VOLVEMOS A ENCONTRARNOS
FVT 3°A Y 3°B
ALUMNOS EN PROCESO
TIENEN que enviar los trabajos faltantes y el trabajo integrador sino fue realizado. Una vez enviados y corregidos tendrán la devolución por mail. Tienen tiempo hasta el 25/2. Esperamos se encuentren muy bien.
Nos encontramos unidos en oración...
Profe Sebastián y Claudia
💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜
FVT 3°
AÑO A y B
Clase: 13/11/2020
TRABAJO
PRÁCTICO INTEGRADOR
Profesores: Claudia
Olivo - Sebastián Bustos
1° Parte
Te invitamos a
reflexionar sobre todo lo aprendido, trabajado y compartido en nuestra materia
durante este ciclo lectivo y luego responder a los siguientes interrogantes…
A- DESDE LA EDUCACIÓN
FORMAL
En la escuela: ¿cuáles
son las experiencias más importantes que viví, qué conocimientos aprendí, cómo
y cuándo me sirven para la vida?
¿Qué fue lo que estuvo
bien?
¿Qué me gustaría
cambiar?
¿Qué creo me falta
aprender?
B- DESDE LA EDUCACIÓN
INFORMAL
¿Qué aprendí fuera de la
escuela, en clubes, academias, en la comunidad? Expliquen.
C- DESDE MI FAMILIA Y
AMIGOS
¿Qué me enseñan para
enfrentar la vida? ¿Qué sé hacer? ¿Cómo me ayudan?
¿Qué me gusta?
¿Qué quisiera cambiar?
¿Con quienes siempre
puedo contar?
D- DESDE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
¿Qué me gusta?
¿Qué no me gusta?
¿Me influencian,
me informan, me manipulan, me crean necesidades?
¿Es real lo que venden?
E- DEL CONTEXTO SOCIAL
EN EL QUE ME DESENVUELVO
¿Cuáles son mis modelos?
¿Por qué los elijo?
2° Parte
En este punto de la
actividad les proponemos la realización de una entrevista a un familiar
(padres, abuelos, hermanos, etc.), en la cual ustedes le realizarán las
siguientes preguntas vinculadas a la experiencia laboral que han tenido las
personas entrevistadas:
1.- ¿A qué edad
comenzaste a trabajar?
2.- ¿Cuál fue tu primer
trabajo?
3.- ¿Cómo te sentiste en
tu primer día de trabajo?
4.- ¿En dónde
trabajabas? ¿Te gustaba el trabajo que hacías?
5.- ¿Estabas
registrado/a (en blanco) en el lugar en donde trabajabas?
6.- ¿Qué cosas nuevas
aprendiste en tu trabajo? ¿Te sirvieron para otros empleos?
7.- ¿Cómo era la
relación con tu empleador y con los compañeros de trabajo?
8.- ¿Por qué crees que
es importante que las personas puedan conseguir y conservar un buen empleo?
9.- ¿Has realizado
alguna vez un trabajo solidario, sin recibir nada a cambio o simplemente por
ayudar a alguien más?
10.- En la actualidad,
¿cómo es tu situación laboral y que mensaje nos podés transmitir a nosotros,
alumnos de tercer año?
ACLARACIÓN
IMPORTANTE!!!
Es de gran relevancia,
que en este punto tomen nota y registren las respuestas de la entrevista
para presentar un informe escrito. Luego, deben realizar una síntesis
o reflexión final en base a la entrevista realizada en forma de audio o
video sin excepción, guiándose por las siguientes preguntas…
¿Por qué es importante
el trabajo para las personas?
¿En qué te gustaría
trabajar y qué expectativas tienes con respecto a tu futuro laboral?
¿Qué trabajo solidario
realizas o podrías llevar a cabo para ayudar a las personas en tu comunidad?
Podrán realizar este
trabajo integrador hasta el día MARTES 24/11.
La entrevista con el familiar
que elijan puede ser realizada de manera presencial (si ello es posible) o de
manera virtual (mediante llamada telefónica o videollamada a través de whatsapp,
zoom, meet u otras aplicaciones similares).
Recuerden que lo pueden
hacer en grupo (hasta 3 integrantes) o de manera individual, si se les
dificulta. Si tienen alguna consulta, no duden en preguntarnos.
Cada estudiante debe
enviarlo por mail a su respectivo docente, especificando todos los datos
completos: Nombre, Apellido, Curso, División e Integrantes, si lo realizan de
manera grupal.
Les dejamos saludos!!!
Profes Claudia y
Sebastián.
FVT 3° AÑO A y B
Clase: 29/10/2020
Profesores: Claudia Olivo - Sebastián Bustos
¡¡¡Hola!!! ¿Cómo les va a todos y todas???
Esperamos que se encuentren muy bien al igual que sus familias. En esta
oportunidad, seguiremos avanzando con la segunda parte de la síntesis de los
temas referidos al trabajo, para de esta manera continuar con nuevos
aprendizajes a través de nuestro blog.
Como bien les recordamos en cada encuentro virtual, estamos aquí nuevamente
para seguir aprendiendo JUNTOS. Continuamos recibiendo las actividades que nos
van enviando y los seguimos animando a ponerse al día a quienes todavía no lo
hayan podido hacer. De esta manera, llegarán en mejores condiciones para
realizar el trabajo integrador final y con la mayor cantidad de tareas
realizadas.
SEGUIMOS AVANZANDO… con esta segunda parte del tema central que nos
ocupa: el TRABAJO.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD
En estos días el nivel de estudios alcanzado por las personas es un
determinante muy fuerte para las empresas al momento de estudiar la
calificación de un trabajador. De esta manera, el grado de escolarización es
utilizado como condición para la incorporación de una persona a un puesto de
trabajo, y la categoría alcanzada en cuanto a la formación académica es un pase
hacia la obtención de trabajos mejor remunerados.
Los empresarios han encontrado preocupantes vacíos y limitaciones en los
jóvenes egresados de la educación secundaria que aspiran a conseguir un
trabajo. Para contratar personal los empleadores tienen en cuenta, de manera
especial, las condiciones personales que involucran competencias clave, como el
comportamiento ético y las capacidades para comunicarse, trabajar en equipo y
manejar recursos e información.
En nuestro país se observa a partir de la década del 80 que los
empleadores comenzaron a usar el título secundario como requisito indispensable
para acceder a un trabajo. Esto se debería a las mejoras tecnológicas y la
disminución de la calidad educativa. Los empleadores observan que los
individuos con un grado mayor de estudios poseen más capacidad laboral,
existiendo una vinculación positiva entre educación y productividad. Así,
quienes han alcanzado un mayor nivel educacional accederán a trabajos mejor
remunerados y podrán aumentar aún más sus habilidades.
La educación favorece la empleabilidad de las personas en la medida en
que contribuye con el proceso de socialización e incluye toda una gama de
medios complementarios por los cuales se transmiten conocimientos, valores y
especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento.
La práctica y la actitud para el aprendizaje deben comenzar en la
infancia, en el hogar de cada individuo, debiendo continuar en la escuela,
universidad, etc. Si no comienza en el inicio luego resulta más difícil. El
aprendizaje continuo aparece como una necesidad en el mundo actual, si bien la
educación y la formación son los pilares de la empleabilidad de una persona. La
clave más importante está en la predisposición personal de elaborar un proceso
de formación durante toda la vida.
LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO DEL TRABAJO
En el mundo laboral de estos días se exigen determinadas competencias
que comprenden la adquisición de conocimientos y capacidades necesarias para
desenvolverse en los entornos de trabajo, tales como resolver problemas,
planificar, operar creativamente, comunicarse y cooperar.
En este contexto, la educación aparece como un eje central. Debido a los
permanentes cambios, el aprendizaje de una habilidad para siempre ya no es válido,
pues las competencias requeridas van cambiando en la medida de la incorporación
de nuevas tecnologías o de continuas modificaciones en la organización del
trabajo.
De manera permanente se tienen que rendir pruebas; en una situación de
constante provisionalidad, los trabajadores están obligados a demostrar su
saber, a adquirir nuevos y mejores conocimientos sobre un trasfondo de
inseguridad continuo.
En este escenario la capacitación brindada por el sistema educativo se
torna una salida probable frente a la precariedad, para continuar una carrera y
tener posibilidades de competir.
Se puede observar como los cambios que se producen en todos los niveles
(avance tecnológico, nuevas modalidades de gestión del trabajo, obsolescencia
de los saberes) hacen que la formación se constituya en un proceso continuo.
En la actualidad se debería desarrollar la capacidad de
empleabilidad, que significa tener la capacidad de adquirir y
crear nuevos conocimientos y de adaptarse a las necesidades del mercado de
trabajo.
Las nuevas demandas plantean una formación entendida como conocimiento
-saber hacer- y saber aprender a lo largo de toda la vida.
EMPLEABILIDAD Y EQUIDAD SOCIAL
Si bien el nivel educativo no es el único determinante de la
empleabilidad de un individuo, se plantea como uno de los más importantes, tanto el nivel propio como el familiar. Bajo
esta premisa puede observarse que los individuos con menos recursos, al tener
mayores dificultades para acceder a un nivel educativo alto, podrán ser menos
empleables.
La pobreza ocasiona graves perjuicios a la educación de los individuos.
Está comprobado que la pobreza ocasiona graves perjuicios a la educación de los
individuos, también provoca una mayor deserción escolar debido a que en muchos
hogares se presenta la necesidad de ingresos adicionales. es así como muchos
jóvenes y niños abandonan el colegio y van en busca de trabajo generalmente
informal o mendigan. por otra parte quienes siendo pobre continúan asistiendo a
la escuela poseen un bajo rendimiento al no estar bien alimentados, no poseer
generalmente ayuda y apoyo familiar en sus tareas y al no poder concentrar su
tiempo libre en el estudio debido a que deben realizar algún tipo de trabajo
informar para poder subsistir. los chicos pertenecientes a dichas familias viven
el futuro como una posibilidad negativa la sociedad no les brinda herramientas
para pensar en él y suelen manifestar un desinterés completo por el futuro
concentrando su energía en los acuciantes problemas del presente.
Estas condiciones favorecen la aparición de trastornos en el aprendizaje
y en la integración social. Además en la mayor parte de los casos la tasa de
fecundidad de las familias pobres es más alta lo cual hace que la inversión en
educación por hijo sea menor que en el caso de una familia más reducida. Este
efecto se ve agravado a causa de la poca capacidad que muchas veces tienen las
escuelas para retener a los alumnos. Por lo tanto los individuos de menores
recursos también tendrán mayores dificultades para adquirir el resto de las cualidades
deseables para que un individuo sea empleable. Mientras que su socialización
primaria, es decir en la familia, no se desarrolla en un entorno propicio para
la adquisición de dichas cualidades, su socialización secundaria, es decir la
escuela, se ve entorpecida por los obstáculos que tienen para asistir al
colegio tener un alto rendimiento y poder completar niveles de estudios
superiores tal como 6 y g para los puestos de trabajo actuales.
De esta forma en un mundo donde el mercado laboral exige cada vez
mayores habilidades, estas personas ven disminuidas sus posibilidades de
encontrar un trabajo de calidad.
De esta manera puede observarse como la empleabilidad se encuentra
sumamente ligada a la estructura de oportunidades de la sociedad.
Así es que la mejora de la calidad educativa es un desafío obligado,
particularmente urgente para los jóvenes que provienen de hogares con menos
recursos que deben superar la desigualdad en el acceso a las oportunidades.
EL DESEMPLEO: UNA PROBLEMÁTICA IMPORTANTE
El desempleo está formado por la población de un país que estando en
edad, condiciones y disposición de trabajar no tiene trabajo.
El crecimiento del desempleo puede atribuirse a múltiples causas, entre
ellas la amplia difusión de las tecnologías de producción que requieren menor
cantidad de mano de obra, el aumento de la cantidad de personas en edad de
trabajar y la falta de inversiones de capital en emprendimientos productivos,
aspectos que tienen particular incidencia en los países emergentes. También hay
estudios que relacionan el desempleo con la falta o ineficiencia de la
comunicación entre oferta y demanda de empleo o el desequilibrio entre lo que
el mercado de trabajo requiere y las capacidades de los trabajadores.
Sus resultados son preocupantes pues cada persona desempleada es
responsable de una familia, que sufre todas las consecuencias de la pobreza. El
desempleado se siente marginado excluido, no sólo del mercado laboral sino, de
su lugar en la sociedad, es decir en su comunidad, en su provincia o en su
pueblo o barrio. Sabe que se endeuda día a día, que no será proveedor de lo
elemental para los suyos y que el futuro le es incierto.
Además del desempleo, existen otros problemas como el subempleo, es
decir aquellas personas que trabajan menos horas de las que corresponden. A
veces el empleado que necesita trabajar acepta condiciones de trabajo que
vulneran sus derechos.
¿Cómo se puede conocer cuántas personas están desempleadas en una
región?
En nuestro país contamos con el Instituto Nacional de Estadística y
Censos, INDEC, que es un organismo público de carácter técnico que ejerce la
dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se
realizan en la República Argentina.
La información socioeconómica obtenida a través de los censos,
encuestas, registros, índices o indicadores son información muy valiosa para
los actores sociales y económicos ya que les permite interpretar la realidad.
Es de enorme valor, pues resulta indispensable tanto para la toma de decisiones
de todo tipo en las empresas, para los estudios de la realidad socioeconómica y
para elaborar diagnósticos y proponer políticas pertinentes.
Por lo que es de suma importancia y necesario que sea fidedigna y
confiable
EL TRABAJO DE LA MUJER
Antes mientras los hombres salían a trabajar fuera de la casa para
buscar el sustento, las mujeres se quedaban en sus hogares haciendo las labores
domésticas y cuidando a sus hijos.
En la actualidad, ya sea por necesidad o vocación, las mujeres se han
incorporado masivamente al mundo del trabajo. Este cambio de rol ha afectado la
organización de la producción de las relaciones familiares y los valores
sociales planteando; el desafío entre los integrantes del hogar de convivir
aprendiendo a compartir las tareas domésticas.
El trabajo del ama de casa es no remunerado por lo que no se la
considera población económicamente activa, aunque dediqué alrededor de 75 horas
semanales a trabajar en tareas domésticas y hacer posible que otros integrantes
de la familia puedan efectuar sus actividades.
Las amas de casa forman parte de lo que se denomina “economía de
cuidado'' pues su trabajo permite armonizar las demás formas de trabajo. Su
presencia es esencial para el desarrollo y mantenimiento de la salud, de las
capacidades de la fuerza de trabajo, del sentido de comunidad, de
responsabilidad cívica, de las reglas, de las normas y los valores que
mantienen la confianza la buena voluntad y el orden familiar y social.
Condiciones que dificultan el acceso de las mujeres al mundo del trabajo
Cuando la mujer comienza a trabajar tiene que repartir su tiempo entre
el hogar. Debe hacerse tiempo para todo, cumplir en ambos. La discriminación
laboral se ejerce sobre las mujeres y también, a veces se produce en casa, ya
que aún no hay justa distribución de las tareas domésticas entre los
integrantes del hogar.
La lucha de la mujer por alcanzar una igualdad de oportunidades todavía
está vigente; y se mantiene no sólo respecto a la posibilidad de ser
contratada, sino en ascender, en ocupar puestos de jerarquía que involucren
toma de decisiones y niveles remuneratorios altos.
En lo laboral se da la mayor discriminación contra la mujer y como
ejemplo vemos que el ingreso promedio de ellas es mucho menor a de los varones
para idénticas funciones.
Marco legal
Lo no discriminación de sexo en las actividades laborales está contenido
en la Constitución de la Nación Argentina (adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, ley 23179) que establece el
derecho de trabajar la igualdad ante la ley y toda y todo lo referente a la
protección de los trabajadores y trabajadoras.
La ley de Contrato de trabajo prohíbe hacer discriminación entre los
trabajadores en razón de sexo o estado civil, aunque este último se altere en
el curso de la relación laboral.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dictó en junio de 1985
una resolución acerca de la igualdad de trabajadores y trabajadoras en materia
de empleo, está se pronuncia en contra de toda discriminación por sexo. En lo
que se refiere a rehabilitaciones o formación se aplicarán medidas para
corregir desigualdades que en la práctica haya producido la discriminación.
La situación laboral de la mujer en Argentina
En las últimas décadas la tasa de participación de las mujeres en el
mercado de trabajo de nuestro país ha crecido significativamente, pero ello no
se condice necesariamente con ocupaciones plenas sino con desocupación o
subocupación. Si bien las mujeres representan la mitad de la población, su tasa
de empleo sigue siendo más baja que la de los hombres.
Son numerosos los hogares donde las mujeres son el principal sostén
económico, ya sea por tratarse de familias monoparentales o por ser la mujer el
principal ingreso frente al varón desocupado o subocupado o en hogares en los
que el ingreso de ambos es imprescindible para el sustento familiar.
Aún cuando las mujeres argentinas muestran en la actualidad un
importante protagonismo en la actividad económica, se observan importantes
diferencias en la participación de las mismas según la presencia y la cantidad
de hijos menores. Así, a mayor cantidad de hijos menores de 6 años, menor es
dicha participación de la mujer. Esto podría asociarse con la persistencia de
patrones tradicionales en el uso del tiempo doméstico, sumados a la restringida
disponibilidad de servicios para el cuidado de los hijos en edad preescolar.
De esta manera, las mujeres con secundario incompleto tienen una
probabilidad mayor de quedar desocupadas que las más educadas. La subocupación
afecta con más intensidad a las mujeres, especialmente a las de mayor edad y a
las de menor nivel educativo.
Pese a la creciente incorporación de la mujer en el mercado de trabajo,
la estructura ocupacional sigue presentando una fuerte segregación vertical y
horizontal por género.
La segregación horizontal en el trabajo se refiere a las
dificultades que encuentra la mujer para acceder a determinadas profesiones. En
este aspecto, se verifica que tanto el servicio doméstico como la enseñanza y
los servicios sociales y de salud, son actividades claramente feminizadas,
mientras que la presencia femenina es marginal en construcción, transporte y
almacenaje.
En cuanto a la segregación vertical, que se refiere a las
dificultades que tienen las mujeres para poder desarrollarse profesionalmente,
las mismas son promovidas a cargos de jefatura en menor proporción que los
hombres y están menos presentes en cargos directivos.
El acceso de las mujeres a altos niveles educativos formales no se
traduce en igual medida en un reconocimiento de tales logros en el puesto de
trabajo, pues sus remuneraciones son más bajas por idénticas funciones que las
de los hombres.
Finalmente, como en la síntesis anterior, les
recomendamos leer atentamente el texto, anotar los conceptos más importantes
del mismo y todas las dudas que tengan para el próximo encuentro por Meet.
Saludos!!!
Profes Claudia y Sebastián
-----------------------------------------------------------------------------------
FVT 3° AÑO A y B
Clase: 22/10/2020
Profesores: Claudia Olivo - Sebastián Bustos
¡¡¡Hola!!! ¿Cómo les va a todos y todas???
Esperamos se encuentren muy bien, aquí estamos nuevamente esta semana
compartiendo nuevos aprendizajes y experiencias a través de nuestro blog.
Como bien les recordamos en cada encuentro virtual, nos encontramos
nuevamente para seguir aprendiendo JUNTOS. Este tiempo han ido entregando las
actividades muchos de ustedes, los seguimos animando a ponerse al día a los que
aún no lo hayan podido hacer. Así pueden llegar al trabajo integrador final de
la mejor manera posible y con la mayor cantidad de tareas realizadas.
SEGUIMOS AVANZANDO… con el tema central que es el TRABAJO.
EL TRABAJO REMUNERADO - EL EMPLEO
El empleo se refiere siempre a una
ocupación remunerada que desempeñan las personas. Por
ejemplo, un chofer de colectivos recibe una remuneración por su trabajo, se
dice que tiene un empleo.
Si una persona trabaja por cuenta propia con el objetivo de recibir un
ingreso que le permita subsistir o aumentar sus bienes, también se puede decir
que tiene un empleo o está ocupada.
CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO
EL TRABAJO NO REGISTRADO
Si consideramos al trabajo como un elemento de inclusión social, debemos
señalar que para que pueda cumplir sus fines, debe ser realizado en condiciones
dignas, equitativas y de igualdad. En este sentido, la OIT nos indica que debe
ser un trabajo decente, el que se da cuando dignifica a la persona y le permite
un desarrollo íntegro de ella y de su familia.
Nos encontraremos ante un trabajo decente cuando, entre otros aspectos,
se respeten los principios y derechos fundamentales del trabajador. En
particular, el trabajo realizado al margen de la registración laboral
pertinente es una forma de trabajo no decente que afecta a la sociedad entera y
proyecta sus efectos desvalorizantes más allá del contrato individual de
trabajo.
El trabajo no registrado,
popularmente conocido como “trabajo
en negro”, se da cuando el empleador no registra su relación laboral
con un trabajador o cuando la registra deficientemente, por ejemplo, falseando
la fecha de ingreso o la remuneración.
Todo empleador tiene la obligación legal de proceder a la correcta
registración de los empleados que trabajan para él, pues la falta o deficiencia
en el registro ocasiona perjuicios a los dependientes y a sus familiares,
quienes se verán apartados de los beneficios de la seguridad social y del sistema
de obras sociales ante la ausencia de aportes y contribuciones que se realizan
con dichos fines.
Asimismo, el trabajador no podrá gozar del fondo de desempleo y verá
cercenado sus derechos colectivos al no poderse afiliar a las organizaciones
sindicales que defienden sus derechos, afectando esta situación también a los
gremios.
Otra consecuencia negativa del empleo no registrado, es que el
trabajador quedará excluido de la cobertura que brindan las ART frente a los
accidentes o enfermedades laborales que pueda sufrir, por lo que no podrá
percibir las prestaciones en especie y dinerarias que otorga el sistema para
reparar los daños sufridos en estas circunstancias.
El trabajador no registrado también quedará fuera del sistema
crediticio, ya que al carecer de recibo de sueldo no podrá solicitar préstamos
o financiamientos de ningún tipo, ni acceder al sistema bancario o de tarjetas
de crédito. Por otra parte, tampoco podrá justificar ante los organismos
impositivos nacionales o provinciales sus ingresos ni su nivel de vida.
Además, el trabajador no registrado no se beneficiará con los logros
alcanzados en materia de negociación colectiva ni por la actualización de las
escalas salariales que se realice en la actividad en la que presta sus
servicios.
Desde otro punto de vista, el trabajo no registrado perjudica a toda la
economía, pues aquellos empleadores que cumplan con todas sus obligaciones
legales estarán en desventaja frente a los que producen “más barato” evadiendo
las normas laborales.
Finalmente, el empleo no registrado afecta al Estado y a la sociedad
entera. En este aspecto, ocasiona una desfinanciación de los sistemas de
seguridad social y de obras sociales, al no ingresar los fondos respectivos por
aquellos trabajadores contratados en condiciones ilegítimas. De esta manera, es
la sociedad la que debe solventar el enriquecimiento de aquellos empleadores
evasores de sus obligaciones laborales.
En síntesis, es una preocupación del gobierno erradicar el empleo no
registrado, para de esta manera luchar por una sociedad más equitativa, con
mayor inclusión y justicia social.
INSTITUCIONES Y NORMAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO
Diversas organizaciones se relacionan con la actividad laboral asumiendo
diferentes roles en lo que compete a la regulación y control del trabajo,
dentro de ellas citaremos a: el estado, las empresas y los sindicatos.
EL ESTADO
El Estado a través de autoridad y potestad, regula y controla el
funcionamiento de las relaciones laborales entre los empleados o “asalariados”
y los “empleadores” estableciendo el marco jurídico e institucional para el
desarrollo de las mismas.
A través del Ministerio de Trabajo ( Nacional y Provinciales),
propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para todas las
áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación
laboral y la seguridad social.
Los profundos cambios que se están produciendo en el mundo laboral,
especialmente en el mercado de trabajo, dan lugar a nuevas formas de relaciones
aumentando la flexibilidad laboral.
En el contexto actual el Estado tiene que desempeñar un papel
fundamental, creando un marco legal propicio que concilie la necesidad de
flexibilidad que tienen las empresas con la necesidad de seguridad que tienen
los trabajadores.
En el marco de la promoción de la empleabilidad el Estado tiene
responsabilidades ineludibles como hacer políticas, diseñar respuestas
educativas formales, no formales e informales que articulen la educación
con el trabajo. Ha de propiciar medidas para garantizar y promover el empleo
evitando la desocupación y la pobreza.
Para ello es necesario estimular la creación permanente de nuevas
fuentes de trabajo, proteger las que ya existen, brindar oportunidades de
capacitación y abstenerse de implementar políticas que puedan desmejorar las
condiciones laborales. Es importante destacar que el Estado también puede ser
generador de empleo, no obstante debe estar enmarcado en el propósito de
brindar mejores servicios públicos a la comunidad.
LAS EMPRESAS
Son las generadoras de empleo, constituyen organizaciones en las cuales
se coordinan el capital, el trabajo y a través del proceso productivo, producen
y comercializan bienes y servicios en un marco de riesgo.
Éstas han de actuar conciliando entre los intereses del negocio y las
expectativas que de ellas tiene la comunidad.
Las principales responsabilidades éticas de las empresas con los
trabajadores se relacionan con el respeto a los derechos humanos, con
condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad, la salud laboral y
el desarrollo humano y profesional de los trabajadores. Así como también el
cumplimiento con rigor de las leyes, reglamentos, normas y costumbres,
respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
En el marco laboral actual las empresas pueden contribuir a desarrollar
la empleabilidad brindando objetivos claros, proveyendo recursos para el
trabajo, apoyando el análisis y toma de decisiones de sus empleados, informando
al interesado acerca de su desempeño, reconociendo el esfuerzo, demostrando
confianza y generando relaciones laborales agradables así como respetando los
derechos de los trabajadores.
Es importante que la relación laboral tenga un sentido de solidaridad en
que la empresa se debe comportar como buen empleador (brindar los instrumentos
para trabajar, debe pagar lo que corresponde, respetar los derechos, etc.) y el
empleado como un buen empleado debe ser leal, debe cumplir con las tareas,
horarios y no obstaculizar el trabajo de los demás.
LOS SINDICATOS
Son agrupaciones de trabajadores que se reúnen con el fin de defender
los intereses económicos, sociales y profesionales.
Los mismos cuentan con personería jurídica que les permite negociar
colectivamente. Se denomina persona jurídica a todo ente o institución que es
creado por uno o más personas físicas para cumplir un papel. Estas tienen la
capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases y para adquirir derechos
y contraer obligaciones. Los sindicatos participan en la formación o
modificación de los convenios colectivos de trabajo y ejercen la defensa de los
intereses de los trabajadores.
Todas las grandes empresas tienen presencia sindical, a través de sus
delegados, que son elegidos periódicamente por los trabajadores.
Los sindicatos están relacionados con los servicios de salud (obras
sociales) y otras prestaciones que prevén a los trabajadores (turismo social,
educación, formación profesional, actividad cultural, etc.).
Los trabajadores tienen los siguientes derechos sindicales:
- Constituir libremente y sin
ningún tipo de permiso asociaciones sindicales.
- Afiliarse a las ya
constituidas, o no afiliarse, o desafiliarse. Y no pueden ser
discriminados por no realizar una afiliación. Los afiliados abonarán un
porcentaje de su sueldo para sostener el sindicato, el que se beneficia y
es más fuerte mientras más personas están afiliadas.
- Pueden reunirse y
desarrollar actividades sindicales.
- Pueden
peticionar ante las autoridades, ser elegidos y presentar candidatos.
SUJETOS DEL DERECHO LABORAL
EMPLEADO O TRABAJADOR: es la persona física que se obliga a prestar servicios o realizar
alguna tarea.
EMPLEADOR: es la persona física o jurídica que
provee un puesto de trabajo a una persona física para que preste un servicio
personal bajo su dependencia, a cambio del pago de una remuneración o salario.
EL CONTRATO DE TRABAJO
Es aquel por el cual un trabajador compromete su trabajo personal a
favor de un empleador, quien organiza y dirige la prestación y aprovecha sus
beneficios a cambio de una remuneración.
En el contrato de trabajo se establecen
los siguientes deberes:
- DE SEGURIDAD:
los accidentes o enfermedades laborales son cubiertos por las ART. El
empleador debe observar las normas de seguridad e higiene y debe hacerlas
cumplir.
- DE OCUPACIÓN: el
empleador una vez que contrata a alguien tiene el deber de darle trabajo y
los elementos necesarios para que lo realice.
- DE IGUALDAD DE TRATO: no
se deben realizar discriminaciones por razas, sexo, religión o ideas políticas
y a igual trabajo igual remuneración.
- DEBER DE NO CONCURRENCIA: el
trabajador no debe efectuar negocios por cuenta propia que afecten al
empleador.
- EXTINCIÓN
DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO: puede ser por causa o sin
causa. En este último caso amerita indemnización.
LAS NORMAS QUE ORGANIZAN EL TRABAJO HUMANO
El empleo es una relación que vincula el trabajo de una persona con un
empleador dentro de un marco institucional y jurídico.
El empleado es una persona física que presta servicios y percibe una
remuneración por ellos, en tanto que el empleador es el que provee el puesto de
trabajo y puede ser tanto una persona física como una persona jurídica.
En esta relación laboral el empleado goza de ciertas garantías que están
normatizadas mediante reglas jurídicas específicas del derecho laboral.
EL DERECHO LABORAL
Podemos definir al derecho
laboral o derecho del trabajo
como el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones
entre los empleados, empleadores, las asociaciones sindicales y el Estado.
Este marco jurídico e institucional sienta sus bases en las luchas
sociales llevadas a cabo por el movimiento obrero y en las ideas humanistas de
los siglos XIX y XX, que fueron codificadas por el Estado en función de las
relaciones de fuerza existentes.
Las relaciones de trabajo están incluidas dentro del ordenamiento
jurídico de la república, cuya ley suprema es la Constitución Nacional. Dichas relaciones, en principio, están
regidas por la Ley de Contrato de
Trabajo (Ley 20.744) y sus normas complementarias.
Además, según cada actividad, existen determinados Convenios Colectivos de Trabajo que son acuerdos negociados
entre empleadores y trabajadores que tienen la aprobación del Estado. Estos
convenios son específicamente aplicables a cierto grupo profesional, por
ejemplo, el convenio colectivo de trabajo para los empleados de comercio.
¿QUÉ ES UNA NORMA JURÍDICA?
En este punto es importante referirnos al concepto de norma jurídica, que puede ser
definida como una regla del comportamiento humano dictada por la autoridad
competente, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una
sanción. Generalmente impone deberes y reconoce derechos.
LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR
Nuestra Constitución Nacional
consagra en el artículo 14 bis los derechos
del trabajador que fueron introducidos por la reforma de 1957.
El artículo 14 bis
establece: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de
labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa;
salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación
en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la
simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de
trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el
seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición
de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y
el acceso a una vivienda digna.”
LA EMPLEABILIDAD
La empleabilidad es la habilidad
para obtener y conservar el empleo (Campos Ríos, 2003).
Formar para la empleabilidad implica
educar a los individuos para que aprendan a aprender de manera permanente
a hacer y a ser. Esto significa aprender el significado de las
cosas, es decir, obtener la cultura general que sirva para que la persona sea
capaz de comprender los datos a los que accede. También implica capacidad de
crear y de tomar decisiones con criterio. El aprender a hacer se relaciona con
la obtención de habilidades técnicas, mientras que el aprender a ser se vincula
con el desarrollo de habilidades personales, tales como autoestima,
responsabilidad, sociabilidad, valores, capacidad de escuchar, comunicarse y
relacionarse con los demás, entre otras. (Cinterfor-OIT, 2005).
La empleabilidad involucra diferentes
competencias que permiten a los trabajadores, no solo conseguir y conservar un
empleo sino también aprender a desempeñarse con eficacia en su trabajo,
adaptarse al cambio o bien elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que
tenían, integrándose más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes
periodos de su vida.
Para desenvolverse en las sociedades
actuales es necesario educarse a lo largo de toda la vida, aprender de forma
continua, accediendo a niveles más complejos del conocimiento, para así
afrontar los desafíos que imponen las nuevas tecnologías de la información.
La educación y la formación profesional constituyen, en los trabajadores
actuales o potenciales, requisitos fundamentales para alcanzar un trabajo
digno, especialmente ante el avance tecnológico y de la sociedad del
conocimiento. Por todo ello, la formación es parte del concepto de trabajo
decente. Es importante comprender que no hay trabajo decente sin formación,
pues esta no es solo generadora de empleo de calidad sino que también es
condición de acceso al empleo y a la conservación del mismo.
Finalmente, les recomendamos
leer atentamente el texto, anotar los conceptos más importantes del mismo y
todas las dudas que tengan para el próximo encuentro por Meet.
Saludos!!!
Profes Claudia y Sebastián
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FVT
3°A
Prof.
CLAUDIA OLIVO
Actividad N°11 23/9/2020
¡¡¡Hola!!! ¿Cómo les va a todos y
todas???
Espero se encuentren muy bien,
aquí estamos nuevamente esta semana compartiendo nuevos aprendizajes y
experiencias a través de nuestro blog.
Como siempre les digo y les voy a seguir escribiendo deseo de corazón que se encuentren muy bien, les cuento que están en mis oraciones diarias cada uno de mis alumnos, sus FAMILIAS, AMIGOS Y SERES QUERIDOS… rezo cada día por tod@s, así que también les pido que recen por mí.
Como bien les recuerdo en cada encuentro virtual …nos encontramos nuevamente para seguir aprendiendo JUNTOS. Este tiempo han ido entregando las actividades muchos de ustedes, los sigo animando a ponerse al día a los que aún no lo hayan podido hacer. Así no se les juntan tantas tareas.
SEGUIMOS AVANZANDO… con el tema central de este Módulo que es el TRABAJO, nos enfocaremos en:
-
Los jóvenes y su socialización laboral.
-
El Trabajo Decente.
-
Los aspectos que involucra el Trabajo decente.
-
El trabajo No Remunerado.
Objetivo: Reconocer
el significado de los jóvenes y la socialización laboral, el Trabajo
Decente, sus aspectos y en que consiste el trabajo No Remunerado.
Aprendizaje: Lectura y análisis de cada uno
de estos nuevos conceptos, identificando su importancia en el mercado laboral y
de nuestro desarrollo para poder ser parte del mismo.
LOS JÓVENES Y SU SOCIALIZACION LABORAL
ASPECTOS QUE INVOLUCRA EL
TRABAJO DECENTE
El trabajo decente involucra cinco aspectos muy
importantes:
-
El trabajo debe SER PRODUCTIVO:
quien trabaja debe contar con una remuneración que le permita tener un medio de
vida aceptable y no reducido a la subsistencia.
-
El trabajo debe GARANTIZAR LA DIGNIDAD
LABORAL: en el trabajo se exige que se trate con respeto a los trabajadores
y trabajadoras, que puedan opinar, participar en las decisiones referentes a
las condiciones que se desempeñan sus tareas y que tengan libertad para
defender colectivamente sus intereses.
-
El trabajo DEBE SER SEGURO: debe
cuidar la salud y la integridad física de las personas que trabajan, combatir
los empleos vulnerables, garantizar la protección de aquellos trabajadores y
trabajadoras que no encuentran trabajo, que no pueden trabajar o que no tienen
la edad para hacerlo.
-
El trabajo debe VERIFICARSE EN
CONDICIONES DE EQUIDAD: debe haber ausencia de discriminación en todo
sentido, con tratamiento justo, conocer las habilidades, conocimientos y
destrezas. Debe tener su correspondiente retribución, estar libre de trabajo
excesivo, tanto por su intensidad, duración y conciliación del tiempo del
trabajo con el tiempo de la vida.
-
El trabajo debe VERIFICARSE EN
CONDICIONES DE LIBERTAD: la erradicación de del trabajo en esclavitud, el
trabajo infantil, libertad de afiliarse a organizaciones sindicales y la erradicación
de toda forma de acoso o chantaje laboral.
EL TRABAJO NO REMUNERADO
CONSIGNA
a) Escucha el audio que te envío a través
de tu preceptor Lucas.
b) Lee
atentamente las tres imágenes y el texto.
c) Busca
en el diccionario las palabras que no conozcas su significado.
d) Extrae
las ideas principales de todos los temas desarrollados.
e) Realiza
una síntesis en tu carpeta
f) Responde
a los siguientes interrogantes:
1) ¿Por
qué es importante que la sociabilización laboral de los jóvenes esté relacionada
con el enfoque del trabajo decente?
2) ¿Qué
es la OIT y por qué es una organización tripartita?
3) ¿Qué
es el trabajo decente, como se define?
4) Elije
uno de los aspectos del trabajo decente y explica por qué te parece relevante
5) Piensa
en algún trabajo no remunerado que hayas realizado tú o algún conocido tuyo y escríbelo
en tu carpeta.
6) Señala
los beneficios que has logrado al llevarlo a cabo tú o la persona que conoces
que realiza un trabajo solidario no remunerado.
-ENVÍA TU TRABAJO A MI MAIL, claudiaholivo@gmail.com con tus
datos completos, nombre, curso y tarea n°11 FVT. Pueden enviarla hasta
el MIÉRCOLES 7/10. Cualquier duda
o consulta me escriben. Aguardo los trabajos pendientes para todos aquellos que
no lo hayan realizado aún.
Saludos a tod@s y cuídense mucho.
Profe Claudia
😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎😎
FVT TERCER AÑO A Y B
Hola
chicos y chicas de 3er año A y B
Esperamos
se encuentren muy bien.
Aquí
les compartimos el link del Meet, el día martes 15/9 a las
11hs.
https://meet.google.com/qpp-kqnc-hyu
Nuestro
encuentro virtual será aproximadamente entre 45 minutos a 1 hora, demás esta
decirles que lleven todas sus dudas e inquietudes. Los esperamos.
Para
todos los que por algún motivo no puedan conectarse, les compartiremos audios
de lo trabajado en el Meet
¡¡¡Es
una alegría inmensa poder reencontrarnos!!!
¡¡Nos
vemos pronto!!
Profes
Sebastián y Claudia
----------------------------------------------------------------------------------------------------
FVT 3°A
Prof.
CLAUDIA OLIVO
Actividad N°10 28/8/2020
¡¡¡Hola!!! ¿Cómo les va a todos y
todas???
Espero se encuentren muy bien,
¿cómo van con todas las actividades y tareas? Los animo a tod@s los que no
enviaron la actividad anterior a hacerlo y grabar el audio también. Los que
tengan dificultad para subir el audio lo pueden mandar a través del Preceptor
por WhatsApp. Sepan también que, ante cualquier duda, consulta o inquietud,
pueden comunicarse conmigo por mail o mandarme mensaje a través de Lucas.
También invito a los que estén
atrasados con actividades anteriores a realizarlas, ya que se van juntando y sería
bueno no esperar a último momento para realizarlas. Les recuerdo nuevamente que
cuentan conmigo para cualquier interrogante o duda.
Aquí estamos nuevamente esta semana para seguir avanzando con nuevos aprendizajes y experiencias a través de nuestro blog.
Como siempre les digo y les voy a
seguir recordando, están en mis oraciones diarias cada uno de mis alumnos, sus
FAMILIAS, AMIGOS Y SERES QUERIDOS… rezo cada día por tod@s, así que también les
pido que recen por mí.
SEGUIMOS AVANZANDO… con el tema central de este Módulo que es el TRABAJO, comenzando a descubrirlo como agente de socialización, analizando su naturaleza, sus dimensiones y descubriendo luego las características del Teletrabajo
Objetivo: Reconocer
el significado del
TRABAJO, distinguir la importancia del mismo, sus dimensiones y la influencia de
los distintos actores en nuestro proceso de socialización como sujetos y jóvenes
adolescentes.
Aprendizaje: Lectura y análisis de cada uno de estos nuevos conceptos, identificando su importancia en la sociedad actual.
EL TRABAJO
El trabajo es
una de las capacidades específicas y propias del ser humano que ha ido
desplegando en función de su estructura biológica y de su historia cultural.
Implica un esfuerzo productivo que constituye la base de la sociedad misma,
pues está orientado a la producción de bienes y servicios que tengan una
utilidad social.
A partir del trabajo el hombre pudo enfrentar su
indefensión ante la naturaleza, sirviéndose de los recursos que ella le brinda,
logrando satisfacer sus necesidades y deseos.
Es una de las actividades mas importantes en la vida
del ser humano; a través de la cual no solo ha podido subsistir, sosteniéndose
a si mismo y a su familia sino también se ha realizado como persona, dado
sentido a su existencia.
Para realizarlo se requiere la movilización de
capacidades físicas, de las capacidades psíquicas (afectivas y relacionales) y
de las cognitivas.
El trabajo es una de las vías de integración social.
Trabajando, el ser humano se integra y es útil a la sociedad y trasciende, sus
obras perduran en el tiempo luego de la muerte biológica y pueden llegar a
desplazarse físicamente en el espacio mucho más allá del medio local y de las
fronteras nacionales.
El trabajo posee cinco dimensiones, ellas son:
-
Económica
-
Social
-
Jurídica
-
Psicológica
-
Técnica tecnológica
El trabajo, tal como hoy lo conocemos, no es un hecho
natural: tanto su contenido como el papel que ha jugado en las vidas de los
seres humanos no ha sido siempre el mismo, sino que se ha modificado a lo largo
de la historia, ha variado a través del tiempo en su valoración por parte de
las distintas culturas. En la actualidad, los progresos y las aplicaciones de
la ciencia y la tecnología han promovido una inmensa variedad de formas de
trabajo permitiendo el desarrollo de capacidades físicas e intelectuales.
En los últimos años se ha producido la automatización
de los procesos productivos. Las maquinas están reemplazando progresivamente a
los trabajadores. Esto ha determinado el aumento de la producción y la
reducción de los costos. Pero por otro lado ha acarreado el desempleo de muchos
trabajadores.
En la actualidad, la relación entre el empleador y
empleado esta mediada en deberes y derechos recíprocos.
EL TELETRABAJO
El teletrabajo es una nueva forma de producción
laboral que se consolidad a través del avance de las tecnologías de la
información y comunicación.
Este tipo de trabajo no se realiza desde las
instalaciones físicas de la empresa sino a distancia, por lo que no requiere la
presencia de la persona en la empresa o la oficina. Es un tipo de producción de
tareas que requiere además de una organización cultural, un buen manejo de las
tecnologías de la información. Los teletrabajadores deben contar con
competencias muy especificas planificando y controlando sus tiempos productivos.
Esta modalidad laboral implica aceptar mecanismos de
control por objetivos, abandonando la vigilancia mediante contacto visual de su
supervisor.
El teletrabajo cuenta con beneficios tanto para la
empresa como para los trabajadores. En las empresas amplia su zona de
influencia a través de una presencia extendida geográficamente, también puede
verse una reducción de los costos operativos, por ejemplo, costos
inmobiliarios, ya que no se necesitan grandes instalaciones para mantener la
estructura de la compañía, además la productividad puede tener un crecimiento
ya que el trabajador no necesita trasladarse a un determinado lugar físico,
sino que invertirá ese tiempo en las tareas para el empleador.
Por su parte los trabajadores también obtienen
ventajas de este tipo de trabajo, ya que pueden realizarlo desde la comodidad y
tranquilidad de su hogar, manteniendo un equilibrio entre la vida personal y
profesional. Permite además la inclusión laboral de las personas que cuentan
con algún tipo de discapacidad que dificulta su movimiento o traslado.
Los profesionales del área de recursos humanos
plantean que hay que saber lograr el equilibrio para que el trabajador no se
aleje tanto de la empresa y sienta que es parte de la misma, así como
monitorear sus tareas y verificar si cumplen los objetivos pautados.
CONSIGNA
a) Leer
atentamente el texto.
b) Subrayen
las ideas principales.
c) Realicen
una síntesis en sus carpetas.
d) Luego
los invito a responder a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué
es el teletrabajo?
2) ¿Qué
ha determinado su desarrollo?
3) ¿Qué
beneficio crees que tiene el teletrabajo para el empleador y el empleado?
-Recibirán un audio mío de este tema a través de su
Preceptor para que lo escuchen antes de realizar la actividad que les servirá
de ayuda en la realización de la tarea.
-ENVIA TU TRABAJO A MI MAIL, claudiaholivo@gmail.com con tus
datos completos, nombre, curso y tarea n°10 FVT. Pueden enviarla hasta
el JUEVES 10/9. Cualquier duda o
consulta me escriben. Saludos a tod@s y cuídense mucho.
Profe Claudia
FVT
3°A
Prof.
CLAUDIA OLIVO
Actividad N°9 7/8/2020
¡¡¡Hola!!! ¿Cómo les va a todos y
todas???
Espero se encuentren muy bien, descansados luego de estas vacaciones de invierno. Aquí estamos nuevamente esta semana compartiendo nuevos aprendizajes y experiencias a través de nuestro blog.
Como siempre les digo y les voy a seguir recordando, están en mis oraciones diarias cada uno de mis alumnos, sus FAMILIAS, AMIGOS Y SERES QUERIDOS… rezo cada día por tod@s, así que también les pido que recen por mí.
SEGUIMOS AVANZANDO… hoy vamos a continuar conociendo un poco más y avanzando en un nuevo Módulo llamado… LOS SUJETOS, Los JÓVENES …
Los invito a ver el siguiente VIDEO
En este nuevo módulo o unidad, la N°2, vamos a comenzar por profundizar un poco mas sobre tres agentes de socialización muy importante y que nos acompañan durante todo el proceso de socialización en nuestras vidas. Ellos son los medios de comunicación, los grupos de pares y la familia.
Objetivo: Reconocer el significado de los medios de comunicación, los grupos de pares y la familia. Distinguir la importancia de cada uno de ellos y su influencia en nuestro proceso de socialización como jóvenes adolescentes.
Aprendizaje: Lectura y análisis de cada uno de estos nuevos conceptos, identificando su importancia en la sociedad actual y en el transcurso de nuestra vida sobre todo en este contexto que nos toca vivir de pandemia.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios masivos tienen gran influencia, en los
procesos de socialización, en particular la televisión. Aporta gran cantidad de
información como así también modelos de vida, modas, influencia de grupos de música,
de sus estilos de vida y valores entre otras muchas cosas más.
Evidentemente la socialización se inicia en cada familia,
pero el mundo exterior penetra más rápidamente en ella especialmente a través de
los medios de comunicación. Estos muestran una creciente influencia como
formadores culturales, influyen en nuestras ideas, hábitos y costumbres. En
este tiempo es posible obtener gran cantidad de información y noticias con
rapidez sin importar el momento en que surgieron, sin saber si, es verdadera o
no.
Los medios de comunicación masiva, contribuyen a fijar
maneras de pensamiento de la sociedad, a establecer la agenda de los asuntos políticos,
sociales, económicos, que se discuten. Son un poder porque poseen los instrumentos
y mecanismos que le dan la posibilidad de imponerse; de condicionar o fijar la
conducta de otros, sean organizaciones o individuos. También influyen en la
educación de las nuevas generaciones, modelan gustos y tendencias en públicos de
todas las edades a través de la televisión, internet, radio, prensa y cine.
En especial la TV ofrece modelos de vida, ejemplos y
contraejemplos, valores y contravalores, sin permitir discriminar información,
noticias y mensajes contradictorios.
Los medios masivos de comunicación, han cobrado un
creciente protagonismo en nuestra sociedad y especialmente en la manera de
actuar de nuestros jóvenes y adolescentes, quienes son su objetivo predilecto.
GRUPOS DE PARES
Son grupos de amigos de la misma edad, se desarrollan
en todas las etapas de la vida, sin embargo, la mayor influencia de los iguales
se da en la adolescencia, donde se necesita formar parte de un grupo y sentirse
aceptado. Entre sus pares se establece una empatía y una compresión muy fuerte
debido a que comparten vivencias comunes y pasan a ser el principal punto de
apoyo porque son de soporte, comprensión, sentido de pertenencia, estatus y
oportunidad de representar un papel.
Este es el momento en que puede darse el aprendizaje
de conductas adaptadas (estudios, trabajo, ocio, etc) o inadaptadas (droga, delincuencia,
malas amistades, etc)
Las amistades, a diferencia de la familia, las elegimos
nosotros…pero ellos también nos eligen.
Es importante que dediquen tiempo a pensar en el tipo
de amistades que cada uno elige, si te presionan, si te tratan con respeto, con
aprecio, si te manipulan, etc. Siempre es bueno reflexionar al respecto, poner límites
saludables, tener alguien en quien confiar y pedir ayuda.
Sus padres o un adulto en el que sientan confianza,
pueden aportarles una mirada mas objetiva de esa relación de amistad.
LA FAMILIA
Nacemos y nos criamos en el seno de un ámbito que
llamamos familia. Puede tratarse de una familia biológica o adoptiva, o de un
lugar de comunidad; o a veces, la carencia de estos.
A partir de los primeros vínculos desarrollamos
nuestros afectos, nuestros valores familiares, adoptamos ciertas tradiciones y
o creencias y recibimos ciertos mandatos que influirán en nuestra personalidad
y en la manera de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás
La fragilidad, debilitamiento o ruptura de los vínculos
familiares puede llevar a situaciones de vulnerabilidad o exclusión social, asi
como unos vínculos fuertes son importantes factores de protección e inclusión social.
CONSIGNA
Luego de ver el video https://youtu.be/8Gosg1ybxTU y leer
atentamente el texto anterior, escribe en tu carpeta las ideas principales del
mismo, busca en el diccionario las palabras que no sepas su significado y
responde a los siguientes interrogantes:
1) ¿Por
qué piensas según tu opinión que los medios de comunicación contribuyen al
proceso de socialización?
2) ¿Qué
tienen los medios de comunicación que atrapan a los jóvenes?
3) ¿Qué
importancia les dan los medios de comunicación a los valores y principios?
4) Los
medios de comunicación, ¿enseñan, informan, deforman, inventan? ¿De que manera
pueden influir en tu vida?
5) ¿Cuáles
son los riesgos de internet para los adolescentes?
6) ¿Consideras
que tus amig@s pueden influir en tu modo de pensar y actuar, e incluso ayudar a
determinar la persona que llegaras a ser?
7) ¿Qué
valores destacarías como muy importantes a la hora de establecer relaciones
amistosas duraderas y desarrollar aptitudes sociales, que les permita no solo
crecer como personas, sino también desempeñarse en futuros trabajos?
8) ¿Consideras
que la familia ha sufrido cambios con el paso del tiempo? ¿Por qué?
9) Describe
valores aprendidos en tu familia que consideras muy importante para ser un ciudadano
responsable en esta sociedad actual.
10)
Te invito a grabar un audio contando
que es lo que más te llamo la atención del video que vimos, que valores
y virtudes rescatas de tu familia, de tu grupo de pares para
vivir en este tiempo de distanciamiento social y que compartas como estas
y te sientes con estos nuevos aprendizajes… (que tu
audio no dure mas de 5 minutos).
-ENVIA TU TRABAJO A MI MAIL, claudiaholivo@gmail.com con tus
datos completos, nombre, curso y tarea n°9 FVT . Pueden enviarla hasta
el VIERNES 21/8. Cualquier duda o
consulta me escriben. Saludos a tod@s y cuídense mucho.
Profe Claudia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3° AÑO A
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3° AÑO A
Prof. Claudia Olivo.
Hola a todos, ¿cómo están?
Espero que se encuentren bien, aquí en nuestro nuevo y renovado blog.
Les voy a subir nuevamente la actividad anterior,(ACTIVIDAD N° 5) e invitarlos a todos y todas a repasar la actividad y a enviarla a todos aquellos y aquellas que no lo han hecho aún, así podemos seguir avanzando JUNTOS.( dado que no he recibido todos los trabajos y faltan varios alumnos) así mismo le pido que los están atrasados hagan lo posible para ponerse al día y si tienen alguna dificultad o consulta me lo hacen saber a través de mail. o del Preceptor.( el resto de las actividades anteriores quedan en el priner blog, cualquier cosa que las necesiten me las piden y se las subo a éste o se las envío por mail a quienes lo requieran).
Tienen tiempo hasta el 24/5 para enviar las actividades,
FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO 3° año A Prof. Claudia Olivo.
https://www.tucumanalas7.com.ar/nacional/buenos-aires/2017/7/11/el-55-de-los-adolescentes-no-logra-terminar-el-secundario-161603.html
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad N° 8:
3° Año B
Docente: Sebastián Bustos
Clase: 07/08/2020
Temas: Medios de comunicación
masiva. Grupos de pares. La familia.
¡Hola
chicos! ¿Cómo están? Espero que hayan descansado en las vacaciones y se
encuentren bien. ¡Bienvenidos a esta segunda etapa! Estamos de regreso con
nuevas propuestas y actividades para seguir aprendiendo juntos. Es un año
particular que nos presenta nuevos desafíos y aprendizajes, que nos ayudarán a
seguir creciendo como personas.
En
esta clase nos ocuparemos de tres temas: los medios de comunicación masiva, los grupos de pares y la familia.
La presente actividad tiene como objetivo
comprender estos conceptos y su importancia en el proceso de socialización de
las personas. Para ello, a continuación les dejo un video a modo de
presentación, un texto y unas consignas para que trabajemos.
Los medios de comunicación
masiva:
Los
medios de comunicación masiva poseen una gran influencia en el proceso de
socialización de las personas, en especial la televisión. Nos aportan una gran
cantidad de información en el día a día: modelos de vida, modas, valores,
influencia de los grupos de música, de sus estilos de vida, de su mensaje en la
adolescencia.
Si bien la socialización comienza en la familia, el
mundo exterior penetra rápidamente en ella, especialmente a través de los
medios masivos de comunicación. Estos medios en la sociedad actual muestran una
creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran
medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. Es posible obtener grandes
cantidades de información y noticias con rapidez sin importar el momento en que
surgieron, sin saber si es verdadera o no.
Los medios de comunicación masiva contribuyen en
gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad, a establecer la
agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten. Son un
poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la
posibilidad de imponerse, de condicionar o fijar la conducta de otros. Hoy más
que nunca incurren en la educación de las nuevas generaciones, modelan gustos y
tendencias en públicos de todas las edades. Para la mayoría de las personas es
impensable un mundo sin televisión, radio, internet, prensa y cine.
En el caso de la televisión, es indudable la gran
influencia que ha tenido y tiene en la vida de las familias. Ya no sólo se
trata de que no eduque, sino que educa con una fuerza irresistible. La TV rompe
los que eran tabúes para la infancia, trasforma lo que llamábamos inocencia
infantil, pues lo cuenta todo. Muestra modelos de vida, ejemplos y
contraejemplos, valores y contravalores, sin permitir discriminar información,
noticias y mensajes contradictorios. Lejos de sumir a los niños en la
ignorancia les hace aprenderlo todo y, en general en soledad, sin padres que
puedan acompañar, opinar, compartir, oponerse, contra argumentar.
Esto
también es aplicable al uso de internet, que nos brinda una enorme cantidad de
información, en la que se torna difícil distinguir lo cierto de lo que no lo
es. Asistimos, a veces muy pasivamente, a una pérdida gradual de la capacidad
de distinguir lo real de lo virtual.
Los jóvenes y los medios masivos de
comunicación:
Los
medios masivos de comunicación han cobrado un creciente protagonismo en la vida
de las personas en general y, especialmente, en la manera de actuar de los jóvenes,
quienes son su objetivo predilecto. Al ser los adolescentes sujetos abiertos al
aprendizaje, en búsqueda de constituir su identidad y en procura de nuevos
referentes más allá de su familia, se convierten en un campo fértil para la
manipulación que ejercen estos medios y la gran oferta que presentan a este
grupo social que se traduce con frecuencia en impulso al consumo.
Los
medios transmiten formas de pensar, percibir y analizar la realidad, valores y actitudes,
que influyen profundamente en el pensamiento de las personas. La sociedad
mediática ejerce sobre los jóvenes una influencia contradictoria: por una
parte, el acceso por un número creciente de personas a la información permite
la democratización de la cultura; sin embargo, con frecuencia, la cantidad de
información que nos brindan los medios masivos conspira contra su calidad. Los
adolescentes, en la mayoría de los casos, son desbordados por el caudal
informativo sin contar con los recursos y/o habilidades para discernir lo
fundamental y dejar de lado lo superfluo. Esto hace que asuman de forma poco
crítica informaciones, conocimientos, valores, actitudes y modelos de vida,
hábitos de consumo y normas de convivencia y que los hagan suyos, a veces de
forma inadvertida.
Los grupos de pares:
Se
trata de grupos de amigos de la misma edad. Estos grupos se desarrollan en
todas las etapas de la vida; sin embargo, la mayor influencia de los mismos se
da en la adolescencia, donde se necesita formar parte de un grupo y sentirse
aceptado.
Entre
los pares se establece una empatía y una comprensión muy fuertes debido a que
comparten vivencias comunes. De esta manera, el grupo de iguales pasa a ser el
principal punto de apoyo por sus funciones de soporte, comprensión, sentido de
pertenencia, estatus y oportunidad de representar un papel. Este es el momento
en el que puede darse el aprendizaje de conductas adaptadas (estudios, trabajo,
ocio, etc.) o inadaptadas (drogas, delincuencia, etc.).
Las amistades tóxicas:
En
este tema, es importante dedicar un tiempo para darnos cuenta que amigos nos
presionan, nos faltan el respeto o tratan de manipularnos. Es probable que
estos amigos nos estresen y no nos traten como lo haría un verdadero amigo. Si
podemos recibir ayuda de otras personas, establecer límites saludables y darles
prioridad a las buenas amistades, podremos alejarnos o sobrellevar a las
amistades que tratan de influenciarnos. Es bueno recordar nuestros valores y
necesidades, y tener en cuenta que a veces las malas amistades tienen que
terminar.
Entonces,
¿cómo podemos reconocer una mala amistad? En primer lugar, es bueno observar
quien nos hace sentir incómodos, nos presiona para que hagamos cosas con las que
nuestros padres o nosotros no estamos de acuerdo o se burla cuando no queremos
hacer lo que él quiere. Este tipo de amigo es una mala influencia porque no
respeta nuestras opiniones y valores.
En
segundo lugar, es importante identificar a los amigos que tengan las siguientes
características: quieren mandarnos o imponer su voluntad, consumen drogas o
alcohol, nos faltan el respeto o son crueles con los demás, son agresivos o
violentos, tratan de manipularnos, nos hacen sentir mal con nuestros hábitos
alimenticios o con nuestro cuerpo, menosprecian nuestras ideas u opiniones,
tienen malas calificaciones y conductas inapropiadas en la escuela o
dificultades legales.
En
tercer lugar, es bueno dedicar un tiempo para pensar en el efecto que causa
este amigo en nosotros, ya sea que nos haga sentir usados, estresados,
agotados, atrapados o culpables por las cosas que hemos hecho con él.
Finalmente,
es conveniente pedir ayuda a nuestros padres o a algún adulto de confianza.
Estas personas pueden apoyarnos, hacernos sentir mejor y aportarnos una mirada
más objetiva de esa relación de amistad.
La familia:
Desde
que llegamos a este mundo, nos criamos en un ámbito especial que llamamos
familia. Puede ser una familia biológica, adoptiva, de un hogar o una comunidad
o, a veces, la carencia de estos.
A
partir de estos primeros vínculos desarrollamos nuestros afectos, valores
familiares, adoptamos ciertas tradiciones, creencias y recibimos determinados
mandatos que influirán en nuestra personalidad y en la manera de relacionarnos
con nosotros mismos y con los demás.
La
fragilidad, debilitamiento o ruptura de los vínculos familiares puede llevar a
situaciones de vulnerabilidad o exclusión social, así como unos vínculos
fuertes son importantes factores de protección e inclusión social.
Consignas:
Luego
de leer atentamente el texto y buscar el significado de aquellas palabras
desconocidas, respondan:
1.- ¿Porqué los medios masivos de
comunicación influyen en el proceso de socialización?
2.- ¿Cómo creen que los medios de
comunicación presentan o definen a los jóvenes?
3.- ¿Qué importancia les dan los medios
de comunicación a los valores y principios? ¿Se contraponen los valores que
expresan los medios con lo que les han inculcado sus padres o en la escuela?
4.- ¿Los medios enseñan?
¿De qué manera influyen en ustedes?
5.-
¿Cuáles son los riesgos de internet para los adolescentes?
6.- ¿Consideran que sus amigos pueden
influir en su modo de pensar y actuar, e incluso ayudar a determinar la persona
que llegarán a ser?
7.- ¿Qué valores destacarían como
importantes a la hora de establecer relaciones amistosas duraderas y
desarrollar aptitudes sociales que les permitirán crecer como personas?
8.- Enumeren los valores aprendidos en
su familia que consideren muy importantes para convertirse en ciudadanos de las
sociedades actuales.
9.-
¿Cómo creen que contribuye la familia a la inserción en el medio social y
productivo de los jóvenes?
10.-
Los invito a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=8Gosg1ybxTU.
Luego, reflexionen sobre el mismo y graben un audio que no supere los 5 minutos
respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué mensaje nos deja el video?, ¿por
qué es importante mantener buenas relaciones con las personas?, ¿cómo creen que
podemos ayudarnos entre nosotros en estos tiempos que estamos viviendo?
Envíen
su trabajo a mi dirección de correo sebastianbustos77@gmail.com,
indicando en el asunto su nombre y apellido completo, curso y materia. Tienen
tiempo hasta el día viernes 21/08. No se olviden de enviar las actividades
pendientes quienes todavía no lo hicieron.
Si
tienen alguna consulta no duden en escribirme. Sigan cuidándose. Les mando un
abrazo!
Profe
Sebastián
-------------------------------------------------------------------------------
Actividad N° 9:
3° Año B
Prof. Sebastián Bustos
Clase: 28/08/2020
Temas: El trabajo como agente socializador.
El teletrabajo.
¡Hola
chicos! ¿Cómo están? Espero que muy bien. Quiero felicitarlos por el esfuerzo y
dedicación que vienen demostrando en realización de las actividades e
invitarlos a todos para que continuemos avanzando juntos en la materia. A no
bajar los brazos porque siempre hay cosas por aprender, aún en estos tiempos
especiales que nos toca vivir.
En
esta clase comenzamos a transitar por un tema central en nuestra materia: el trabajo. La presente actividad tiene
como objetivo comprender el concepto
de trabajo y su importancia como agente de socialización de las personas. A continuación
les dejo un ESQUEMA en el que aparecen los actores sociales que intervienen en
el ámbito del trabajo. Asimismo, les dejo un AUDIO con algunas explicaciones y
aclaraciones sobre la actividad.
1.- El trabajo como agente de socialización:
Comenzamos
con este tema tan importante para nuestra materia. Es que el trabajo es una de
las capacidades específicas y propias del ser humano que ha ido desplegando en
función de su estructura biológica y de su historia cultural. Involucra un
esfuerzo productivo que constituye la base de la sociedad misma, pues está
orientado a la producción de bienes y servicios que tengan una utilidad social.
A
partir de esta actividad el ser humano pudo enfrentar su indefensión ante la
naturaleza, sirviéndose de los recursos que ésta brinda, logrando satisfacer
sus necesidades y deseos.
Se
trata de una de las actividades más importantes en la vida del ser humano,
mediante la cual no sólo ha podido subsistir, sino que también le ha permitido
realizarse como persona, dando sentido a su existencia. Para realizar esta
actividad se requiere la movilización de capacidades físicas, psíquicas
(afectivas y relacionales) y cognitivas.
En
fin, el trabajo es una de las vías de integración social, ya que trabajando el
ser humano se integra, es útil a la sociedad y trasciende, pues sus obras
perdurarán en el tiempo, pudiendo llegar desplazarse físicamente en el espacio
más allá del medio local e incluso de las fronteras nacionales.
Dimensiones del trabajo:
a) Económica:
El trabajo es un factor de producción.
b) Social:
El trabajo es un medio de convivencia, solidaridad e interacción entre las
personas.
c) Psicológica:
Pues a partir del trabajo el ser humano canaliza la expresión de aptitudes y
capacidades, realiza un proyecto de vida.
d) Técnica-tecnológica:
El trabajo involucra operaciones definidas y coordinadas mediante las cuales se
logra el producto esperado. En estas operaciones se utilizan herramientas,
utensilios y máquinas.
e) Jurídica:
El trabajo es una actividad humana regulada con reconocimiento de derechos,
deberes y sanciones.
2.- El teletrabajo:
El
trabajo como actividad humana se ha ido modificando a lo largo de la historia. Hoy
en día, los progresos de la ciencia y la tecnología han promovido una gran cantidad
de formas de trabajo, permitiendo el desarrollo de capacidades físicas e
intelectuales.
En
los últimos años asistimos a una automatización de los procesos productivos.
Las máquinas están reemplazando progresivamente a los trabajadores. Esto ha
producido un aumento de la producción y la reducción de los costos. Sin
embargo, por otro lado ha ocasionado que muchos trabajadores queden
desempleados.
En
este marco, el teletrabajo es una nueva forma de producción laboral que se
consolida a través del avance de las tecnologías de la información y la comunicación.
Este tipo de actividad se realiza a distancia, por lo que no se necesita la
presencia de la persona en la empresa u oficina.
Esta
forma de trabajo requiere además de una reorganización cultural y de un buen
manejo de las tecnologías de la información. Los teletrabajadores deben contar
con competencias muy específicas, planificando y controlando sus tiempos productivos.
Esta modalidad de trabajo implica aceptar mecanismos de control por objetivos,
abandonando la vigilancia mediante el contacto visual de un supervisor.
El
teletrabajo tiene beneficios tanto para la empresa como para los trabajadores.
En las empresas amplía su zona de influencia a través de una presencia extendida
geográficamente; también puede verse una reducción de costos operativos, tales
como costos inmobiliarios debido a que no se necesitan grandes instalaciones
para mantener la estructura de una compañía. Además, la productividad puede
tener un crecimiento ya que el trabajador no necesita trasladarse a un determinado
lugar físico para prestar sus servicios, sino que invertirá ese tiempo en
tareas para el empleador.
Por
su parte, los trabajadores obtienen ventajas de este tipo de trabajo, ya que
pueden realizarlo desde la comodidad y tranquilidad de su hogar, manteniendo un
equilibrio entre la vida personal y profesional. Además, permite la inclusión
laboral de las personas que cuentan con algún tipo de discapacidad que dificulta
su movimiento o traslado.
Consignas:
1.- Lean atentamente el punto 1 del texto,
identificando las ideas principales del mismo.
2.- Luego, realicen una síntesis del
mismo en sus carpetas.
3.- Luego de leer de manera atenta el
punto 2 del texto respondan:
a) ¿Qué es el teletrabajo?
b) ¿Qué ha determinado
su desarrollo?
c) ¿Qué beneficios tiene el teletrabajo
para el empleado y para el empleador?
Envíen
su trabajo a mi dirección de correo sebastianbustos77@gmail.com,
indicando en el asunto su nombre y apellido completo, curso y materia. Tienen
tiempo hasta el día jueves 10/09. No se olviden de enviar las actividades
pendientes quienes todavía no lo hicieron.
Si
tienen alguna consulta no duden en escribirme. Cuídense mucho. Les mando un
abrazo!
Profe
Sebastián
-------------------------------------------------------------------------------
Actividad N° 10:
3° Año B
Prof. Sebastián Bustos
Clase: 23/09/2020
Temas: Los jóvenes y su
socialización laboral. El trabajo decente. El trabajo no remunerado.
“El trabajo salva al hombre de tres
grandes males: el aburrimiento, el vicio y la necesidad”. (Voltaire)
¡Hola
chicos! ¿Cómo están? ¡Bienvenidos a esta nueva estación del año! Seguimos
avanzando con los temas relacionados al trabajo. Los aliento a seguir
aprendiendo juntos y a no bajar los brazos en esta etapa del año que
transitamos.
Los objetivos
de esta actividad son:
a.- Analizar la socialización laboral y
su relación con el trabajo decente.
b.- Comprender el concepto de trabajo
decente y sus diferentes aspectos.
c.-
Analizar el trabajo no remunerado y su importancia en la socialización de las
personas.
Luego
de esta breve presentación les dejo el siguiente texto, que está acompañado por
audios explicativos sobre los temas que trabajaremos. También les enviaré por
intermedio de su Preceptora Luisa otro audio con orientaciones sobre la
realización de la actividad.
Los jóvenes y su socialización
laboral:
Recordemos
que en actividades pasadas habíamos visto al trabajo como agente socializador,
en el cual las personas también realizan aprendizajes relacionados con el
ámbito laboral. Ahora nos referiremos a la socialización laboral, que es el proceso mediante el cual se adquieren las
actitudes, habilidades y conductas útiles para desempeñarse en el mundo del
trabajo.
La
socialización laboral es un proceso de integración personal y grupal al mundo
del trabajo mediante el cual la persona asimila valores, normas, competencias,
conductas esperables y conocimientos para asumir un determinado rol laboral
(personalidad laboral), y desarrolla las cualidades para participar como
miembro en las actividades de una organización (ambiente laboral).
Este
proceso va a estar muy influenciado por la cultura laboral y por las prácticas
laborales vigentes en una sociedad determinada. La personalidad laboral que
adquiere el joven estará en función del significado del trabajo que ha
interiorizado.
Socialización
laboral juvenil y trabajo decente:
La
socialización laboral juvenil marca el futuro profesional y es necesario
relacionarla con el trabajo decente. El hecho de tener y vivir de un trabajo
decente (trabajo con derechos y protección social), que pueda contribuir a la
autorrealización personal y colectiva, es muy importante para que los jóvenes,
desde los primeros empleos, conciban el trabajo como factor integrador,
dignificador y socialmente enriquecedor.
Un
trabajo decente es para el joven un trabajo con sentido. Sin embargo, es común
que el mundo laboral se torne intransitable para muchos jóvenes, quienes
podrían permanecer largos períodos en el desempleo, o estancados en ocupaciones
precarias, desgastantes y sin posibilidades de ascenso socio laboral.
El trabajo decente:
El
trabajo es una actividad fundamental para el bienestar de las personas pues,
además de brindarles sus ingresos económicos, contribuye con un progreso social
más amplio en el que se benefician sus familias y comunidades.
Sin
embargo, este progreso está relacionado con el trabajo decente, que es
un término acuñado por la OIT en el año 1999. Se puede definir como “la oportunidad de obtener un trabajo
productivo con remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y
protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo
personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten
sus preocupaciones, se organicen y participen en las decisiones que afectan a
sus vidas, así como en la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”.
El
trabajo decente resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral.
Puede ser sintetizado en cuatro objetivos estratégicos, principios y derechos
fundamentales y normas laborales internacionales, oportunidades de empleo e
ingresos, protección y seguridad social, diálogo social y tripartismo.
Los
objetivos mencionados tienen validez para todos los trabajadores, mujeres,
hombres, en la economía formal e informal, en trabajos asalariados o autónomos,
en el campo, industria y oficina, en sus casas o en la comunidad. El trabajo
decente debería constituir la esencia de las estrategias globales, nacionales y
locales para lograr el progreso económico y social. Es indispensable para
reducir la pobreza y como medio para alcanzar un desarrollo equitativo, global
y sostenible.
La
Organización Internacional del Trabajo (OIT):
Es
la agencia tripartita de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y convoca a
gobiernos, empleadores y trabajadores de sus Estados miembros con el fin de
emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el
mundo. Es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de
las Normas Internacionales del Trabajo. Al trabajar junto a los 187 países
miembros, esta organización busca garantizar que las normas laborales sean
respetadas tanto en sus principios como en la práctica. Ofrece apoyos a través
de programas eficientes que abarcan cada uno de los objetivos estratégicos.
¿Qué
aspectos involucra el trabajo decente?
1.-
Que el trabajo se realice en condiciones de libertad:
· Erradicación del trabajo en esclavitud y
del trabajo infantil.
· Libertad para afiliarse a organizaciones
sindicales.
· Eliminación de toda forma de acoso o
chantaje laboral.
2.-
Que el trabajo deba efectuarse en condiciones de equidad:
· Ausencia de toda forma de discriminación
hacia cualquier característica o rasgo.
· Derecho a un tratamiento justo, es
decir, al reconocimiento de sus habilidades, conocimientos y destrezas.
· Derecho a su correspondiente retribución
que por el trabajo se perciba.
· Estar libres de un trabajo excesivo,
tanto por su duración como por su intensidad y, en este sentido, la
conciliación del tiempo de trabajo con el tiempo de la vida.
3.-
Que el trabajo deba ser productivo:
· Quien trabaja debe contar con una remuneración
que le permita tener un medio de vida aceptable y no reducido a la subsistencia.
4.-
Que el trabajo se desarrolle garantizando la dignidad laboral:
· Exigencia de que en el trabajo se trate
con respeto a las trabajadoras y trabajadores.
· Que puedan opinar.
· Que puedan participar en la adopción de
las decisiones referentes a las condiciones en que desempeñan sus tareas.
· Que tengan libertad para defender
colectivamente sus intereses como un elemento clave a la hora de definir un
trabajo como decente.
5.-
Que el trabajo deba ser seguro:
· Necesidad de cuidar la salud y la
integridad física de las personas que trabajan.
· Combatir los empleos vulnerables.
· Garantizar formas de protección para
aquellos trabajadores y trabajadoras que no encuentran trabajo, que no pueden
trabajar o que no tienen edad para hacerlo.
El trabajo no remunerado:
En
relación con el trabajo no remunerado, sucede que en muchas ocasiones las
personas efectúan trabajos para mejorar la calidad de vida de su familia o de
su comunidad sin recibir dinero a cambio, por ejemplo, el trabajo de las amas
de casa, el de los bomberos voluntarios, cuando se realizan colectas para
ayudar a personas que se encuentran atravesando alguna dificultad, etc.
El
trabajo es una necesidad del ser humano, no sólo porque a través de él se
asegura una fuente de ingresos que permite satisfacer sus necesidades de
alimentación, vestido, vivienda salud, educación y recreación, sino también
porque es un medio de autovaloración.
Existen
ocupaciones que, si bien no son remuneradas, también son trabajo y dan sentido
a nuestra vida. En la comunidad muchas veces aparecen problemas comunes que los
vecinos buscan solucionar con trabajos voluntarios no remunerados que aportan
beneficios y mejoran la calidad de vida a todos. En este marco, el trabajo es
una de las fuentes más importantes de la dignidad humana.
El
trabajo solidario:
Dentro
del trabajo no remunerado nos encontramos con el trabajo solidario. A
continuación, los invito a leer la siguiente noticia relacionada a este tema.
Consignas:
Lean
atentamente el texto, busquen el significado de aquellas palabras que no
conozcan y luego respondan:
1.- ¿Qué es la personalidad laboral y
que la condiciona?
2.- ¿Por qué es importante que la
socialización laboral de los jóvenes esté relacionada con el trabajo decente?
3.- ¿Qué es la OIT? ¿Cuáles son sus
objetivos?
4.- ¿Qué es el trabajo decente?
5.- Elijan alguno de los aspectos del
trabajo decente y expliquen por qué les parece relevante ese aspecto.
6.- Lean los artículos que les dejo a continuación e identifiquen en los mismos qué aspectos del trabajo decente se vulneran.
7.- Piensen en algún
trabajo no remunerado que hayan realizado ustedes o algún conocido y escríbanlo
en sus carpetas.
8.- Señalen qué
beneficios ha aportado ese trabajo no remunerado a sus destinatarios.
9.- Luego de leer la
noticia referida al trabajo solidario indiquen por qué creen que este tipo de
trabajo es importante.
10.- ¿Qué cualidades personales permiten a una persona
realizar un trabajo solidario?
Envíen
su trabajo a mi dirección de correo sebastianbustos77@gmail.com,
indicando en el asunto su nombre y apellido completo, curso y materia. Tienen
tiempo hasta el día jueves 07/10. No se olviden de ir enviando las actividades que
tengan pendientes de entregar.
Si
tienen alguna duda o consulta me escriben. Les mando saludos. Cuídense mucho.
Profe
Sebastián
No hay comentarios:
Publicar un comentario