaban a dormir. Y cuando salín a pasear los domingos por la mañana.
Los Delasoga eran expertos en ataduras. La soga con que se ataban no era una soga así nomás, de morondanga; era una espléndida soga, elástica y extensible. Así que cuando Juancho y Marita iban a la escuela, que quedaba a la vuelta, María podía quedarse en su casa haciendo la comida, casi como si tal cosa, salvo que la cintura le molestaba un poco porque la soguita estaba tensa…y tiraba Lo mismo pasaba cuando Juan iba al taller que, por suerte, quedaba al lado. A la hora de la leche no era raro ver a María, a Marita y a Juancho mirando la televisión mientras tres sogas los tironeaban un poco hacia la calle, porque el papá todavía no había vuelto.
De un modo o de otro, los Delasoga se las arreglaban. Aunque, claro, había cosas que no podía hacer. Por ejemplo: Juancho nunca había podido salir a dar una vuelta a la manzana con sus patines. Y eso era bastante grave porque Juancho tenía un par de patines relucientes con rueditas amarillas. Pero ¿qué soga podía aguantar una vuelta a la manzana en dos patines? A María le hubiese gustado visitar a su amiga Encarnación, la de Barracas. Pero ¡qué esperanza! No se había inventado todavía una soga tan resistente. Eso a María le daba un poco de pena porque era lindo charlar con Encarnación de tantas cosas. Y Juan también. A Juan le hubiera encantado ir a la cancha a cantar a lo loco un gol de Ferro. Pero no; no podía: la soga no daba para tanto. Y eso a Juan, muy en secreto le daba un poco de rabia. Y Marita, por no ser menos, también tenía sus ganas: ganas de pasear solita hasta el quiosco. Sola, no, ahí estaban las sogas, las tres soguitas blancas, flexibles y resistentes. Y así siempre. Por años. Cuando una soga se ponía vieja, deshilachada y roñosa, la cambiaban por otra nueva, blanca y flamante.
Los Delasoga ya habían gastado más de quince rollos de soga de la buena, y habrían gastado muchísimos rollos más de no haber sido por la tijera brillante. Bueno, en realidad la tijera brillante siempre había estado allí, en el costurero, hundida entre botones y carreteles. Pero nunca había brillado tanto como esa tarde. En una de esasporque era una tarde de sol brillante como una tijera.
Los Delasoga estaban, como siempre, atados.María cosía un pantalón gris y aburrido. Marita miraba cómo María cosía. Juancho miraba cómo miraba Marita a María que cosía. Juan miraba a Juancho mirar a Marita, que miraba a María, que cosía. Y la tijera brillaba. Cada tanto María la a garraba y –tristras­ cortaba la tela. Y, mientras cosía, miraba las soguitas enruladas en montoncitos blancos sobre el piso. En realidad María nunca había pensado mucho en las sogas. Ahora, de pronto, las miraba mejor, las miraba fijo, y se daba cuenta de que les tenía rabia.
Entonces sucedió, por fin, lo que tenía que suceder de una vez por todas. María agarró la tijera y –tristras­ no cortó el pantalón gris; cortó la soga. Una soga cualquiera, la que tenía más cerca. Y después otra soga. La tercera y la cuarta las cortó Juan. Y Marita y Juancho cortaron una cada uno.
Las soguitas cortadas se cayeron al piso y se quedaron quietas. ¡Pobrecitos Delasoga! No estaban acostumbrados a vivir desatados. Al principio se asustaron muchísimo y casi casi salen corriendo a comprar otro rollo.
Pero después Juan dijo en voz baja:
­­Casi casi…me iría a la cancha de Ferro, que hoy juega con River.
Y María dijo en voz alta:
­­Casi casi…me iría a visitar a Encarnación, la de Barracas.
Y Juancho corrió a buscar los patines de las ruedas amarillas.
Y Marita dijo chau y se fue al quiosco del andén a elegirse dos revistas.
Esta vez los cuatro Delasoga pasaron cuatro tardes, todas distintas. Se volvieron a encontrar a la nochecita. Estaban cansados, porque no era fácil andar solos y para cualquier lado. Juan y María se abrazaron muy fuerte y se contaron cosas. Juancho contó, mientras se desataba los patines, que en el barrio tenía un amigo que se llamaba Bartola. Marita contó que, junto al quiosco del andén, siempre había campanillas azulas y geranios rojos.
De la soga no hablaron más. ¿Para qué iba a hablar de sogas una gente tan unida?
_._
Biografía de la autora:
Escritora y traductora argentina nacida en Buenos Aires el 18 de marzo de 1947. Se licenció en Letras por la Universidad de Buenos Aires en 1971. Fue directora durante dos décadas de la colección de literatura infantil “Los cuentos del Chiribitil”, del Centro Editor de América Latina, ejerciendo también labores de redacción, edición y traducción.
Miembro fundador de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina y cofundadora y codirectora de la revista cultural "La Mancha - Papeles de literatura infantil y juvenil” durante sus dos primeros años. Ganó el Premio Lazarillo en 1980, fue la candidata argentina al Premio Internacional Hans Christian Andersen en 1996, 1998 y 2000.
Es autora de más de setenta títulos de ficción para niños, algunos de los cuales han sido traducidos al alemán, francés, portugués, griego y catalán. También ha sido traductora de importantes obras tales como las de Lewis Carroll, los Cuentos de Perrault, etc.
Cariños, Carla.-



Permiso… Hola Queridos Chicos, extrañándolos y esperando pronto volver a encontrarnos, les proponemos para esta Semana  de la Patria, un recorrido por nuestras raíces, que nos permitirá descubrir  curiosidades  y  valores  perdidos  de nuestra historia como país, conocer y reconocer nuestros recursos naturales y culturales.
La Fundación Azara desarrolló para el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación la serie “Miradas de la Argentina, descubriendo el patrimonio natural y cultural del país”, conformada por siete títulos, que abarcan temas muy variados: geología, paleontología, ciencias naturales, museos y sitios históricos, conservación de la biodiversidad,  patrimonio  intangible  e  historia  del  arte  argentino; los invitamos a disfrutarlos: los títulos que integran la serie son los siguientes:
ü  “La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo (geología argentina)”.

ü  “Los que aquí vivieron (paleontología argentina)”.

ü  “La naturaleza de la patria (valor y cuidado de la biodiversidad argentina)”.

ü  “Desde adentro (las sociedades originarias de la Argentina)”.

ü  “Casas de cosas (museos, monumentos y sitios históricos de la Argentina)”.

ü  “De pinceles y acuarelas (patrimonio artístico argentino)”.

ü  “Aunque no lo veamos, la cultura está (patrimonio intangible de la Argentina)”.
Cariños, Carla.-









Permiso…Queridos Chicos, volvemos a leernos por este medio, deseando que ustedes y sus familias se encuentren bien, les mando un cariño grande!!
La propuesta para hoy siguiendo nuestro recorrido por autor viene de la mano de Gustavo Roldan:
Para leer: gentileza del Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación de la Nación:
ü  “Desafío mortal”:
ü  “El Vuelo del Sapo”:
Para disfrutar: audio cuentos Canal Pakapaka: Serie “Cuentos de sillón”:
ü  Carlos Belloso lee "Animal de pelea" de Gustavo Roldán - Calibroscopio
ü  Ana Padovani  lee "Cuento con piojo y picaflor" de Gustavo Roldán - Canal Pakapaka
BIOGRAFÍA  DEL AUTOR:
Gustavo Roldán, nació en Sáenz Peña, provincia de Chaco, el 16 de agosto de 1935. Según algunas declaraciones hechas en su autobiografía, creció en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Su padre era dueño de una hacienda y junto a su familia residía en el campo. Allí, no había libros, pero para Gustavo Roldan, en ese lugar existían cuentos todos los días. Ya que, los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían tarde a la hacienda, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras se tomaban el mate contaban cuentos que hace cientos de años circulan por el mundo: los cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo… todos los cuentos folclóricos.
Años después, Gustavo Roldán recibió el título de Licenciado en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba y comenzó a colaborar en revistas dirigidas a un público infantil. De la mano de su amada esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fue defensor de la literatura infantil como literatura en sí misma, libre de toda intención moralizantes.
Encontramos que en sus numerosos libros aparecen: sapos, zorros, quirquinchos, tatúes, piojos, bichos colorados, ñandúes, entre otros, que ficcionalizan historias la mayoría de las veces muy similares a las de los seres humanos
Gustavo Roldán, falleció el 3 de abril de 2012, a los 77 años en Buenos Aires, dejando tras de sí, un inmenso legado.

Cariños, Carla.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario