jueves, 14 de mayo de 2020

LENGUA


Lengua y Literatura

Primer Año

Segundo Año

Prof. Analía López

Lunes 08/03/21

 


INFORMACIÓN IMPORTANTE

 

Para cada Burbuja que estudie en virtualidad:

¡Novedades!

Cada martes de virtualidad tendremos una clase a través de Meet que durará 40 minutos (una hora cátedra).

 

Primer año: los martes de 9.30 a 10.10 hs. Primera clase: martes 9 de marzo de 2021.

Segundo año: los martes de 10.30 a 11.10 hs. Primera clase: martes 9 de marzo de 2021.

 

Link MEET 

¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Espero que muy, muy bien.

Cuestiones para aclarar:

Lean con atención esta información importante:

  En estos días repasaremos lo trabajado la semana anterior y nos organizaremos con todo lo que vamos a aprender en Lengua y Literatura.

  Para ello, es importante aclarar cómo nos manejaremos con las “Burbujas”. Llamaremos “Burbuja 1” a la que comenzó las clases el 1 de marzo y “Burbuja 2” a la que lo hizo el 8 de marzo.

 

  Todas las semanas ambas Burbujas trabajarán en el Espacio Curricular. La diferencia es que una lo hará de manera presencial y la otra, de manera virtual.

¿Cuáles son las características del trabajo presencial?

ü Supone participar de las clases presenciales habiendo leído ya el Blog/Plataforma para estar orientados en los temas que se estudiarán, en las lecturas, tareas, trabajos, etc.

ü Implica preparar las tareas que el docente aclare en la presencialidad o que figuren en el Blog para la clase/semana siguiente.

ü Supone participar de la Biblioteca virtual (“Fundación Leer”).

ü Propone consultar las dudas en clase y también a través del correo electrónico:  lenguasantainfancia2020@ gmail.com

ü Supone desarrollar todos los temas y tener completa la carpeta con actividades, tareas, trabajos.

¿Cuáles son las características del trabajo en la virtualidad?

·       Supone comenzar la semana leyendo los temas y textos que aparecerán desde el lunes en el Blog/Plataforma.

·       Implica participar de la clase sincrónica virtual a través de Meet (en la semana de virtualidad) habiendo leído el Blog y contando con la carpeta completa y material para tomar notas. En la clase se explicarán los temas de la semana y se adelantarán los siguientes. Se publicará en el Blog/Plataforma el link correspondiente y se enviará a las preceptoras, también.

·       Supone leer, estudiar y completar tareas/trabajos en casa.

 

Recordamos el contenido del Blog 2021

Primer Año

Temas de la semana 1 y 2 (para ambas Burbujas)

*Bienvenida.

*Expectativas.

* Repaso.

*Lectura: “Los Héctores” de Ricardo Mariño.

*Tarea: Buscar información sobre nuestro idioma y su importancia. También investigar sobre su origen y formas de llamarlo. Anotar en carpeta.

 

Segundo Año

Temas de la semana 1 y 2 (para ambas Burbujas)

*Bienvenida.

*Repaso.

*Lectura.

*Literatura. Géneros literarios.

*Desafíos lingüísticos: “¿Español o castellano?”

*Tarea para la semana siguiente: buscar y traer pegados en la carpeta dos textos literarios. Anotar a qué género pertenecen y justificar la respuesta.

 

 

¡Sumamos una buena noticia!

Ya tenemos Aulas para cada curso en la Biblioteca virtual de la Fundación Leer

DESAFÍO LEER 20 20

¿Cómo hacer?

Aquí, los instructivos para cada curso:

*



*





 

 


¡A sumarse que pronto comenzamos!

¡Hasta mañana, Burbuja 1!

 



LENGUA Y LITERATURA

PROFESORA: MARISA CORIA

CURSO: 3ero A

NOMBRES

APROBADO SI/NO

ACEVEDO FATIMA

NO

ALMADA JUAN

NO

ALSOGARAY, LARA

SI

BARREDA, JULIETA

SI

BRUSCHINI, JULIANA

SI

CABELLO, JOSE

SI

CABRERA, FRANCISCO

NO

CANALES, JUAN

NO

CASTAÑO, BRUNO

NO

CAÑETE, LETICIA

SI

CEBRERO, AGUSTIN

SI

CHARLET, MATIAS

SI

CLAVIJO, KATHERINE

NO

CUEVAS, JUAN

NO

DURANY, FLORENCIA

SI

ESPINOZA, GUSTAVO

NO

HERNANDEZ, DARIA

NO

MARCONI, ALEJO

NO

MINAYA, NOEMI

NO

NAVARRETE, DIEGO

SI

NIETO, IGNACIO

NO

REY, DENISSE

NO

ROJAS, ABRIL

NO

ROMERO, SIMON

SI

SANCHEZ, AZUMY

SI

VILLANUEVA, GIULIANO

SI

VILLARROEL, MAXIMO

NO

ZAMUDIO, MAXIMO

SI

ULLOQUE, VALENTINA

NO




LENGUA Y LITERATURA

PROFESORA: MARISA CORIA

CURSO: 3ero B

NOMBRE

APROBADO SI/NO

ADAUTO, ALEXANDER

SI

ALBARRACIN, LEONELA

SI

AVENDAÑO, ANGELA

SI

BACHETTI, IGNACIO

SI

BOIKO, FACUNDO

SI

BUSTOS, JULIETA

NO

CABRAL, ABIGAIL

SI

CISTERNA, NICOLAS

SI

DIAZ, SEBA

NO

FERREYRA, MAXIMO

SI

GIACORNIA, SANTIAGO

SI

GIMENEZ, FIAMMA

SI

GOMEZ, ANIEL

NO

GRANADO, LUZ

SI

LEZCANO, ALEXIS

NO

LUNA, OCTAVIO

NO

MENTESANA, LOURDES

SI

NIETO, ARIADNA

SI

OCAMPOS, ANA

SI

OLARIAGA, MARIA VICTORIA

NO

OVIEDO, NAHUEL

SI

RODRIGUEZ, FRANCISCO

SI

RODRIGUEZ, MILAGROS

SI

SABA, CATALINA

SI

SALAMONE, RENZO

NO

TOLOSA, GABRIEL

SI

TORRES, MARIA CANDELARIA

NO

VALVERDE, LUZ

SI

VEGA, MILAGROS

SI

VILCA, LOURDES

NO



Colegio Santa Infancia

Concepcionistas Argentinas

Lengua y Literatura

Prof. Analía López

04/03/21

 

¡Buen día, Chicos!

A continuación están las listas con los alumnos aprobados en este período y los que siguen en proceso. Para estos estudiantes en proceso pronto se estipularán modos de trabajo para aprobar la materia.

Primer Año “A” 2020

 

*Alumnos que aprobaron en el período de cierre 2021:

ü Ahumada, Facundo

ü Lacacia, Lucía

ü Meloni, Abril

 

*Estudiantes que continúan en proceso:

-Burghetti, Rocío

-Cuello, Rocío

-Espinosa, Luciano

-Galván Gómez, Guadalupe

-García, Dámaris

-Ludueña, Crhistian

-Mamani, Joel

-Marelli, Liz

-Medina, Lucio

-Mollo, Lorelei

-Presti, Francisco

-Sosa de Cecco, Leila

-Veizaga, Luciano

-Villarreal, Valentina

Primer Año “B” 2020

*Alumnos que aprobaron en el período de cierre 2021:

ü González, Benjamín

ü Palma Parodi, Tiara

ü Villavaza, Selena

 

 

*Estudiantes que continúan en proceso:

-Albarracín, Juan

-Arroyo, Emma

-Carrillo, Joaquín

-Centeno, Octavio

-Cortez, Iván

-Cuevas, Jonathan

-Ferreyra, Isabella

-Gigena, Morena

-Lobos, Octavio

-Luna, Sofía

-Suárez García, Nahiara

-Tabernero, Isis

-Torres, Jonathan

 

Segundo Año “A” 2020

 

*Alumnos que aprobaron en el período de cierre 2021:

ü Gómez, Emiliano

ü Sánchez, Ismael

ü Savid Loza, Valentín

 

*Estudiantes que continúan en proceso:

-Álvarez, Candela

-Bechis, Camila

-Cid, Conrado

-Cuello, Tiago

-David, Ludmila

-González, Micaela

-Irazoque, Santiago

-Quialvo, Lucas

-Ramos, Valentina

-Ruiz, Génesis

 

Segundo Año “B” 2020

*Alumnos que aprobaron en el período de cierre 2021:

ü Canales, Enzo

ü González, Facundo

ü Quispe, Camila

ü Urrutia, Priscila

 

*Estudiantes que continúan en proceso:

-Anrríquez, Máximo

-Arancibia, Diego

-Cabral, Valentina

-Llanos, Micaela

-Monasterolo, Martina

-Ocampo, Anna

-Rodríguez, Nicolás

-Roldán, Sofía

-Saracho, Martina

-Varela, Nadir


 


Lengua y Literatura

Prof. Analía López

Primer Año

 ¡Bienvenidos! LUNES 1 de marzo

Primera hora de la semana

*¡Bienvenido, Primer año! Mensaje de la profesora.

 ¡Bienvenidos!


*Actividad:

Anoten los horarios de la materia,  los temas que les gustaría estudiar y las lecturas que desearían hacer.

 

Segunda hora de la semana

*¿Qué te gustaría?

-Observa esta “Nube de ideas”



_Selecciona tres palabras que te identifiquen. Puesta en común.

 

- Realiza tu propia nube de palabras con las que describen las expectativas para primer año.

 

Tercera hora de la semana

¿Qué estudiamos en Lengua y Literatura?

* Torbellino de ideas.

Vamos a revisar los conocimientos previos y anotarlos en las carpetas para luego hacer una puesta en común.

-Anotar todos los temas/lecturas que recordemos del año anterior.

 

*Luego responder por escrito.

¿Para qué estudiamos Lengua y Literatura? ¿Qué importancia tendrá? ¿Qué nos gustaría aprender?

Puesta en común.

 

Cuarta hora de la semana

 

Momento de Lectura

*Video “Los Héctores” de Ricardo Mariño (leído por Paola Sabatini),

"Los Héctores"



*Ver video y comentarlo oralmente.

 *Releer el cuento. Aclarar el significado de las palabras desconocidas, utilizando el diccionario de papel o a través de internet.

 

Quinta hora semanalCuento» LOS HÉCTORES



La muerta de peor carácter de todo el cementerio era Ana Maidana de Quintana. En vida, Ana había sido maestra y directora de escuela. Al cementerio había llegado hacía sólo un mes y los problemas con ella comenzaron ese mismo día.




Tras un breve paseo entre las tumbas, Ana tuvo una reacción inesperada: se puso a gritar enojada .Su enojo se debía a una leyenda que vio en una placa de bronce:

¡José, te fuistes, pero sigues vivo en nuestros corasones!

—“¿Fuistes? ” —pronunció Ana, exagerando la ese—. “¿Corasssones?”

Siguió caminando y pocos metros más allá otra leyenda llamó su atención:

Cristina: te recuerdan tu esposo, higos y nietos.

—¿Higos? ¿Los higos recuerdan a Cristina? —dijo Ana llena de bronca—. ¿Qué higuera da higos con sentimientos?

Enseguida la espantó el texto de otra lápida:

¡Querida esposa: nos reuniremos en el más hallá y ceremos felices como acá!




Pero lo que terminó de ponerla frenética fue su propia tumba en la que habían varias placas de bronce. En una de ellas, decía:

En memoria de Ana de Quintana, maestra egemplar, que nos encenió todo lo que savemos. Sus ex alunos que tanto la lioran.

—¡Ahhhhh! —fue el interminable grito de Ana, que le erizó la piel y le puso los pelos de punta a los muerto y vivos de diez kilómetros a la redonda.

Eran las siete de la mañana. En ese momento el encargado del cementerio, el señor Héctor Funes, tomaba mates con el sepulturero, señor Héctor Pozos, y el vendedor de flores, señor Héctor Clavel. Eran los únicos seres humanos vivos presentes en el cementerio y, aunque no podían escuchar el grito de un muerto, si experimentaron un profundo escalofrío. El fuego del calentadorcito se apagó, los pájaros huyeron de los árboles y un silencio de sepulcro cubrió la escena.

—Un muerto ha entrado en cólera —anunció sombrío Héctor Funes, que después de treinta años de ejercer como encargado del cementerio sabía todo los que se puede saber sobre los muertos.

Héctor Pozos se puso pálido como una lápida de mármol y su vista quedó fijada en la ahora inexistente llama del calentadorcito.

Héctor Clavel saltó a su bicicleta y no dejo de pedalear hasta llegar a su casa.

Mucho se habló ese día sobre la desagradable sensación experimentada por todos en la ciudad, pero mucho más se dijo en los días siguientes, cuando comenzaron a registrarse extraños sucesos:

Un quinto grado completo fue perseguido por un libro de gramática que trataba de morderle la cabeza a los pequeños.

A una chica le apareció escrito en la panza la leyenda “las palabras terminadas en aba se escriben con b”.

Un carnicero que acababa de escribir un cartel anunciando “Azado especial”, fue atacado por una tira de chorizos que envolvió su cuello como una boa constrictora y trató de asfixiarlo.



Un señor en cuya casa había un cartel que decía “Electrisidad”, fue perseguido dos cuadras por una plancha voladora que trató de quemarle las nalgas.

La ciudad bajo los efectos del pánico. Nadie entendía a qué se debían los ataques paranormales.

Los únicos que tenían un plan para intentar remediar aquello eran los héctores.

Héctor Funes, Héctor Pozos y Héctor Clavel estaban preocupados porque ya casi nadie visitaba el cementerio.



Los pocos que lo hacían, pasaban rápido por la tumba de su pariente y no compraban flores ni dejaban propinas. Hubo fallecidos que fueron enterrados en cementerios de localidades ubicadas a 50 o 100 kilómetros de allí. El cementerio de los héctores se desbarrancaba económica y moralmente.

Un día los héctores compraron pinceles, pinturas y una edición usada de “Dudas y errores frecuentes del idioma castellano”, un pequeño manual. Durante una jornada completa se dedicaron a corregir los errores de las lápidas y una noches, sin que nadie los viera, acarrearon baldes y una escalera por toda la ciudad hasta corregir todos los carteles con errores.

Al principio la gente observó con extrañeza las correcciones en los carteles, pero reaccionó con más temor cuando una maestra jubilada, dijo:

—¡Es el fantasma de Ana Maidana de Quintana! Sólo ella podría hacer algo así.

Los tres héctores se juramentaron no contar nunca la verdad.

Ana volvió a la tumba y se quedó tranquila. Con el tiempo la gente olvidó los ataques fantasmales y volvió a visitar normalmente el cementerio.

Pero para los héctores las cosas ya no volvieron a ser como antes: como contagiados por una maldición (¿la maldición de Ana Maidana de Quintana?), cada vez que veían un error no podían dejar de correr a corregirlo.




FIN

 


Responder en carpeta:

*¿Quién y cómo es la protagonista del cuento?

*¿Qué les sucede a los “Héctores”?

*¿Cómo solucionan el problema?

*¿Te sentiste identificado/a con alguna situación del relato? ¿Cuál? ¿Por qué?

Tarea para dejar lista en carpeta:

*Buscar información sobre nuestro idioma y su importancia. También investigar sobre su origen y formas de llamarlo. Anotar en carpeta.

 .................................................................................................

Lengua y Literatura

Prof. Analía López

Segundo Año

 Lunes 1 de marzo

Primera hora de la semana

*¡Bienvenido, Segundo año! Mensaje de la profesora.

*Bienvenida/Presentación

Video/Audio

¡Bienvenido, Segundo!


* “Lluvia de ideas” Anotar en carpeta todos los temas/lecturas que recuerdan de 2020. Puesta en común de lo recordado.

 

Segunda hora semanal

 

* Repaso y Diagnóstico.

Proyecto “Leer nos transporta”

En esta etapa realizaremos repaso y diagnóstico de lo aprendido en Primer año. Para ello es importante que, desde la primera semana, revisemos todo lo estudiado y las lecturas del 2020.

*Actividad:

1. Lean los siguientes textos:

 

El dinosaurio, de Augusto Monterroso

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

 

Calidad y Cantidad, de Alejandro Jodorowsky

No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga.

 

Un sueño, de Jorge Luis Borges

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

 

 

 

2. Marquen la respuesta correcta y justifiquen su elección:

*Los textos son:

Cuentos            Microrrelatos        Novelas

3. ¿A qué género literario pertenecen? ¿Por qué?

*Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

 

Tercera hora semanal

 

*Repasen las actividades de la clase anterior.

*Completen las siguientes consignas:

a. Lean los siguientes textos:

 

 

Tus ojos

Octavio Paz (1914-1991)
México

.

Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
páramo.

 

Me gustas cuando callas (Poema XV)

Pablo Neruda (1904-1973)
Chile

 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

 

Fragmento

 

b. Respondan en sus carpetas:

*¿Qué sensaciones les produjeron estos textos?

*¿Cuál es el tema que abordan?

*¿Qué tipo de textos son?

*¿A qué género literario corresponden?

 

 

Cuarta hora semanal

 

*Repasar las actividades de la clase anterior.

*Responder:

¿Qué es la literatura?

 

¿Cuáles son los géneros literarios?


 

Tarea para la semana que viene: buscar y traer pegados en la carpeta dos textos literarios. Anotar a qué género pertenecen y justificar la respuesta.

 

Quinta hora semanal

 

“Desafíos lingüísticos”

1.      Observar con atención el siguiente video:

“¿Se dice español o castellano?”



2.   Anotar en la carpeta la información más importante de ese video.

3. Responder ¿Qué te llamó la atención del video?

4. Compartir opiniones sobre lo aprendido.


.......................

Lengua y Literatura 3º AÑO A y B

Prof. Marisa Coria

Febrero 2021

 

 

              

HOLA CHICOS!!!!

Espero hayan podido descansar para comenzar este nuevo año, de la mejor manera.

 

Se les comunica que a partir de la fecha, hasta el miércoles 24 de febrero 2021, se estarán recibiendo los trabajos adeudados por los alumnos que aún están en proceso, para poder cerrar el período anterior.

Enviar a : saxoazul07@gmail.com

 

Un abrazo, Marisa Coria


2021


¡Bienvenidos!

Lengua y Literatura

Primer Año/Segundo Año

 

   ¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? ¡Bienvenidos! Nos reencontramos para iniciar un nuevo ciclo lectivo. Deseamos que hayan pasado unas excelentes vacaciones.

  Les recordamos que en estos días se están realizando las últimas correcciones y devoluciones de los trabajos entregados fuera de plazo en el ciclo anterior.

 ¡IMPORTANTE! La fecha límite para estas entregas de Lengua y Literatura es el día miércoles 24 de febrero, inclusive. Estamos en contacto, como siempre, a través del mail.

  Que este 2021 llegue con muchas ganas de aprender y con la alegría del reencuentro.

¡Saludos cordiales!

 

 ……………………………………………………………………………………………………………..

Jueves 26 de noviembre de 2020

Lengua y Literatura

Primer año/Segundo año

Prof. Analía López

 




Desafío “Leer 2020”: balance y propuesta

 

Objetivos:

*Realizar un balance sobre la propuesta de lectura en esta plataforma.

*Promover nuevas lecturas y desafíos en el cierre del ciclo lectivo.

 

Temas:

*Ampliación y enriquecimiento de las prácticas de lectura literaria mediante la frecuentación y exploración de diversos soportes y circuitos de difusión y consumo de literatura: revistas literarias, sitios web especializados, comunidades y bibliotecas virtuales.

 


¡Hola, Chicos!

  Ya en el cierre del año, les propongo hacer un balance de nuestro “Desafío Leer 2020”.

  Fue una propuesta no obligatoria que surgió en el inicio del ciclo lectivo y generó mucha adhesión. Tal es así que tuvimos que abrir el aula nueva para que todos pudieran participar. La idea es ingresar con un código de Aula a esta gran biblioteca virtual, leer y participar en los desafíos para ganar medallas. Muchos de ustedes así lo hicieron. Quienes no deseaban jugar en las trivias solo leían y disfrutaban de textos literarios de calidad.

  Quiero agradecer a TODOS los que se sumaron a esta hermosa propuesta que pone a disposición, de manera gratuita, cientos de obras literarias para disfrutar en su Biblioteca virtual.

  Aquí van los números del Colegio Santa Infancia. ¡Nos sentimos muy orgullosos! ¡A seguir participando!

 


 

Si alguno de ustedes desea sumarse, aunque sea por unos días, aquí recordamos la clave de ingreso nueva:

 

AULA NUEVA:

 


¡GRACIAS!



 

 ……………………………………………………………………

Jueves 12 de noviembre de 2020

Lengua y Literatura

Primer AÑO

Prof. Analía López

 


Objetivos:

*Establecer prioridades y plazos.

*Revisar lo aprendido en el año.

Temas:

*Todos los temas y lecturas del ciclo lectivo 2020.

 

¡Hola, Chicos! ¿Cómo están?

  La clase de hoy tiene como objetivo fijar una fecha límite para la entrega de los TRABAJOS ADEUDADOS y revisarlos, uno a uno, para que ustedes puedan controlar y confirmar su realización.

¡Importante!

FECHA LÍMITE PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ADEUDADOS: viernes 20 de noviembre. ¡Aclaración! Por una cuestión de organización, después el 20 de noviembre los trabajos se seguirán recibiendo pero pasarán para su corrección a febrero/marzo cuando continúe el proceso de este año.

 

 

 Les solicito a quienes adeudan trabajos o tienen alguna consulta, que se pongan en contacto a la brevedad, teniendo en cuenta los plazos establecidos.

 

  

 



  A continuación les presento, de una manera muy abreviada, la lista de tareas del AÑO 2020  para que puedan consultarla todas las veces que necesiten.

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

 

Año 2020

Listado de tareas

1.       Primer Trabajo: Saberes de la Ortografía. Puntuación. Lectura de un texto. Uso del Diccionario. Campo semántico.

2.      “El cuentista” y “Los intrusos” de Saki (pertenecen al libro “Cuentos crueles”).

3.      Las palabras en castellano. Los sustantivos (Formulario).

4.     Los Géneros Literarios. “Universos palabreros”.

5.      Cuento “En la luna” de Silvia Schujer. Los Adjetivos.

6.     “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde.

7.     Biografía de Malala. Sugerencias de lectura.

8.     Repaso. El día del Libro. Paratextos del Libro.

9.     Tildes. Acentos. Reglas de Tildación.

10.  “El tamborilero mágico” de Gianni Rodari.

11.    Tildación. Puntuación.

12.   Textos de Ana María Shua.

13.   Evaluación/Integración. Formulario 1: Temas de Lengua/Gramática.

14.  Evaluación/Integración. Formulario 2: Temas de Literatura.

 

  Quienes adeuden trabajos, deben ponerse en contacto a la brevedad. Ante cualquier duda estaremos comunicados:

lenguasantainfancia2020@gmail.com


 

¡Que estén muy bien!

 


………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………

Jueves 12 de noviembre de 2020

Lengua y Literatura

Segundo AÑO

Prof. Analía López

Objetivos:

*Establecer prioridades y plazos.

*Revisar lo aprendido en el año.

Temas:

*Todos los temas y lecturas del ciclo lectivo 2020.

 


¡Hola, Chicos! ¿Cómo están?

  La clase de hoy tiene como objetivo fijar una fecha límite para la entrega de los TRABAJOS ADEUDADOS y revisarlos, uno a uno, para que ustedes puedan controlar y confirmar su realización.

¡Importante!

FECHA LÍMITE PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ADEUDADOS: viernes 20 de noviembre. ¡Aclaración! Por una cuestión de organización, después el 20 de noviembre los trabajos se seguirán recibiendo pero pasarán para su corrección a febrero/marzo cuando continúe el proceso de este año.

 

 

 

   Les solicito a quienes adeudan trabajos o tienen alguna consulta, que se pongan en contacto a la brevedad, teniendo en cuenta los plazos establecidos.

  



 

  A continuación les presento, de una manera muy abreviada, la lista de tareas del AÑO 2020 para que puedan consultarla todas las veces que necesiten.

Lengua y Literatura

Segundo Año

Prof. Analía López

 

Año 2020

Listado de tareas

1.  Primer Trabajo: Saberes de la Ortografía. Tildación. Puntuación. Clases de palabras.

2. “Nunca salgas desconectado” de Verónica Sukaczer.

3.Clases de palabras en castellano (Formulario).

4.La lectura de cuentos como derecho. El cuento maravilloso.

5. La comunicación y las máximas conversacionales.

6. Cuento maravilloso, fantástico y extraño. “Historia de los dos que soñaron” de Jorge Luis Borges.

7. Repaso. Pizarras.

8.El día del Libro. Propuestas de lectura.

9. Verbos.

10.          “El fantasma” Catherine Wells. Registro de lecturas.

11.          Determinantes.

12.         Textos literarios de autores argentinos: Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Pablo Bernasconi.

13.         Evaluación/Integración. Formulario 1: Temas de Lengua/Gramática.

14.         Evaluación/Integración. Formulario 2: Temas de Literatura.

 

  Quienes adeuden trabajos, deben ponerse en contacto a la brevedad. Ante cualquier duda estaremos comunicados:

lenguasantainfancia2020@gmail.com


¡Que estén muy bien!



………………………………………………………………………………………………………………..

 

 

LENGUA Y LITERATURA

3º AÑO A y B

Prof. Marisa Coria

 

RECORDATORIO

Buen día chicos, les recuerdo que el plazo para trabajos adeudados vence el 15 de noviembre.

Aquellos que deben actividades deben tener en cuenta que es la fecha límite de entrega.




Jueves 5 de noviembre de 2020

Lengua y Literatura

Primer AÑO

Prof. Analía López



Objetivos:

*Repasar los textos literarios leídos en el año y evacuar las dudas.

*Realizar una integración de los aprendizajes a través de una evaluación y autoevaluación.

Temas:

*La literatura y los textos literarios.

*Interpretación de textos literarios.

*Expresión de opiniones, a partir de la lectura.

¡RECORDATORIO!

 

¡Hola, Chicos! ¿Cómo les va?

  Hoy vamos a repasar y detallar los textos que forman parte del Formulario de Literatura que nos permitirá realizar una integración/evaluación de lo aprendido a partir de las lecturas de este año.

  Les recuerdo que tienen tiempo hasta el jueves 12 de noviembre para enviar el formulario y que estamos evacuando dudas a través del correo electrónico.

Vídeo explicativo:


lenguasantainfancia2020@gmail.com

LITERATURA:

Detalle de las lecturas 2020:

ü "El cuentista" o "El narrador de cuentos" de Saki (cualquiera de los dos títulos es correcto).

ü "Los intrusos" de Saki.

ü "En la luna" de Silvia Schujer.

ü "El fantasma de Canterville" de Oscar Wilde.

ü "El tamborilero mágico" de Gianni Rodari (En "Cuentos para jugar").

ü "Solo de noche" de Ana María Shua.

ü "Todos los no" de Ana María Shua.

ü "Espectros" de Ana María Shua.

ü "Tarzán" de Ana María Shua.

 

Sugerencia: para completar el formulario de Literatura, revisar estas lecturas y consultar las dudas que surjan.

Formulario 2 LITERATURA PRIMERO

Recordamos:

Plazo: hasta el jueves 12 de noviembre para enviar el formulario.

……………………………………………………………………

Jueves 5 de noviembre de 2020

Lengua y Literatura

Segundo AÑO

Prof. Analía López



Objetivos:

*Repasar los textos literarios leídos en el año y evacuar las dudas.

*Realizar una integración de los aprendizajes a través de una evaluación y autoevaluación.

Temas:

*La literatura y los textos literarios.

*Interpretación de textos literarios.

*Expresión de opiniones, a partir de la lectura.

¡RECORDATORIO!

 

¡Hola, Chicos! ¿Cómo les va?

  Hoy vamos a repasar y detallar los textos que forman parte del Formulario de Literatura que nos permitirá realizar una integración/evaluación de lo aprendido a partir de las lecturas de este año.

  Les recuerdo que tienen tiempo hasta el jueves 12 de noviembre para enviar el formulario y que estamos evacuando dudas a través del correo electrónico:

lenguasantainfancia2020@gmail.com

VIDEO EXPLICATIVO



LITERATURA:

§  "Nunca salgas desconectado" Verónica Sukaczer. El texto también puede aparecer en internet como “24 horas sin computadora”.

§  "Historia de los dos que soñaron" Jorge Luis Borges.

§  "El fantasma" de Catherine Wells.

§  "Salsa Carina" Claudia Piñeiro.

§  "Oración con proyecto de Paraíso", Eduardo Sacheri.

§  "Muchoneta" de Pablo Bernasconi.

§  "Fisicoculturismo" de Pablo Bernasconi.

 

Sugerencia: para completar el formulario de Literatura, revisar estas lecturas y consultar

Recordamos

Formulario 2 Segundos. Literatura.

Plazo: hasta el jueves 12 de noviembre para enviar el formulario.

……………………………………………………………………

 

4 de noviembre 2020

Lengua y Literatura  -   3º año A y B

Prof. Marisa Coria

 

Hola chicos!!

Trabajaremos con un texto, y a partir de él repasaremos algunos otros contenidos dados en el año.

Objetivo:

-          Leer, analizar, valorar.

-          Repasar contenidos ya vistos

 

La última flor, un cuento de James Thurber

 

La duodécima guerra mundial, como todo el mundo sabe, trajo el hundimiento de la civilización. Pueblos, ciudades y capitales desaparecieron de la faz de la tierra. Hombres, mujeres y niños quedaron situados debajo de las especies más ínfimas. Libros, pinturas y música desaparecieron, y las personas solo sabían sentarse, inactivas, en círculos.

Pasaron años y más años. Los chicos y las chicas crecieron mirándose estúpidamente extrañados: el amor había huido de la tierra. Un día, una chica que no había visto nunca una flor, se encontró con la última flor que nacía en este mundo. Y corrió a decir a las gentes que se moría la última flor. Solo un chico le hizo caso, un chico al que encontró por casualidad.

El chico y la chica se encargaron, los dos, de cuidar la flor. Y la flor comenzó a revivir. Un día una abeja vino a visitar a la flor. Después vino un colibrí.

Pronto fueron dos flores; después cuatro… y después muchas, muchas. Los bosques y selvas reverdecieron. Y la chica comenzó a preocuparse de su figura y el chico descubrió que le gustaba acariciarla. El amor había vuelto al mundo.

Sus hijos fueron creciendo sanos y fuertes y aprendieron a reír y a correr.

Poniendo piedra sobre piedra, el chico descubrió que podrían hacer un refugio. Muy deprisa toda la gente se puso a hacer casas. Pueblos, ciudades y capitales surgieron en la tierra. De nuevo los cantos volvieron a extenderse por todo el mundo.

Se volvieron a ver trovadores y juglares, sastres y zapateros, pintores y poetas, soldados, lugartenientes y capitanes, generales, mariscales y libertadores. La gente escogía vivir aquí o allí.

Pero entonces, los que vivían en los valles se lamentaban por no haber elegido las montañas. Y a los que habían escogido las montañas les apenaba no vivir en los valles…

Invocando a Dios, los libertadores enardecían ese descontento. Y enseguida el mundo estuvo nuevamente en guerra. Esta vez la destrucción fue tan completa que nada sobrevivió en el mundo.

Solo quedó un hombre… una mujer… y una flor.

 

Actividades

1-   Se dice que este cuento es una parábola. Investiga qué es una parábola y explica por qué este cuento lo sería.

2-   Después de la lectura, nombra algunos elementos valiosos para la civilización.

3-   ¿Qué sucede con esos elementos en una guerra?

4-   Según lo que cuenta el relato, por qué el mundo volvió a vivir una guerra?

5-   ¿Quiénes son los verdaderos responsables de las guerras?

6-   ¿Cuál es la única esperanza que ofrece este relato a la humanidad?

7-   ¿A quién crees que está dirigido este relato y para qué?

8-   ¿Qué acontecimientos existen hoy en el mundo que desatan guerras? Investiga y menciona algunos conflictos.

9-   Para trabajar con homófonos.

Completa las oraciones con las palabras que están entre paréntesis según corresponda:

 

a-    ¿Quieres venir mañana….mi casa?    (a, ha, ah)

b-   El bote zozobró en una laguna muy………..  (onda, honda)

c-    Yo ya tengo edad para ………      (botar, votar)

d-   Tenía el rostro muy………… (vello, bello)

e-    El escritor poseía una ……. colección de objetos.

 (basta, vasta)

f-     Desde Japón …..llegado un nuevo embarque. (a, ah, ha)

g-    Los abogados ………….toda la verdad.(revelaron, rebelaron)

h-   El embajador……….. que aprender chino en tres mesea.(tubo, tuvo)

i-      Ese mueble está …… en Brasil. (echo, hecho)

 

 

10-                     Por último, lee, elige y copia una noticia actual y cámbiale el título de la misma.

Recuerda que el título debe ser atractivo. ¿Cómo quedaría?

 

 

Enviar trabajo hasta 18 de noviembre a: saxoazul07@gmail.com

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Jueves 29 de octubre de 2020

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

 


Integración de Literatura



Objetivos:

*Repasar los textos literarios leídos en el año y evacuar las dudas.

*Realizar una integración de los aprendizajes a través de una evaluación y autoevaluación.

Temas:

*La literatura y los textos literarios.

*Interpretación de textos literarios.

*Expresión de opiniones, a partir de la lectura.



Observen el video explicativo:

 


¡Hola, Chicos! ¿Cómo están?

  Vamos cerrando el año escolar con la actividad evaluativa de Integración del tema LITERATURA.

  El objetivo es que nos tomemos unos días para releer, evacuar las dudas y realizar una integración de todo lo aprendido/leído. Es un interesante desafío: poner a prueba todo lo que aprendimos leyendo.

  He tratado de presentarles variedad de textos, temáticas y autores, a partir de sus sugerencias.

  En el FORMULARIO DE LITERATURA integrarán todas las lecturas y podrán expresar sus opiniones.



Formulario de Literatura Primer Año

Deben enviar el Formulario hasta el jueves 12 de noviembre de 2020.

Ante cualquier duda, seguimos en contacto:

lenguasantainfancia2020@gmail.com

 

 


 

………………………………………………………………

 

 


 

Jueves 29 de octubre de 2020

Lengua y Literatura

SEGUNDO AÑO

Prof. Analía López

 

Integración de Literatura



 


Objetivos:

*Repasar los textos literarios leídos en el año y evacuar las dudas.

*Realizar una integración de los aprendizajes a través de una evaluación y autoevaluación.

Temas:

*La literatura y los textos literarios.

*Interpretación de textos literarios.

*Expresión de opiniones, a partir de la lectura.

 

Observen el video explicativo:

 



¡Hola, Chicos! ¿Cómo están?

  Vamos cerrando el año escolar con la actividad evaluativa de Integración del tema LITERATURA.

  El objetivo es que nos tomemos unos días para releer, evacuar las dudas y realizar una integración de todo lo aprendido/leído. Es un interesante desafío: poner a prueba todo lo que aprendimos leyendo.

  He tratado de presentarles variedad de textos, temáticas y autores, a partir de sus sugerencias.

  En el FORMULARIO DE LITERATURA integrarán todas las lecturas y podrán expresar sus opiniones.



Formulario de Literatura Segundo Año

Deben enviar el Formulario hasta el jueves 12 de noviembre de 2020.

Ante cualquier duda, seguimos en contacto:

lenguasantainfancia2020@gmail.com



……………………………………………………………

 

Jueves 22 de octubre de 2020

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

 

 


Integración

Objetivos:

*Repasar los temas estudiados en el año y evacuar las dudas.

*Realizar una integración de los aprendizajes a través de una evaluación y autoevaluación.

Observen el video explicativo:



Temas:

Primer Año


Todos los temas estudiados este año (sin incluir los textos literarios).

*Uso del Diccionario.

*Campo semántico.

*Las clases de palabras.

*Sustantivos y adjetivos.

*Los saberes de la ortografía.

*Tildes y acentos. Diferencias. Reglas.

*Puntuación. Signos simples y dobles.


 FORMULARIO PRIMER AÑO

Enviar hasta el 29 de octubre.

Consultas

Lenguasantainfancia2020@gmail.com



……………………………………………………

 

Jueves 22 de octubre de 2020

Lengua y Literatura

Segundo  Año

Prof. Analía López

 

Integración

Objetivos:

*Repasar los temas estudiados en el año y evacuar las dudas.

*Realizar una integración de los aprendizajes a través de una evaluación y autoevaluación.

Observen el video explicativo:



Temas:

 

SEGUNDO AÑO


Todos los temas estudiados este año (sin incluir los textos literarios).

*Los saberes de la Ortografía y su aplicación.

*Las clases de palabras en castellano.

*Diferencia entre palabras variables e invariables.

*La comprensión de textos orales y escritos.

*La comunicación y las máximas conversacionales.

*Los verbos.

*Los determinantes.

*Los pronombres.


FORMULARIO SEGUNDO AÑO

Enviar hasta el 29 de octubre.

Consultar dudas al mail:

Lenguasantainfancia2020@gmail.com

………………………………………………………

20 octubre 2020

Lengua y Literatura

3º año A y B

Prof. Marisa Coria

           Hola chicos!!

Realizaremos un trabajo de repaso, retomando contenidos ya dados e integrándolos en diversas actividades. Revisen todos los conceptos, formatos y contenidos temáticos que poseen en sus carpetas para poder ejecutar las siguientes actividades de la mejor forma.

 

OBJETIVOS:

-          Revisar, reafirmar y consolidar conceptos.

-          Profundizar el uso de diversos elementos de la lengua y la literatura.

 

 

ACTIVIDADES:

1-      Lee los siguientes textos y coloca qué predomina en cada uno. ¿NORMA o USO del lenguaje?

A-    

-          Holanda!

-          Que talco?

-          Todo viento y Boston?

-          Que acelga?

 

 

 

 

 


B-      La RAE  se pronuncia y genera polémica. ¿Alumnado o alumnxs?

 

La RAE rechaza de pleno esto y señala que “es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones”.

 

C-      ¿Qué es el lenguaje literal?

El lenguaje literal se refiere al uso de las palabras

de acuerdo con su significado y su sentido más obvio.

 

 

2-      En los siguientes textos encontrarás DESCRIPCIONES. Recuerda que las hay OBJETIVAS y SUBJETIVAS.

Ahora, lee estos textos y clasifica qué tipo de descripción  tienen.

 

 

 

 

A-     Se puede observar que es un cachorrito, es muy pequeño, necesita de muchas atenciones y cariño. Debe estar vigilado para que no se vaya a lastimar, pero se puede ver que el perrito está triste y aburrido, que se muere de ganas de jugar con otro cachorrito.

 

B-      El burro es un animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Se lo emplea como bestia de carga y a  veces, también de tiro.

 

 

 

 

C-      Cebolla,

luminosa redoma,

pétalo a pétalo

se formó tu hermosura,

escamas de cristal

te acrecentaron

y en el secreto de la tierra oscura

se redondeó tu vientre de rocío.

 

3-      Recordemos :  tenemos BIOGRAFÍAS y AUTOBIOBRAFÍAS.

Para retomar esos conceptos, escribe, en 10 renglones como mínimo, tu autobiografía.

 

4-      Marca, en la escritura de tu autobiografía:

-          5 verbos

-          5 verboides

-          5 sustantivos

-          5 adjetivos calificativos

 

5-      Analiza tu autobiografía:

a-      ¿Qué descripción física hiciste?

b-      ¿Qué descripción subjetiva aparece?

c-       ¿Utilizaste alguna oración compuesta? ¿Cuál? Cópiala.

d-      ¿Utilizaste algún verbo en pretérito perfecto simple? ¿Cuál?

e-      Elige dos sustantivos de los usados en esa escritura  y busca sus parónimos .

 

 

Enviar trabajo hasta 4 de noviembre a: saxoazul07@gmail.com

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jueves 15 de octubre de 2020

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López


Actividades de repaso e INTEGRACIÓN de contenidos

 


¡Atención!

 

Primer Año: Actividades de repaso e INTEGRACIÓN de Lengua y Literatura

¡Hola, Chicos!

Esta semana y la que viene nos dedicaremos a repasar temas y a realizar una actividad de Integración de Contenidos.

El Vídeo Explicativo les va a dar todas las pautas:

 


¿Cómo trabajaremos? 

Primero:

Lo primero que vamos a hacer es REPASAR todo lo visto en el año relacionado con los contenidos de Lengua/Gramática.

Luego

Van a consultar las dudas con la profesora y luego completar el formulario evaluativo que figura a continuación y enviarlo.

 

Formulario:

 Formulario Primer Año


Tienen plazo hasta el jueves 29 de octubre para enviar el formulario.

SUGERENCIA: repasar bien los temas, consultar las dudas a través del correo electrónico y luego completar el formulario para enviar.

Algo importante: además de evaluar sus aprendizajes, el formulario sirve para que ustedes realicen una AUTOEVALUACIÓN ya que, al finalizar la actividad y enviarla ustedes verán los resultados y las correcciones.

¿Qué repasamos?



 

Todos los temas estudiados este año (sin incluir los textos literarios).

*Uso del Diccionario.

*Campo semántico.

*Las clases de palabras.

*Sustantivos y adjetivos.

*Los saberes de la ortografía.

*Tildes y acentos. Diferencias. Reglas.

*Puntuación. Signos simples y dobles.

Estamos en contacto, ante cualquier duda.



lenguasantainfancia2020@gmail.com

 

 

 

 


 .................

 

Jueves 15 de octubre de 2020

Lengua y Literatura

SEGUNDO Año

Prof. Analía López


 

¡Atención!

 


Segundo Año: Actividades de repaso e INTEGRACIÓN de contenidos de Lengua y Literatura

¡Hola, Chicos!

Esta semana y la que viene nos dedicaremos a repasar temas y a realizar una actividad evaluativa de Integración de Contenidos.

El Vídeo Explicativo les va a dar todas las pautas:

 

 


¿Cómo trabajaremos? Primero:

Lo primero que vamos a hacer es REPASAR todo lo visto en el año relacionado con los contenidos de Lengua/Gramática.

Luego

Van a consultar las dudas con la profesora y luego completar el formulario evaluativo que figura a continuación y enviarlo.

Formulario:



Formulario segundo

Tienen plazo hasta el jueves 29 de octubre para enviar el formulario.

SUGERENCIA: repasar bien los temas, consultar las dudas a través del correo electrónico y luego completar el formulario para enviar.

Algo importante: además de evaluar sus aprendizajes, el formulario sirve para que ustedes realicen una AUTOEVALUACIÓN ya que, al finalizar la actividad y enviarla ustedes verán los resultados y las correcciones.

 

¿Qué repasamos?

 


Todos los temas estudiados este año (sin incluir los textos literarios).

*Los saberes de la Ortografía y su aplicación.

*Las clases de palabras en castellano.

*Diferencia entre palabras variables e invariables.

*La comprensión de textos orales y escritos.

*La comunicación y las máximas conversacionales.

*Los verbos.

*Los determinantes.

*Los pronombres.

Estamos en contacto, ante cualquier duda.

Mail: lenguasantainfancia2020@gmail.com

 


 ...................

Jueves 08/10/20

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López



Temas:

*La Puntuación como saber ortográfico.

*Los signos y su importancia.

*Los signos simples y dobles.

 

Objetivos:

*Revisar conocimientos previos.

*Reflexionar sobre la importancia de la puntuación.

*Diferenciar signos simples y dobles.

 

¡Hola, Chicos!

  Hoy vamos a continuar con el tema Puntuación. Reflexionaremos, a partir de ejemplos concretos, sobre la importancia de la puntuación en los textos. También aprenderemos que existen signos simples y signos dobles. También, comenzaremos a repasar todo lo visto en el año.

Las actividades de hoy no son para enviar. Son para dejar en la carpeta.

1.    Reflexionen sobre los cambios de sentido que se producen si alteramos la ubicación de los signos de puntuación en los siguientes textos:



“Perdón real”

*A un rey le llegó una misiva en la que se le informaba la condena que había recibido un preso por parte de un tribunal. La carta decía así:

 

Su Majestad:

                       Perdón imposible; que cumpla su condena.

*El rey decide perdonar al preso. Entonces reenvía la misma misiva moviendo solo un punto y coma. ¿Dónde lo colocó? Pongamos el signo:

Perdón imposible que cumpla su condena.

*El presidente del tribunal envió otra carta al rey. Decía así:

Su Majestad:

                       ¡No tenga compasión!

*En su contestación, el rey exigió que se respetara su orden de salvar al preso, y volvió a enviar la nota esta vez agregando una coma. Coloquémosla:

                    ¡No tenga compasión!

*¿Son importantes los signos de puntuación en un texto? ¿Por qué?





2. Observen el vídeo explicativo para saber un poco más sobre Puntuación y aprender las diferencias entre signos simples y dobles:

 

 




SIGNOS

 

                                                DOBLES (se abren y se cierran)

SIMPLES                                       ¿?   ¡!     (  )   “  “ 

(se usan aisladamente)

.      ,    ;    :    -    _   …

3.Anoten en la carpeta:

*Los usos de la coma, con ejemplos.

*Los usos del punto, con ejemplos.

*Los usos de los puntos suspensivos, con ejemplos.

 

 IMPORTANTE: estas actividades no son para enviar, pero sí para ir desarrollando en la carpeta e ir repasando ya que la semana que viene realizaremos ACTIVIDADES DE SÍNTESIS de TODOS LOS TEMAS VISTOS.

 

Por favor, comunicarse ante cualquier duda.

¡Saludos!



 

 ...................

Jueves 08/10/20

Lengua y Literatura

SEGNDO AÑO

Prof. Analía López



Temas:

*Las clases de palabras.

*Los Pronombres.

Objetivos:

*Revisar conocimientos previos.

*Distinguir el uso y la importancia de los pronombres.

¡Hola, Chicos! Hoy vamos a ver la última clase de palabra: LOS PRONOMBRES.

Las actividades de hoy no son para enviar. Son para dejar en la carpeta.  Sugiero que comiencen a repasar TODOS LOS TEMAS VISTOS EN EL AÑO así la semana que viene hacemos un trabajo en el que demostremos todo lo aprendido.

 


  Les pido que repasen todas las palabras estudiadas en Primero y en Segundo Año para que puedan consultar si alguna les presentó dudas.

REPASO:




RECORDEMOS:



 



Actividades para realizar en carpeta (no son para enviar)

1.    Repasar todas las clases de palabras estudiadas.

2.    Leer el concepto de pronombre del cuadro anterior y el que figura a continuación:



EL PRONOMBRE

  Según la Real Academia Española, los pronombres son palabras que funcionan como sustantivos en la oración y sirven para referir a personas, cosas, animales o hechos sin nombrarlos. Su principal rasgo es que cambian su referencia según la situación comunicativa y el modo en que se desarrolla el discurso. Observen:

“Un estudiante ganó el premio. Él está orgulloso.” (Él: el estudiante).

 

“El profesor lo felicitó. Él siempre estuvo orgulloso.” (Él: el profesor).

Por una cuestión de tiempo, nosotros solo veremos una clase de pronombre. Pero existen varias:

*Los pronombres personales.

*Los pronombres demostrativos.

*Los pronombres indefinidos.

*Los pronombres interrogativos y exclamativos.

*Los pronombres relativos.

 

Estudiaremos los Pronombres PERSONALES.

3.    Estudiar los pronombres personales y escribir en la carpeta cinco (5) oraciones como ejemplos. Aquí se presentan:



 

 IMPORTANTE: estas actividades no son para enviar, pero sí para ir desarrollando en la carpeta e ir repasando ya que la semana que viene realizaremos ACTIVIDADES DE SÍNTESIS de TODOS LOS TEMAS VISTOS.

 

Por favor, comunicarse ante cualquier duda.

¡Saludos!



 .......................................

 

 

 Jueves 1 de octubre

Primer Año

Prof. Analía López



Temas:

*Lectura de cuentos de autor.

*Ampliación de vocabulario. 

*Revisión de temas estudiados.

Objetivos:

*Conocer algunos textos de la autora argentina Ana María Shua.

*Aplicar conocimientos previos en nuevas propuestas de Aprendizaje.

*Disfrutar de la lectura de textos literarios.

*Expresar opiniones sobre lo leído.

 

¡HOLA, CHICOS!

 


Hoy vamos a realizar actividades relacionadas con la lectura de los textos de Ana María Shua. Deben enviar la tarea hasta el jueves 08 de octubre de 2020.

Actividades:

1.     Releer los cuatro textos de Ana María Shua y anotar el significado de las palabras desconocidas, utilizando el Diccionario.

2.     Responder, completando el cuadro: ¿A qué Género Literario corresponde cada uno? (Narrativo, Lírico o dramático).

 

Texto de Ana

María Shua

“Solo de noche”

“Todos los

No”

“Espectros”

“Tarzán”

 Género     

Literario

 

 

 

 

 

3.     Buscar y anotar el concepto de “Intertextualidad” ¿Descubriste intertextualidad en algún texto de Ana María Shua? Acá va una pista…


 


4.     Responder: ¿Qué texto de la autora te gustó más? ¿Por qué?

 

 

Enviar la tarea hasta el jueves 08 de octubre de 2020.

lenguasantainfancia2020@gmail.com

¡Saludos!

…………………………………………………………………………………………..

 

 

Jueves 01/10/20

Lengua y Literatura

SEGUNDO  Año

Prof. Analía López

 



Temas:

*Lectura de cuentos de autor.

*Ampliación y enriquecimiento de las prácticas de lectura literaria.

*Revisión de temas estudiados.

Objetivos:

*Conocer cuentos de tres importantes autores/as argentinos/as.

*Disfrutar la variedad de propuestas, reflexionando sobre las preferencias.

*Retomar conocimientos previos para aplicarlos en nuevas situaciones de aprendizaje.

¡HOLA, CHICOS!

 



Hoy vamos a realizar actividades relacionadas con la lectura de los textos  literarios de Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri y Pablo Bernasconi. Deben enviar la tarea hasta el jueves 08 de octubre de 2020.

Actividades:

1.     Releer los cuatro textos de distintos autores (Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri y Pablo Bernasconi). Anotar el significado de las palabras desconocidas, utilizando el Diccionario.

2.     Elegir los dos mejores textos, completar el registro de lectura (que todos tenemos ya en carpeta) y enviar una fotografía clara del REGISTRO, actualizado. Solo se deben registrar los dos mejores, según tu opinión.

3.     A. ¿Alguno de los textos de presentados es realista? ¿Cuál hubiera podido suceder en la realidad?

B. ¿Alguno es fantástico o maravilloso? ¿Cuál?

 


Enviar la tarea hasta el jueves 08 de octubre de 2020.

lenguasantainfancia2020@gmail.com

¡Saludos!

……...........................................

 

 

30 de septiembre 2020

Lengua y Literatura 3º A y B

Prof. Marisa Coria

 

Hola chicos!!

Seguimos trabajando y profundizando algunos temas dados para avanzar de la mejor manera.

Retomamos el uso de verbos  y veremos verbos regulares e irregulares.

 

Objetivo:

-          Afianzar y ampliar conocimiento sobre regularidades e irregularidades en los verbos.

-          Aprender el uso correcto y la identificación de los mismos.

-          Utilizar de manera adecuada tiempos y modos verbales.

 

 

Para comenzar revisamos:

Los verbos regulares son aquellos que mantienen su raíz y repiten la misma terminación al ser conjugados. Por ejemplo: amar, temer, partir. 

Para comprender bien qué son y cómo se forman los verbos irregulares, miremos el siguiente video :  https://www.youtube.com/watch?v=uvniN2RPM7k

 

Actividad:

A-     Elige un párrafo del 1º texto de Mujercitas leído, cópialo y marca con color todos los verbos encontrados en él.

 

B-      Completa con  10 de esos verbos marcados el siguiente cuadro:

 

 

VERBOS

INFINITIVO

MODO

TIEMPO

PERSONA

NÚMERO

EJ. VUELVE

VOLVER

 INDICATIVO

PRESENTE

SINGULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C-      Subrayemos en el siguiente texto los verbos y ubiquémoslos en el siguiente cuadro, según el significado que expresan.

 

Un conocido periodista de radio escribió una nota de opinión, en la cual defendía la tesis de que la televisión es responsable de la violencia entre adolescentes. Esta afirmación hizo que un conductor televisivo, también reconocido, se enojara. Por el enfrentamiento entre estos colegas, distintas opiniones estallaron en Facebook.

 

EXPRESA ACCIÓN:

 

 

EXPRESA SENTIMIENTO:

 

 

EXPRESA ESTADO:

 

 

EXPRESA PROCESO:

 

 

 

D-     Finalmente completemos el siguiente crucigrama con los verbos que correspondan, según las referencias de abajo.

 

 

1-      _ _ _ _ A

2-      _ _ _ _ R _ _ _ _

3-            _ _ G _ _ _

4-                _ U _ _ _ _ _ _

5-      _ _ _ _ M _ _

6-         _ _ _  E _ _ _ _ _ _

7-             _ _ N _ _ _ _ _ _ _

8-             _ _ T _ _ _ _ _ _

9-                _ A _ _ _ _

10-                 _ R _ _ _ _ _

1-      CABER: 1º persona del singular, Presente del Subjuntivo.

2-      DECIR: 1º persona del plural, Pretérito Imperfecto del Subjuntivo.

3-      REGIR: 3º persona del singular, Futuro Simple del Indicativo.

4-      JUGAR: 3º persona del plural, Presente del Subjuntivo.

5-      MECER: 1º persona del plural, Presente del Subjuntivo.

6-      DIVERTIR: 2º persona del singular, Pretérito Perfecto Simple del Indicativo.

7-      CONDUCIR: 2º persona del singular, Pretérito Perfecto Simple del Indicativo.

8-      SATISFACER: 1º persona del singular, Pretérito Perfecto Simple del Indicativo.

9-      SABER: 3º persona del singular, Condicional Simple del Indicativo.

10-  FREGAR: 3º persona del plural, Presente del Indicativo.

 

 

¡A pensar y trabajar!!

 

ENVIAR TRABAJO HASTA 14 DE OCTUBRE A:  saxoazul07@gmail.com

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jueves 24/09/20

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

 


Temas:

*Lectura de cuentos de autor.

*Ampliación de vocabulario. 

Objetivos:

*Conocer algunos textos de la autora argentina Ana María Shua.

*Disfrutar la variedad de propuestas.

¡HOLA, CHICOS!

 

¡Espero que hayan tenido un hermoso Día del Estudiante y de la primavera!

 

 

¡A trabajar!

Las actividades de hoy no son para enviar. Son para dejar listas en la carpeta para la semana que viene. Continuamos con la LECTURA.

 

  Hoy les presentaré dos videos para que aprendamos más:

Primer Video: es explicativo. Les voy mostrando los textos y contando qué tienen que hacer en estos días. Hay orientaciones para la lectura y les indico lo que deben dejar listo en la carpeta.

Segundo Video: es una breve reseña de lo que van a leer. El objetivo es que la propuesta les genere mucha curiosidad y ganas de leer. En este video hay algunos adelantos interesantes…

 

Actividades (no son para enviar):

 

1.     Ver los dos videos.




2.    Leer los textos de Ana María Shua.

3.    En carpeta, aclarar el significado de las palabras desconocidas.

4.    Buscar y anotar, también en carpeta, los conceptos siguientes:

*Cuento:

*Poema:

*Microrrelato:

 

¡La semana que viene nos basaremos en estas actividades!

Estamos en contacto a través del mail lenguasantainfancia2020@gmail.com

 

 

¡Que estén bien!

...........................................................................................................................................................



Jueves 24/09/20

Lengua y Literatura

Segundo Año

Prof. Analía López

 

Temas:

*Lectura de cuentos de autor.

*Ampliación y enriquecimiento de las prácticas de lectura literaria.

Objetivos:

*Conocer cuentos de tres importantes autores/as argentinos/as.

*Disfrutar la variedad de propuestas, reflexionando sobre las preferencias.

¡HOLA, CHICOS!

 

Espero que hayan tenido un hermoso Día del Estudiante y de la primavera.

 

 

¡A trabajar!

Las actividades de hoy no son para enviar. Son para dejar listas en la carpeta para la semana que viene. Continuamos con la LECTURA.

 

  Hoy les presentaré dos videos para que aprendamos más:

Primer Video: es explicativo. Les voy mostrando los textos y contando qué tienen que hacer en estos días. Hay orientaciones para la lectura y les indico lo que deben dejar listo en la carpeta.

Segundo Video: es una breve reseña de lo que van a leer. Es una especie de “booktrailer”. El objetivo es que la propuesta les genere mucha curiosidad y ganas de leer. En este video hay algunos adelantos interesantes sobre los textos de los tres autores.

 

Actividades (no son para enviar):

 

1.      Ver los dos videos presentados.




2.      Leer los textos de Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri y Pablo Bernasconi.

3.      En carpeta, aclarar el significado de las palabras desconocidas.

4.      Optativa: Buscar y leer datos biográficos de los tres autores para conocerlos un poco más. Les van a resultar muy interesantes sus vidas y sus trabajos profesionales.

 

 

¡La semana que viene nos basaremos en estas actividades!

Estamos en contacto a través del mail lenguasantainfancia2020@gmail.com

 

 

¡Que estén bien!...........................................................................................................................................................................................................................


 

Jueves 17/09

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López


Temas:

*Lectura de cuentos de autor.

*Ampliación de vocabulario. 

Objetivos:

*Conocer algunos textos de la autora argentina Ana María Shua.

*Disfrutar la variedad de propuestas.


¡Hola, Chicos! ¿Cómo están?

¡Hoy volvemos a la Lectura!

  Antes de presentarles los textos de hoy, les recuerdo que sigue disponible la Biblioteca virtual del Desafío Leer 2020. Semanalmente presenta nuevos títulos de los más variados e interesantes para leer. Tenemos dos aulas abiertas ya que en la primera llegamos al máximo número de lectores. Así que los invito a seguir leyendo y eligiendo, junto con la familia, los mejores libros. También podemos seguir participando en los desafíos y ganando medallas. Si tienen alguna duda, me consultan a través del mail. ¡Felicitaciones a todos los que participan o han participado en este hermoso espacio!

 

Vamos a la lectura de hoy:

 La propuesta del día de la fecha es encontrarnos con hermosos textos. No hay que enviar nada. Lo que deben hacer es leer los textos que se presentan a continuación y, si es necesario, aclarar el significado de las palabras desconocidas, utilizando el diccionario.

 Hoy conoceremos una autora argentina que es excepcional: Ana María Shua. Ustedes leerán un cuento, un poema y dos microrrelatos… ¡A disfrutar!

Y… ¡Feliz día del ESTUDIANTE!

 


Textos de Ana María Shua

 

1.   SOLO DE NOCHE

¡Qué susto! ¡Qué espanto!

¡Un cuento de terror viene llegando!

 

Leandro tenía mucho miedo de quedarse solo de noche, peronunca lo hubiera confesado. A los 10 años, se sentía demasiado grande para pedirles a sus padres que se quedaran en casa.

Pero cuando se iban, todo a su alrededor se volvía amenazador. Le

parecía ver cosas por el rabillo del ojo. Cuando daba vuelta la

cabeza para mirarlas de frente, las cosas desaparecían. Quedarse

en su cuarto, sobre todo, le resultaba intolerable. Taparse la cabeza

con la frazada era todavía peor: si los monstruos que se imaginaba

lo encontraban así, sin que él pudiera verlos llegar, estaría completamente indefenso.

Lo curioso es que, al mismo tiempo, a Leandro le encantaba leer cuentos de terror. Entonces, lo que hacía cuando sus papás salían era sentarse a leer en el living, con todas las luces prendidas, hasta que volvieran. Un día estaba leyendo un cuento que le gustaba y le daba mucha impresión.

Se trataba de un hombre que había entrado en una cabaña perdida en

medio del bosque. Pasaba la noche allí y a la mañana descubría que

había dos puertas para salir, pero no podía acordarse por cuál de las

dos había entrado. Abría una puerta al azar y se encontraba de pronto

en otra dimensión.

Un desierto inmenso y horrible se extendía hasta el infinito.

Aquí y allá había unos cactus que se movían lentamente y parecían

tener ojos. Una extraña fuerza lo atraía hacia el desierto.

Con un gran esfuerzo de la voluntad, el hombre conseguía resistir

esa fuerza y se encontraba otra vez dentro de la cabaña. Pero,

una vez más, no sabía cuál de las dos puertas daba al bosque y

cuál daba al horror. Y tenía tanto miedo que se quedaba encerrado

para siempre en la cabaña.

Leandro levantó la cabeza sobre el libro y miró a su alrededor.

Su casa estaba llena de puertas.

La de la cocina, la del baño, la de su cuarto, la del cuarto de

sus padres… Cualquiera de ellas podía conducir a un lugar desconocido

y terrible. Varias estaban abiertas. Pero la de la cocina estaba

cerrada. Y ahora tenía sed, mucha sed. ¿Se atrevería a abrir la

puerta de la cocina? Dudó un momento con la mano sobre el

picaporte. Finalmente, abrió de un empujón. Azulejos, microondas,

alacenas, cocina, heladera. Todo bien.

Entonces abrió la heladera para sacar una gaseosa y se encontró

de golpe en un desierto blanco y frío, infinito. Formas de hielo

de extraño diseño se movían hacia él, primero lentamente, después

cada vez más rápido. La puerta de la heladera había quedado a sus

espaldas. Se volvió hacia allí y trató de correr para volver a la cocina,

pero el suelo parecía estar hecho de un barro frío y poroso que

se adhería a sus pantuflas. Por suerte la heladera no se había cerrado.

De algún modo logró aferrarse al borde de la puerta y saltar del otro lado, mientras el barro se tragaba sus pantuflas con un desagradable sonido de absorción.

–¡Leandro! ¡Leandro! –la voz de su madre lo despertó– ¡Te

quedaste dormido leyendo en el sillón del living!

Era maravilloso volver a ver a sus padres.

–¿Qué te pasó? –preguntó su papá– ¿Otra vez tuviste un mal

sueño?

–Pero mirá cómo tenés los pies embarrados… ¿Saliste al jardín

sin pantuflas? –preguntó la mamá.

Durante mucho tiempo Leandro se negó a abrir la puerta de la

heladera, y se mostraba muy cauteloso con todas las puertas en

general. Con el tiempo se le fue pasando el susto y empezó a

comportarse más normalmente. Había muchas explicaciones para

lo que le había pasado.

Una simple pesadilla, por ejemplo, que lo había hecho caminar

en sueños por el jardín. Eso sí: las pantuflas no aparecieron

nunca más.

Pero hay tantas maneras de

que se pierdan unas pantuflas…

¿O no?

 

 

 

2.                    Todos los no

 

No toques a los perros por la calle,

a los gatos tampoco,

no toques los faroles, las paredes o los cocos,

no toques mis papeles,

no toques mi cartera,

no toques la tele, la computadora, la heladera,

la nariz, el gomero, el techo, la vajilla,

no toques las estrellas, los monos, las vainillas,

no toques la perinola, la llave, la bombilla,

no te subas a la silla,

no te subas a la mesa,

no te subas al ropero, a la ventana, a mi cabeza,

a la luna, a la escalera, al escritorio,

no te subas a la cama, al trampolín, a la cerveza,

ni al cohete, ni al colectivo, ni a la reja,

No comas fruta que esté verde o esté sucia,

no comas nada que cualquiera te convide,

no comas maderitas, ni pasto ni frambuesas,

ni piedras que se te atragantan,

ni arena, tierra o basura.

No comas de la fuente, de la lata, de la mesa

Y por favor no te comas las orejas.

No pises la ropa, los pasteles, el charquito,

no pises mis zapatos, ni a tu hermano chiquito.

No pises.

Decía mi mamá, hablándome despacio.

Pero yo no le hacía ningún caso.

 

3.ESPECTROS

 

Si los fantasmas se esconden a tu paso con temblores de sábana, si los esqueletos vuelven a zambullirse de un salto en sus propias tumbas, no te jactes, amigo. Nunca te jactes de asustar a los espectros. Las muecas de terror con que se apartan de tu camino no son más que simulacros con los que pretenden hacerte creer que todavía estás vivo.

 

4.Tarzán

 

 Avanzando en las oleadas malignas, las hormigas carnívoras no han dejado más que esqueletos blanqueados a su paso. Horrorizado, Tarzán sostiene en su mano temblorosa la calavera pelada de un primate. ¿Se trata de su amada mona Chita? Condenado al infinitivo, el rey se pregunta ¿ser tú Chita, mi buena amiga mona? ¿La compañera que alegrar mis largos días en esta selva contumaz? ¿Ser o no ser?

 

 

……………………………………………………………………….

 

Jueves 17/09

Lengua y Literatura

Segundo Año

Profesora Analía López




Temas:

*Lectura de cuentos de autor.

*Ampliación y enriquecimiento de las prácticas de lectura literaria.

Objetivos:

*Conocer cuentos de tres importantes autores/as argentinos/as.

*Disfrutar la variedad de propuestas, reflexionando sobre las preferencias.


¡Hola, Chicos! ¿Cómo están?

¡Hoy volvemos a la Lectura!

  Antes de presentarles los textos de hoy, les recuerdo que sigue disponible la Biblioteca virtual del Desafío Leer 2020. Semanalmente presenta nuevos títulos de los más variados e interesantes para leer. Tenemos dos aulas abiertas ya que en la primera llegamos al máximo número de lectores. Así que los invito a seguir leyendo y eligiendo, junto con la familia, los mejores libros. También podemos seguir participando en los desafíos y ganando medallas. Si tienen alguna duda, me consultan a través del mail. ¡Felicitaciones a todos los que participan o han participado en este hermoso espacio!

 

Vamos a la lectura de hoy:

 La propuesta del día de la fecha es encontrarnos con textos muy interesantes. No hay que enviar nadaLo que deben hacer es leer los cuentos que se presentan a continuación y, si es necesario, aclarar el significado de las palabras desconocidas, utilizando el diccionario.

 Hoy conoceremos tres autores argentinos que son absolutamente increíbles. Les presento tres cuentos para que vayan leyendo y conociendo a Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri y Pablo Bernasconi. Son autores destacadísimos. Si buscan información sobre ellos verán que tienen vida activa en el mundo de la literatura, del cine, de las redes sociales. Son los tres muy diferentes. Pero escriben muy, muy bien. Van a ver que puse antes de cada cuento una palabra para orientarlos en el tema de la lectura: “Crimen”, “Fútbol”, “Humor”. 

¡A disfrutar!

 

Y… ¡Feliz día del ESTUDIANTE!


CRIMEN

“Salsa Carina”

Claudia Piñeiro

 Se detiene frente a la góndola de conservas. Quiere hacer una rica salsa, la mejor que haya hecho. Aunque sea la misma de siempre. No cocina bien, pero sabe que preparando buenos acompañamientos cualquier plato mejora. Tres recetas alternó hasta el hartazgo en estos veinticuatro años de matrimonio. Veinticuatro años. Salsa de champiñones para las carnes, crema de puerros para los pescados y salsa de tomate Carina para las pastas. Se apropió de una receta de un viejo libro de cocina y la bautizó con su propio nombre, Carina. Una mentira piadosa. Se agrega al tomate vegetales picados en trozos muy pequeños: zanahorias, puerro, alcaparras. Ya los había cortado esa mañana, lo estaba haciendo cuando apareció Arturo en la cocina. Como todos los primeros sábados de cada mes, vendrían sus hijos, Marcela y Tomás, que ya vivían solos. Luego de varios desencuentros habían llegado a ese arreglo: el almuerzo del primer sábado del mes era sagrado. Por eso su asombro cuando Arturo le dijo que se iba. Por muy importante que fuera lo que tenía que hacer, nada cambiaba que lo hubiera dejado para después de comer.

Carina elige dos latas de tomate y las pone dentro del carro donde ya están el frasco de alcaparras, dos botellas del vino tinto que le gusta a Arturo y las cajas de ravioles. Mira las latas dentro del chango, levanta una y después de inspeccionarla, la descarta porque tiene una pequeña abolladura. La cambia por otra. Por qué escoger una lata abollada si la cobran igual que las sanas. Recuerda una frase que solía usar Arturo: no pagar gato por liebre. Pobre Arturo. Va hacia la línea de cajas, se para en aquella donde hay menos hombres. Los hombres hacen mal las compras, piensa, cargan de más y cuando pasan por la caja dudan, se dan cuenta de que no pesaron algunos alimentos, van a buscar algo que se olvidaron. Arturo nunca hizo las compras. Ni ella le reclamó. Ella no le reclamó nada en veinticuatro años de matrimonio. Él tampoco hasta esa mañana. Aunque lo de Arturo tampoco fue un reclamo. Reclama quien pide un cambio, una modificación. Él apenas informó, dijo pero no pidió nada. Ojalá hubiera pedido.

La última mujer delante de ella avanza y empieza a descargar sus compras. Carina mira la hora. A pesar de que le llevó tiempo limpiar la cocina, va a llegar bien. Los chicos no vendrán antes de las dos. Le dijo a Arturo: “¿Y qué les digo a los chicos?”. “Yo les voy a explicar”, le contestó él, “después”. Sí, claro, Arturo siempre después. Pero antes ella tendría que enfrentarlos y decirles por qué su padre había faltado al almuerzo de todos los primeros sábados. Trató de convencerlo de que se fuera después de comer. Pero él dijo que no, que ya tenía la valija lista. Ese no fue el punto, ni la valija lista, ni el almuerzo al que no asistiría. Hasta ahí ella estaba aturdida, pero entera. Él agregó que lo estaban esperando. Otra mujer. Y ese tampoco fue el punto porque siempre hay otra mujer. Pero entonces ella quiso saber qué. No le importaba ni quién ni por qué ni cómo. Qué. “¿Cómo qué?”, preguntó él. Carina le explicó: “¿Qué cosa de mí te hizo buscar otra mujer, alejarte?”. Él habló de generalidades, el tiempo que pasa, el amor que se desvanece, la cotidianeidad que arrasa con lo que se ponga delante. Sin embargo ella insistió, qué. No lo dejaría ir sin que él diera un motivo concreto. Y por fin él dijo, para que lo dejara ir. “Tu olor, olés mal”. Ella sintió un hachazo en el cuerpo. “Huele mal tu aliento, tu piel, tu pelo”. Esa confesión fue la que cortó el hilo que sostiene a las personas para que no pasen del deseo al acto. Así como ella sintió un hachazo en el cuerpo, tuvo el deseo de que un hachazo lo atravesara a él. Y aún empuñaba la cuchilla con la que acababa de cortar los vegetales.

Paga la cuenta, mete las bolsas en el chango y va al estacionamiento. No puede recordar dónde dejó su auto. Recorre la playa en un sentido y en otro. Un vigilador se le acerca: “¿La ayudo?, no se inquiete le pasa a mucha gente”. Pero ella claro que está inquieta, porque tiene que ir a su casa, terminar la salsa, decirle a sus hijos que su padre no almorzará con ellos. No quiere que ese hombre la acompañe. Él le pide las llaves, casi se las saca de las manos. Apunta a un lado y al otro hasta que por fin oyen el sonido de una alarma que se desactiva y ven luces titilando a unos metros de ellos. Carina da las gracias y se dispone a irse pero el hombre no deja que empuje el carro. Mientras avanzan, ella puede ver el hilo de sangre que chorrea del baúl. La sangre de Arturo. Mira al vigilador que todavía no parece haberse dado cuenta. “La ayudo a cargar”. Carina sabe que es en vano negarse. “En el baúl no, cargue todo en el asiento de atrás”, dice ella y se para sobre una pequeña mancha en el piso, ahí donde caen las gotas de sangre. El hombre baja la mirada: “¿Qué hizo señora?”. Ella está a punto de confesar, o de empujar el carro sobre él y salir corriendo, o de clavarle la cuchilla con la que mató a Arturo y lleva en la cartera. Pero entonces el hombre se sonríe y agrega: “Se ve que estaba muy distraída esta mañana”, mientras señala los pies de Carina. Recién entonces ella nota que lleva puesto un zapato marrón y otro negro.

 

FÚTBOL

“ORACIÓN CON PROYECTO

DE PARAÍSO”

 

Eduardo Sacheri

 

Querido Dios:

A veces se me da por pensar cómo será el Paraíso. Ya sé,

Dios, ya sé que no va cualquiera, ya lo sé. Pero pongamos que

uno se ha portado más bien que mal. Y que finalmente la cosa

tiene premio.

¿Qué pusiste vos del otro lado? ¿Cómo será el asunto? ¿Será un

único Cielo para todos? ¿Andaremos todos juntos, encontrándonos

y despidiéndonos después? ¿O será más bien algo hecho como a

medida, una especie de Cielo personal, para que uno vaya y le

ponga lo que más le gusta, como cuando uno es chico y tu vieja te

pregunta de qué querés la torta de cumpleaños? O a lo mejor son

las dos cosas: en la calle te encontrás con todos, y tu casa la armás

a tu gusto.

Vaya uno a saber. Pero por si acaso, y supongamos que uno

pueda hacer peticiones, yo ya tengo dos preparadas. Las tengo de

memoria, por si acaso en el momento de rendirte cuentas me trabuco

y se me piantan.

Primero: no quiero que transmitan los partidos. Te lo pido por

favor. Nada de estar comiéndome los codos con la campaña de

Almirante. Ya me banqué bastantes amarguras acá abajo, la

pucha. Aparte, mirá si pasa algún delegado tuyo y me manyan

puteando al lineman o al perro ese que acaba de errar un gol

hecho. Y después se me arma un lío de novela con vos, y yo qué

sé, ponele que me rajan.

Y lo otro es que haya una cancha. Una cancha posta, ¿sabés?

Con el pastito bien verde y parejito. Capaz que ahí nadie juega.

Capaz que andan todos en otra, cantando, tocando el arpa, vos

debés saber. Aunque no haya con quién juntarse a patear, a mí no

me importa. Pero que la cancha esté. Y que haya un balón, claro.

Porque si voy al Cielo quiero hacer lo que más me gusta en la vida.

Y otra cosa: que en la cancha llueva, porque con lluvia es más

lindo. ¿Te imaginás? El trotecito corto. El agua resbalándome por la

jeta. El olor al pasto mojado. La bola cortita y al pie. ¿Qué más se

te puede pedir, decime?

No te pido más nada, Dios. Lo demás que sea como vos dispongas.

Pero por favor, en serio, por favor: que la cancha esté.

 

HUMOR

“MUCHONETA”

Pablo Bernasconi

 

Un señor muy monono se compró una motoneta celeste.

–Voy hasta la esquina –le dijo a la esposa, pero cuando

llegó a la esquina aprovechó que le quedaba nafta en el

tanque y siguió un poco más, hasta el borde de la ciudad,

y como era en bajada siguió otro poco, por el campo,

entre las vacas y los pastos. Como tenía viento de cola

siguió un poco más, hasta la frontera con el país vecino, y

como lo dejaron pasar previa presentación de documentos,

siguió un rato más, hasta la cordillera nevada. Como

venía con buen envión, subió la ladera de la montaña

hasta la punta, y ya que el resto era cuesta abajo, se lanzó

sin miedo, tan rápido que le sobró velocidad para llegar

hasta la costa. Como justo estaba por partir un barco

enorme, se subió y anduvo dando vueltas y vueltas por la

cubierta, hasta que el barco llegó a un país del otro lado

del mar, con gente de otro color que hablaba raro. Pidió

indicaciones para volver a su casa y, como no entendía el

idioma, salió para cualquier lado. En cualquier lado pasaba

un tren que casi lo pisa, y por esquivarlo el señor se metió

de cabeza en un avión y anduvo con la motoneta por el

pasillo, entre los asientos; los pasajeros lo insultaban porque

les tiraba el café encima y los llenaba de humo. En cuanto

el avión aterrizó lo sacaron a patadas, con tanta fuerza

que fue a parar derecho a la puerta de su casa, donde se

quedó sin nafta.

Apenas entró, su mujer le dijo que se lavara las manos,

que estaban por comer. Pero que antes fuera hasta la panadería

de la esquina, porque se había quedado sin pan.

 

 

 

“Fisicoculturismo”

 Pablo Bernasconi

–Pongan algo más –dijo confiado Juan Carlos

Tonelado. Se había propuesto batir el récord mundial de

hombres forzudos, y no iba a detenerse ahora.

Empezó con un auto, pero le pareció liviano.

–Agreguen algo más.

Y se subió al auto una familia entera.

–¡Algo más!

Y sobre el auto se subió el campeón mundial de

comedores de pasteles sentado en un elefante.

–Algo más.

Y sobre el campeón mundial de comedores de pasteles

se subió un colectivo lleno de turistas alemanes.

–Algo más.

Sobre el colectivo de turistas alemanes pusieron una

casita pequeña.

–Algo más.

Entonces llenaron la casita pequeña de luchadores de

sumo.

–Algo más.

Y arriba de la casa pusieron un piano de cola.

–Algo más.

Y sobre el piano de cola instalaron una pileta de natación

con una colonia de vacaciones adentro.

Ahí se detuvieron. Ya era de noche y a Juan Carlos

Tonelado le daba miedo la oscuridad.


 

................................................................................................................. 

 

 

 

16 de septiembre 2020

Lengua y Literatura- 3º AÑO A Y B

Prof. Marisa Coria

Hola chicos!!!

En esta oportunidad continuaremos trabajando y analizando parte de la novela Mujercitas y comenzaremos a estudiar la columna de opinión.

Objetivos:

- Profundizar análisis de un texto.

- Opinar y argumentar.

- Conocer qué es una columna de opinión.

 

ACTIVIDADES

1-      Lee el capítulo 3 de Mujercitas de Louisa May Alcott desde el siguiente link http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/mujercitas.pdf  o del libro de texto de 3º año de Santillana, para quienes lo tienen, en página 64.

 

ACLARACIÓN: Si lo leen desde el link sólo hasta la oración que dice : “… todos se retiraron en el lujoso carruaje cerrado, sintiéndose felices y elegantes.”

 

2-      Una vez leído el texto, responde:

a-      Identificá qué normas y comportamientos propios del mundo adulto aprenden Meg  y Jo. ¿Qué aprendizajes les resultan menos fáciles de adquirir?

b-      ¿Qué obstáculos deben sortear las hermanas para concurrir al baile? ¿Qué soluciones encuentran en cada caso?

c-       El Fragmento leído presenta un nuevo personaje, Laurie. Escribe tu opinión sobre cómo se relaciona con Jo y escribe qué rol crees puede llegar a cumplir ella en la novela.

d-      ¿Qué imagen de lo femenino proyecta Mujercitas? ¿Qué aspectos del texto te parecen actuales y cuáles te parecen propios de la época en que se publicó la novela?

 

3-      Investiga:

a-      ¿Qué es una columna de opinión y cuál es su propósito?

b-      Busca qué son los subjetivemas.

c-       Busca y copia una breve columna de opinión que te interese por su tema y explica por qué te interesó.

 

 

Enviar trabajo a : saxoazul07@gmail.com  hasta 30 de septiembre.




Jueves 10 de septiembre  de 2020

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

Sexta publicación

 

Temas:

*La Tildación de las palabras.

*La Puntuación y su importancia.

 

Objetivos:

*Poner en práctica las reglas de tildación aprendidas.

*Conocer información teórica sobre cuestiones ortográficas.

*Revisar la importancia de la Puntuación en los textos.



¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy vamos a realizar actividades de cierre de Tildación y de inicio de Puntuación. Es una tarea para enviar hasta el jueves 17 de septiembre inclusive.

Vídeo explicativo con las consignas

Actividades:

1.        Repasa las reglas de Tildación y luego explica por qué LLEVAN TILDE las siguientes palabras (la primera va como ejemplo):

Emoción: esta palabra lleva tilde porque es aguda y termina en “n”.

quina:

Cárcel:

Estudié:

gaselo:

Recordás:

 

2.      Explica por qué NO LLEVAN tilde las siguientes palabras:

*Planta: esta palabra no lleva tilde porque es grave y termina en vocal.

*Azul:

*Prepararon:

 

3.      Relee el siguiente fragmento y responde:

RAE (Real Academia Española):

Signos ortográficos. Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos auxiliares.

a) Signos de puntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente ( comacomillascorchetedos puntosinterrogación y exclamación (signos de)paréntesispuntopuntos suspensivospunto y comaraya).

b) Signos auxiliares. Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas correspondientes a cada uno de ellos ( apóstrofoasteriscobarradiéresisguion2 o guiónllavepárrafotilde2).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

 

a.      ¿Para qué sirven los signos ortográficos?

b.      ¿Cuántas clases de signos ortográficos existen? (Coloca ejemplos).

 

 









Seguiremos en contacto a través del correo electrónico lenguasantainfancia2020@gmail.com

 

¡Que estén bien!

 

 

 

 

 

 

 

 ....................

 

 

Jueves 10 de septiembre  de 2020

Lengua y Literatura

Segundo Año

Prof. Analía López

Sexta publicación

 

Temas:

*Las clases de palabras.

*Los determinantes. Uso y características.

 

Objetivos:

*Conocer el uso y la importancia de los determinantes.

*Diferenciar las clases de determinantes.

 

¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy vamos a realizar actividades para enviar relacionadas con una nueva clase de palabras: los  DETERMINANTES.  Es una tarea para enviar hasta el jueves 17 de septiembre inclusive.

Vídeo Explicativo para Segundo

Actividades:

1.        Releer con atención las siguientes explicaciones y ejemplos:

 


2.      Completar el texto que sigue, utilizando las palabras que están abajo, según convenga su sentido:

 

Entre serpientes y aves


              teoría afirma que                      serpientes, animales fríos, largos y con escamas, son ancestros de las aves.                        animales son inconfundibles, pues            cuerpo posee plumas, y tienen alas y                   patas. Sin embargo, según                teoría, conservan todavía                       características ofídicas, por ejemplo, las observables en las patas de la gallina común, que son escamosas.


                                   algunas   dos   estos   la   las   su   una


                       

3.      Completar el texto que sigue, a partir de los trabajado:

Las palabras del cuadro modifican al                          , concuerdan con él en género y                                  , y sirven para delimitar su significado. Estas palabras se denominan DETERMINANTES.

4. Responder: ¿Por qué estas dos oraciones que siguen son diferentes? ¿Qué determinantes se usan en cada caso?

A. ¿Por qué no hablás con el electricista?

B. ¿Por qué no hablás con ese electricista?

 


Seguiremos en contacto a través del correo electrónico lenguasantainfancia2020@gmail.com

 

¡Que estén bien!

 

Jueves 3 de septiembre  de 2020

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

Quinta publicación

 


Temas:

*La Tildación de las palabras.

*La Puntuación y su importancia.

 

Objetivos:

*Poner en práctica las reglas de tildación aprendidas.

*Revisar la importancia de la Puntuación en los textos.


¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy vamos a tener una clase de cierre del tema Tildación y un inicio de tema nuevo dentro de la Ortografía: la Puntuación.

Las actividades que van a desarrollar no son para enviar. Son para dejar listas en la carpeta ya que servirán para la próxima tarea.

1.        Observar el siguiente video con atención. Anotar las dudas en la carpeta.




2.      Leer la información siguiente, tomada del sitio de la RAE (Real Academia Española):

signos ortográficos. Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos auxiliares.

a) Signos de puntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente ( comacomillascorchetedos puntosinterrogación y exclamación (signos de)paréntesispuntopuntos suspensivospunto y comaraya).

b) Signos auxiliares. Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas correspondientes a cada uno de ellos ( apóstrofoasteriscobarradiéresisguion2 o guiónllavepárrafotilde2).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados



..................................................................................................................................................................
Jueves 3 de septiembre  de 2020

Lengua y Literatura

Segundo  Año

Prof. Analía López

Quinta publicación

 


Temas:

*Las clases de palabras.

*Los determinantes.

 

Objetivos:

*Revisar conocimientos previos sobre clases de palabras.

*Conocer el uso y la importancia de los determinantes.

 

 

¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy vamos a tener inicio de tema nuevo dentro de las clases de palabras: los DETERMINANTES.

Las actividades que van a desarrollar no son para enviar. Son para estudiar y dejar listas en la carpeta ya que servirán para la próxima tarea.

1.        Observar el siguiente video con atención. Anotar las dudas en la carpeta.




2.       Leer lo siguiente Registrar las dudas en la carpeta.



 

 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

2 DE SEPTIEMBRE 2020-

Lengua y literatura 3º AÑO A y B

Prof. Marisa Coria

 

Hola chicos!!

En este trabajo ampliaremos el análisis  sobre voces de los personajes en la narración y los estilos directos e indirectos.

Lo realizaremos con el mismo texto de mujercitas ya leído.

Objetivo:

-          Reafirmar concepto de voces de los personajes.

-          Reconocer estilo directo e indirecto en la narración.

ACTIVIDADES:

1-      Lee con atención:

Es posible “escuchar” las voces de los personajes mediante la inclusión de DIÁLOGOS en la narración.

Cuando éstos hablan es posible saber cómo son, qué piensan, cómo se expresan y cómo se vinculan con los otros personajes de la obra. De esta manera, la presencia de diálogos en la narración tiene la función de caracterizar a los personajes, crear o resolver enigmas, describir personalidades y situaciones, etc.

 

Existen dos maneras de incluir voces de los personajes mediante:

ESTILO DIRECTO:

ES LA TRANSCRIPCIÓN LITERAL DE LA PALABRA DE LOS PERSONAJES

Ejemplo:

- No tenemos aquí a papá.

 

Cuando el narrador intervine para hacer una aclaración, su voz va precedida de ina raya, por ejemplo:

-          dijo Beth alegremente desde su rincón.

 

También es posible incluir entre comillas las palabras de los personajes, tal como fueron dichas, por ejemplo:

No dijo “tal vez nunca”, pero cada una lo añadió silenciosamente para sí…

 

ESTILO INDIRECTO:

El diálogo entre los personajes está contado por el narrador, por eso, sus palabras no se citan textualmente.

 

Ejemplo:

(JO) Corrió abajo y al primer criado que encontró le preguntó si podía buscarle un coche.

 

En el estilo indirecto, las palabras de los personajes, sufren alteraciones en los tiempos verbales, los pronombres y los adverbios de tiempo y lugar, por ejemplo:

-          Siempre me voy temprano. ( estilo directo)

-          Laurie dijo que siempre se iba temprano. (estilo indirecto).

 

2-      Ejercitemos:

-          Transforma los estilos directos en indirecto:

a-      Mujercitas se llevó al cine, hace muy poco tiempo- dijo la profesora.

b-      Existe una versión de Mujercitas en anime- exclamó una compañera de curso.

c-       La realidad vivida por las hermanas de Mujercitas es difícil – comentó un alumno.

3-      Subraya en el texto de Mujercitas las líneas de diálogos que expresen los siguientes aspectos:

a-      La frustración de Meg

b-      La erudición de Jo

c-       La generosidad de Beth

4-      En el fragmento que leíste, la voz de la madre, en estilo directo, nunca aparece, pero sí en estilo indirecto.

Identificá ese pasaje y cópialo.

5-      Por último reflexiona:

Del fragmento leído, ¿Qué personalidad te llamó la atención y por qué?

 

 

Enviar trabajo hasta  16 de septiembre a: saxoazul07@gmail.com

 

.....................................................................................................................................................

27 de agosto  de 2020

Lengua y Literatura

Segundo   Año

Prof. Analía López

Cuarta  publicación tras el receso invernal.



Temas:

*El verbo. Uso e importancia.

*Los modos verbales.

 

Objetivos:

 

*Repasar conceptos relacionados con el tema "VERBOS", evacuando dudas.

*Recordar, jugando, los modos verbales.

 

Hola, Chicos. ¿Cómo están? Las actividades de hoy son de repaso. No son para enviar. Vamos a revisar un aspecto de verbos que es el que más costó: los modos verbales. Luego, practicaremos su uso correcto, jugando.

 

Actividades

 

1.       Observar el video que sigue. Anotar las dudas en la carpeta.





2.     Jugar  con la rueda de la fortuna   que se presenta a continuación. Cada vez que salga un verbo, repasar a qué modo pertenece (Indicativo/Subjuntivo/Imperativo).

Rueda de la Fortuna 

 

 

 ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Jueves 27 de agosto  de 2020

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

Cuarta  publicación tras el receso invernal.

Temas:

 

*Los saberes de la Ortografía.

*Las reglas de tildación.

 

Objetivos:

*Revisar conceptos estudiados, a partir de juego.

*Aprender a través de propuestas lúdicas.

 

Hola, Chicos. ¿Cómo están? Las actividades de hoy son de repaso. No son para enviar. Vamos a repasar Ortografía y Tildación.

¿Están listos?

Actividades:

Jugar a los dos juegos que se presentan a continuación para revisar lo aprendido.

El primer juego busca repasar todo aquello que se relaciona con la ORTOGRAFÍA. ¡A pensar bien! Debemos elegir las opciones correctas.

El segundo juego nos hará pensar en las reglas de tildación (les pido que las revisen y, si es necesario, que vean nuevamente el video que preparé sobre agudas, graves y esdrújulas). ¡A elegir las palabras bien escritas!

¡MUCHA SUERTE!

Jugá aquí. Repasamos Ortografía


Jugá aquí aplastando topos







...............................................................................................................................................................

Lengua y Literatura

Jueves 20 de agosto

Primer   año

Prof. Analía López

TERCERA  publicación después del receso invernal

 

 

Temas:

*El género Narrativo.

*Los cuentos. Lectura e interpretación.

 

Objetivos:

*Revisar conocimientos previos sobre géneros literarios.

*Leer e interpretar un texto narrativo.




“Cuentos para jugar” Gianni Rodari

“El tamborilero mágico”

  

  ¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy vamos a presentar actividades para enviar relacionadas con la lectura de la semana anterior.

   Actividades para enviar hasta el jueves 27 de agosto, inclusive:

Vídeo Explicativo Primero

1.        ¿Quiénes son los protagonistas de “El tamborilero mágico”?

2.      ¿Dónde sucede la acción?

3.      ¿Por qué el título del cuento hace referencia a algo “mágico”?

4.      ¿Qué problema debe enfrentar el personaje principal?

5.      ¿Qué sucede en el final que elegiste? ¿Por qué te gustó este desenlace?

 

 

 

 


Enviar a lenguasantainfancia2020@gmail.com





Lengua y Literatura

Jueves 20 de agosto

Segundo   año

Prof. Analía López

TERCERA  publicación después del receso invernal

 

Temas:

*La literatura y el género narrativo.

*El cuento de terror.

 

Objetivos:

*Interpretar un texto narrativo.

*Expresar opiniones respecto de las lecturas.

*Organizar registros de lectura para la definición de preferencias.

Vídeo Explicativo Segundo Año


    ¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy vamos a presentar actividades para enviar relacionadas con la lectura de la semana anterior.

   Actividades para enviar hasta el jueves 27 de agosto, inclusive:

“EL FANTASMA” - CATHERINE WELLS

1.        Releer el cuento (está en la publicación anterior del martes 11 de agosto).

2.      Aclarar el significado de las palabras desconocidas, utilizando el diccionario.

3.      Realizar  y completar el siguiente registro de lectura (que debe quedar en la carpeta para cada lectura que realicemos en esta etapa):

Este registro fue tomado de “Las Liternautas” en Instagram


Enviar a lenguasantainfancia2020@gmail.com

.....................................................................

....................................................................................................

19 de agosto 

Lengua y Literatura

3º año A y B

Prof. Marisa Coria

Hola chicos!!

Continuaremos trabajando con la narración.

Esta vez con el 1º Capítulo de “Mujercitas”de Louisa May Alcott.



 

Objetivos:

-          Leer , comprender y analizar texto narrativo

-          Revisar tipos de narradores y vocabulario.

 Mujercitas', de Louisa May Alcott y María Hesse | CÓMIC PARA TODOS


CAPITULO 1 EL JUEGO DEL PEREGRINO NAVIDAD 

No será Navidad sin regalos ‐murmuró Jo, tendida sobre la alfombra.   ‐ ¡Es tan triste ser pobre! ‐suspiró Meg mirando su vestido viejo. ‐No me parece justo que algunas muchachas tengan tantas cosas bonitas, y otras nada ‐añadió la pequeña Amy con gesto displicente. ‐Tendremos a papá y a mamá y a nosotras mismas dijo Beth alegremente desde su rincón.   Las cuatro caras jóvenes, sobre las cuales se reflejaba la luz del fuego de la chimenea, se iluminaron al oír las animosas palabras; pero volvieron a ensombrecerse cuando Jo dijo tristemente:   ‐No tenemos aquí a papá, ni lo tendremos por mucho tiempo.   No dijo “tal vez nunca”, pero cada una lo añadió silenciosamente para sí, pensando en el padre, tan lejos, donde se hacía la guerra civil.   Nadie habló durante un minuto; después dijo Meg con diferente tono:   ‐Saben que la razón por la que mamá propuso que no hubiera regalos esta Navidad fue porque el invierno va a ser duro para todo el mundo, y piensa que no debemos gastar dinero en gustos mientras nuestros hombres sufren tanto en el frente. No podemos ayudar mucho, pero sí hacer pequeños sacrificios y debemos hacerlos alegremente. Pero temo que yo no los haga ‐y Meg sacudió la cabeza al pensar arrepentida en todas las cosas que deseaba.   ‐Pero pienso que el poco dinero que gastaríamos no ayudaría mucho. Tenemos un peso cada una, y el ejército no se beneficiaría mucho si le diéramos tan poco dinero. Estoy conforme con no recibir nada ni de mamá ni de ustedes, pero deseo comprar Undine y Sintran para mí. ¡Lo he deseado por tanto tiempo! ‐dijo Jo, que era un ratón de biblioteca.   ‐He decidido gastar el mío en música nueva  ‐dijo Beth suspirando, aunque nadie la oyó excepto la escobilla del fogón y el asa de la caldera.   ‐ Me compraré una cajita de lápices de dibujo; verdaderamente los necesito ‐ anunció Amy con decisión.   ‐Mamá no ha dicho nada de nuestro propio dinero, y no desearíaque renunciáramos a todo. Compremos cada una lo que deseamos y tengamos algo de diversión; me parece que trabajamos corno unas negras para ganarlo ‐ exclamó Jo examinando los tacones de sus botas con aire resignado.   ‐ Yo sé que lo hago dando lecciones a esos niños terribles casi to‐do el día, cuando deseo mucho divertirme en casa ‐dijo Meg quejosa.   ‐No hace la mitad de lo que yo hago  ‐repuso Jo  ‐. ¿Qué te parecería a ti estar encarcelada por horas enteras en compañía de una señora vieja, nerviosa y caprichosa, que te tiene corriendo de acá para allá, no está jamás contenta y te fastidia de tal modo que te entran ganas de saltar por la ventana o darle una bofetada?   ‐Es malo quejarse, pero a mí me parece que fregar platos y arreglar la casa es el trabajo más desagradable del mundo. Me irrita y me pone tan ásperas y tiesas las manos que no puedo tocar bien el piano ‐y Beth las miró con tal suspiro, que cualquiera pudo oír esta vez.   ‐No creo que ninguna de ustedes sufra como yo ‐gritó Amy‐; porque no tienen que ir a la escuela con muchachas impertinentes, que las atormentan si no llevan la lección bien preparada, se ríen de nuestros vestidos, defaman a nuestro padre porque no es rico y nos insultan porque no tienen la nariz bonita.   ‐Si quieres decir difamar dilo así, aunque mejor sería no usar palabras altisonantes  ‐ dijo Jo, riéndose.   ‐Yo sé lo que quiero decir, y no hay que criticarme tanto. Es bueno usar palabras escogidas para mejorar el vocabulario ‐respondió solemnemente Amy.   ‐No disputen niñas: ¿no te gustaría que tuviésemos el dinero que perdió papá cuando éramos pequeñas, Jo? ¡Ay de mí! , ¡qué felices y buenas seríamos si no tuviésemos necesidades! ‐dijo Meg, que podía recordar un tiempo en que la familia había vivido con holgura.   ‐Has dicho el otro día que, en tu opinión, éramos más felices que los niños King, porque ellos no hacían más que reñir y quejarse continuamente a pesar de su dinero.   ‐Es verdad, Beth; bueno, creo que lo somos, porque, si tenemos que trabajar, nos divertimos al hacerlo, y formamos una cuadrilla muy alegre, según Jo.   ‐¡Jo habla en una jerga tan chocante! ‐observó Amy, echando una mirada crítica hacia la larga figura tendida sobre la alfombra.   Jo se levantó de un salto, metió las manos en los bolsillos del delantal y se puso a silbar.   ‐No hagas eso, Jo, es cosa de chicos.   ‐Por eso lo hago.   ‐Detesto a las muchachas rudas, de modales ordinarios.   ‐Y yo aborrezco a las muchachas afectadas y pedantes.   ‐"Pájaros en sus niditos se entienden" ‐cantó Beth la pacificadora, con una expresión tan cómica que las dos voces agudas se templaron en una risa, y la riña terminó de momento.   ‐Realmente, hijas mías, ambas merecen censura ‐dijo Meg poniéndose a corregir a sus hermanas con el aire propio de hermana mayor ‐. Tienes ya edad, Jo, de dejar trucos de muchachos y conducirte mejor. No importaba tanto cuando eras una niña pequeña, pero ahora que eres tan alta y te has puesto moño, deberías recordar que eres una señorita.   ‐¡No lo soy! ¡Y si el ponerme moño me hace señorita, me arreglaré el pelo en dos trenzas hasta que tenga veinte años!  ‐gritó Jo, quitándose la red del pelo y sacudiendo una espesa melena de color castaño  ‐. Detesto pensar que he de crecer y ser la señorita March, vestirme con faldas largas y ponerme primorosa. Ya es bastante malo ser chica, gustándome tanto los juegos, las maneras y los trabajos de los muchachos. No puedo acostumbrarme a mi desengaño de no ser muchacho, y me‐nos ahora que me muero de ganas de ir a pelear al lado de papá y tengo que permanecer en casa haciendo calceta como una vieja cualquiera  ‐y Jo sacudió el calcetín azul, el color del ejército, hasta sonar todas las agujas, dejando rodar el ovillo hasta el otro lado del cuarto.   ‐ ¡Pobre Jo! Lo siento mucho, pero no podemos remediarlo; tendrás que contentarte con dar a tu nombre forma masculina y jugar a que eres hermano nuestro ‐ contestó Beth acariciando la cabeza tosca puesta sobre sus rodillas, con una mano cuyo suave tacto no habían logrado destruir todo el fregar de platos y todo el trabajo doméstico.   ‐En cuanto a ti, Amy  ‐dijo Meg  ‐, eres demasiado afectada y presumida. Ahora tus modales causan gracia, pero llegarás a ser una persona muy tonta si no tienes cuidado. Me gustan mucho tus modales agradables cuando no tratas de ser elegante, pero tus palabras exóticas son tan malas como la jerga de Jo.   ‐Si Jo es un muchacho y Amy algo afectada, ¿qué soy yo, si se puede saber? ‐preguntó Beth dispuesta a recibir su parte de la reprimenda.   ‐Tú eres una niña querida, y nada más  ‐respondió Meg calurosamente y nadie la contradijo, porque el "ratoncito" era la favorita de la familia.   Como nuestros lectores jóvenes querrán formarse una idea del aspecto de nuestras heroínas, aprovecharemos para trazar un dibujo de las cuatro hermanas ocupadas en hacer calceta en un crepúsculo de diciembre, mientras fuera caía silenciosamente la nieve y dentro de la casa chisporroteaba alegremente el fuego. El cuarto era agradable, aunque la alfombra estaba algo descolorida y los muebles eran de una simplicidad severa; buenos cuadros colgaban de las paredes, en los estantes había libros, florecían crisantemos y rosas de Navidad en las ventanas, y por toda la casa flotaba una atmósfera de paz.   Margaret o Meg, la mayor de las cuatro chicas, tenía dieciséis años; era muy bonita, regordeta y rubia; tenía los ojos grandes, abundante pelo castaño claro, boca delicada y unas manos blancas, de las cuales se vanagloriaba un poco. Jo, que tenía quince años, era muy alta, esbelta y morena, y le recordaba a uno un potro; nunca parecía saber qué hacer con sus largas extremidades, que se le atravesaban en el camino. Tenía la boca decidida, la nariz respingada, ojos grises muy penetrantes, que parecían verlo todo, y se ponían alternativamente feroces, burlones o pensativos. Su única belleza era su cabello, hermoso y largo, pero generalmente lo llevaba descuidadamente recogido en una redecilla para que no le estorbara; los hombros cargados, las manos y los pies grandes y un aire de abandono en su vestido y la tosquedad de una chica que se hacía rápidamente mujer a pesar suyo. Elizabeth o Beth tenía unos trece años; su cara era rosada, el pelo liso y los ojos claros; había cierta timidez en el ademán y en la voz; pero una expresión llena de paz, que rara vez se turbaba. Su padre la llamaba "Pequeña Tranquilidad", y el nombre era muy adecuado, porque parecía vivir en un mundo feliz, su propio reino, del cual no salía sino para encontrar a los pocos a quienes amaba y respetaba. Aunque fuese la más joven, Amy era una persona importantísima, al menos en su propia opinión. Una verdadera virgen de la nieve; los ojos azules, el pelo color de oro, formando bucles sobre las espaldas, pálida y grácil, siempre se comportaba como una señorita cuidadosa de sus maneras.   El reloj dio las seis, y después de limpiar el polvo de la estufa Beth puso un par de zapatillas delante del fuego para calentarlas.   De una manera u otra la vista de las viejas zapatillas tuvo buen efecto sobre las chicas porque venía la madre, y todas se dispusieron a brindarle un buen recibimiento. Meg puso fin a su sermón y encendió la lámpara. Amy sacó la butaca espontáneamente, y aun Jo olvidó su cansancio para sentarse más derecha y acercar las zapatillas al fuego.   ‐Están muy gastadas; mamá debería tener otro par.   ‐Yo pensaba comprárselas con mi dinero ‐dijo Beth.   ‐ ¡No, yo lo haré! ‐gritó Amy. ‐Soy la mayor ‐empezó a decir Meg, pero Jo la Interrumpió con decisión.   ‐Soy el hombre de la familia, ahora que papá está fuera, yo me encargaré de las zapatillas, porque me ha dicho que cuidase de mamá mientras él estuviera ausente.   ‐¿Saben lo que debemos hacer?  ‐dijo Beth  ‐; que cada una le compre un regalo de Navidad, y no comprar nada para nosotras.   ‐¡Tú habías de tener idea tan feliz, querida mía! ¿Qué compraremos? ‐exclamó Jo.   Todas reflexionaron un momento; entonces Meg dijo, como si la vista de sus propias manos hermosas le sugiriera la idea:   ‐Le regalaré un par de guantes.   ‐Zapatillas del ejército, las mejores que haya ‐gritó Jo.   ‐Unos pañuelos bordados ‐dijo Beth.   ‐Yo le compraré un frasco de colonia; le gusta mucho y, como no costará tanto, me sobrará algo para comprarme alguna cosa ‐añadió Amy.   ‐¿Y cómo le daremos las cosas? ‐exclamó Meg.   ‐Las pondremos sobre la mesa y traeremos a mamá para que abra los paquetes.   ‐ ¿No recuerdan lo que hacíamos en los cumpleaños? ‐respondió Jo.   ‐Yo solía asustarme horriblemente cuando me llegaba el turno de sentarme en la silla grande, con una corona en la cabeza y verlas a todas marchando alrededor para darme regalos y besarme, pero me ponía nerviosa que me miraran mientras abría los paquetes ‐ dijo Beth, que estaba tostando el pan para el té y se tostaba al mismo tiempo la cara.   ‐Que piense mamá que vamos a comprarnos algunas cosas y así le daremos una sorpresa. Necesitamos salir para hacer compras mañana por la tarde, Meg; hay mucho que hacer para la pieza que representamos la Noche de Navidad ‐dijo Jo, que andaba de un lado para otro con las manos a la espalda y la nariz levantada.   


Actividades:

1-      Lee el 1º capítulo de Mujercitas hasta donde está publicado.

2-      ¿Qué tipo de narrador encontramos?

3-      Caracteriza a los protagonistas  en el siguiente cuadro

 

 

MEG

JO

BETH

AMY

RASGOS DE CARÁCTER

 

 

 

 

RASGOS FÍSICOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4-      ¿En qué época del año suceden los hechos narrados? ¿Cuál es el tema de conversación que impone esa fecha? ¿Qué conflicto se revela en estos diálogos?

5-       Joe corrige a Amy porque conjuga mal un verbo. ¿Qué significa ese verbo?

6-      ¿Qué rol asume cada hermana?

Busca qué significa la palabra ESTEREOTIPO, piensa y escribe, ¿por qué Jo sale del estereotipo de una muchacha de su época?

7-      Por último, investiga qué tipos de novelas podemos encontrar  y completa la siguiente oración:

Mujercitas es un tipo de novela…… porque……

 

Enviar trabajo hasta el  2 de septiembre a: saxoazul07@gmail.com




Martes 11 de agosto  de 2020
Lengua y Literatura
Primer   año
Prof. Analía López
Tercera publicación después del receso invernal

Temas:
*El género Narrativo.
*Los cuentos. Lectura e interpretación.

Objetivos:
*Revisar conocimientos previos sobre géneros literarios.
*Leer e interpretar un texto narrativo.

¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? La propuesta de hoy es una actividad para realizar esta semana (no hay que enviar). 
Vamos a retomar nuestras infaltables  lecturas. Les voy a presentar un libro maravilloso que está en un formato disponible para ser leído (también lo pueden buscar en internet en PDF).
Se trata de "Cuentos para jugar" de Gianni Rodari. Un libro sumamente entretenido y original. En el video que está a continuación encontrarán más detalles:


Gianni Rodari

Cuentos para jugar

Título original: Tante Storie Per Giocare


Instrucciones para el uso

El tamborilero mágico

Pinocho el astuto

Aquellos pobres fantasmas

El perro que no sabía ladrar

La casa en el desierto

El flautista y los automóviles

La vuelta a la ciudad

Cuando en Milán llovieron sombreros

Alarma en el nacimiento

El doctor Terríbilis

Voces nocturnas

Mago Giró

La aventura de Rinaldo

El anillo del pastor

Taxi para las estrellas

La enfermedad de Tino

Aventura con el televisor

La gran zanahoria

Cien liras en el bolsillo

El gato viajero

Los finales del autor

 


Cuentos para jugar


Estas historias se publican con la amable autorización de la RAI (Radio-Televisión Italiana). De hecho, fueron escritas para un programa radiofónico que se titulaba precisamente Cuentos para jugar, que fue emitido en los años 1969-70.

Estos mismos cuentos aparecieron después en el Corriere dei piccoli.

Cada cuento tiene tres finales, a escoger.

En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere.

El lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo. ¡Que os divirtáis!




Erase una vez un tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, sólo tenía el tambor, pero a pesar de ello estaba contento porque volvía a casa después de tantos años. Se le oía tocar desde lejos: barabán, barabán, barabán...

Andando y andando encontró a una viejecita.

Buen soldadito, ¿me das una moneda?

Abuelita, si tuviese, te daría dos, incluso una docena. Pero no tengo.

—¿Estás seguro?

He rebuscado en los bolsillos durante toda la mañana y no he encontrado nada.

Mira otra vez, mira bien.

—¿En los bolsillos? Miraré para darte gusto. Pero estoy seguro de que... ¡Vaya! ¿Qué es esto?

Una moneda. ¿Has visto cómo tenías?

Te juro que no lo sabía. ¡Qué maravilla! Toma, te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo.

Gracias, soldadito dijo la viejecita, y yo te daré algo a cambio.

—¿En serio? Pero no quiero nada.

Sí, quiero darte un pequeño encantamiento. Será éste: siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar.

Gracias, abuelita. Es un encantamiento verdaderamente maravilloso.

Espera, no he terminado: todos bailarán y no podrán pararse si tu no dejas de tocar.

—¡Magnífico! Aún no sé lo que haré con este encantamiento pero me parece qué me será útil.

Te será utilísimo.

Adiós, soldadito.

Adiós, abuelita.

Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando y andando... De repente salieron tres bandidos del bosque.

—¡La bolsa o la vida!

—¡Por amor de Dios! ¡Adelante! Tomen la bolsa. ¡Pero les advierto que está vacía!

—¡Manos arriba o eres hombre muerto!

Obedezco, obedezco, señores bandidos.

—¿Dónde tienes el dinero?

Lo que es por mí, lo tendría hasta en el sombrero.

Los bandidos miran en el sombrero: no hay nada.

Por mí lo tendría hasta en la oreja.

Miran en la oreja: nada de nada.

Os digo que lo tendría incluso en la punta de la nariz, si tuviera.

Los bandidos miran, buscan, hurgan. Naturalmente no encuentran ni siquiera una moneda.

Eres un desarrapado dice el jefe de los bandidos. Paciencia. Nos llevaremos el tambor para tocar un poco.

Tomadlo suspira el soldadito; siento separarme de él porque me ha hecho compañía durante muchos años. Pero si realmente lo queréis...

Lo queremos.

—¿Me dejaréis tocar un poquito antes de llevároslo? Así os enseño cómo se hace ¿eh?

Pues claro, toca un poco.

Eso, eso dijo el tamborilero, yo toco y vosotros (barabán, barabán, barabán) ¡y vosotros bailáis!

Y había que verlos bailar a esos tres tipejos. Parecían tres osos de feria.




Al principio se divertían, reían y bromeaban.

—¡Animo, tamborilero! ¡Dale al vals!

—¡Ahora la polka, tamborilero!

—¡Adelante con la mazurka!

Al cabo de un rato empiezan a resoplar. Intentan pararse y no lo consiguen. Están cansados, sofocados, les da vueltas la cabeza, pero el encantamiento del tambor les obliga a bailar, bailar, bailar...

—¡Socorro!

—¡Bailad!

—¡Piedad!

—¡Bailad!

—¡Misericordia!

—¡Bailad, bailad!

—¡Basta, basta!

—¿Puedo quedarme el tambor?

Quédatelo... No queremos saber nada de brujerías...

—¿Me dejaréis en paz?

Todo lo que quieras, basta con que dejes de tocar.

Pero el tamborilero, prudentemente, sólo paró cuando los vio derrumbarse en el suelo sin fuerzas y sin aliento.

—¡Eso es, así no podréis perseguirme!

él, a escape. De vez en cuando, por precaución, daba algún golpecillo al tambor. Y enseguida se ponían a bailar las liebres en sus madrigueras, las ardillas sobre las ramas, las lechuzas en los nidos, obligadas a despertarse en pleno día...

Y  siempre adelante, el buen tamborilero caminaba y corría, para llegar a su casa...

Primer Final

Andando y andando el tamborilero empieza a pensar: «Este hechizo hará mi fortuna. En el fondo he sido estúpido con aquellos bandidos. Podía haber hecho que me entregaran su dinero. Casi casi, vuelvo a buscarlos...»

Y ya daba la vuelta para volver sobre sus pasos cuando vio aparecer una diligencia al final del sendero.

He ahí algo que me viene bien.

Los caballos, al trotar, hacían tintinear los cascabeles. El cochero, en el pescante, silbaba alegremente una canción. Junto a él iba sentado un policía armado.

Salud, tamborilero, ¿quieres subir?

No, estoy bien aquí.

Entonces apártate del camino porque tenemos que pasar.

Un momento. Echad primero un bailecito.

Barabán, barabán... El tambor empieza a redoblar. Los caballos se ponen a bailar. El cochero se tira de un salto y se lanza a menear las piernas. Baila el policía, dejando caer el fusil. Bailan los pasajeros.

Hay que aclarar que aquella diligencia transportaba el oro de un banco. Tres cajas repletas de oro. Serían unos trescientos kilos. El tamborilero, mientras seguía tocando el tambor con una mano, con la otra hace caer las cajas en el sendero y las empuja tras un arbusto con los pies.

—¡Bailad! ¡Bailad!

—¡Basta ya! ¡No podemos más!

Entonces marchaos a toda velocidad, y sin mirar hacia atrás...

La diligencia vuelve a ponerse en camino sin su preciosa cargaY hete aquí al tamborilero millonario... Ahora puede construirse un chalet, vivir de las rentas, casarse con la hija de un comendador. Y cuando necesite dinero, no tiene que ir al banco: le basta su tambor.

Segundo Final

Andando y andando, el tamborilero ve a un cazador a punto de disparar a un tordo. Barabán, barabán... el cazador deja caer la carabina y empieza a bailar. El tordo escapa.

—¡Desgraciado! ¡Me las pagarás!

Mientras tanto, baila. Y si quieres hacerme caso, no vuelvas a disparar a los pajaritos.

Andando y andando, ve a un campesino que golpea a su burro..

—¡Baila!

—¡Socorro!

—¡Baila! Solamente dejaré de tocar si me juras que nunca volverás a pegar a tu burro.

—¡Lo juro!

Andando y andando, el generoso soldadito echa mano de su tambor siempre que se trata de impedir un acto de prepotencia, una injusticia, un abuso. Y encuentra tantas arbitrariedades que nunca consigue llegar a casa. Pero de todas formas está contento y piensa: «Mi casa estará donde pueda hacer el bien con mi tambor».

Tercer Final

Andando y andando... Mientras anda, el tamborilero piensa: extraño encantamiento y extraño tambor. Me gustaría mucho saber cómo funciona el encantamiento.

Mira los palillos, los vuelve por todos lados: parecen dos palitos de madera normales.

—¡A lo mejor el secreto está dentro, bajo la piel del tambor!

El soldadito hace un agujerito en la piel con el cuchillo.

Echaré un vistazo dice. Dentro no hay nada de nada.

Paciencia, me conformaré con el tambor como es.

Y reemprende su camino, batiendo alegremente los palillos. Pero ahora ya no bailan al son del tambor las liebres, las ardillas ni los pájaros en las ramas. Las lechuzas no se despiertan.

Barabán, barabán...

El sonido parece el mismo, pero el hechizo ya no funciona.

¿Vais a creerlo? El tamborilero está más contento así.




........................




Martes 11 de agosto  de 2020
Lengua y Literatura
Segundo   año
Prof. Analía López
Tercera publicación después del receso invernal

Temas:
*La literatura y el género narrativo.
*El cuento de terror.

¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? La propuesta de hoy es  para realizar esta semana (no hay que enviar). 
Vamos a retomar nuestras infaltables  lecturas. Muchos  de ustedes sugirieron lecturas de terror/misterio.

Video Explicativo Segundo

EL FANTASMA - CATHERINE WELLS



Una niña de catorce años estaba sentada en una vieja cama, recostada sobre unos almohadones y tosiendo de tanto en tanto a causa del resfrío y la fiebre que la obligaban a permanecer allí. Ya no quería seguir leyendo a la luz de la lámpara y permanecía reclinada, escuchando lo poco que podía oír y observando el fuego de la chimenea. Desde abajo, más allá del ancho y oscuro pasillo, cubierto de paneles de roble y en el que colgaban cuadros antiguos con llameantes batallas navales pintadas en sus telas, desde más allá de la amplia escalera de piedra que daba a una pesada puerta chirriante, le llegaban, por momentos, los tenues sonidos de la música de baile. Primos, primos y más primos se hallaban allí abajo, y el tío Timothy, como anfitrión, animaba la velada. Muchos de ellos habían entrado alegremente en su cuarto durante el día, le decían que su enfermedad era «una verdadera lástima», que patinar en el parque era «demasiado divertido», y luego se iban a bailar otra vez. El tío Timothy se comportó con mucha amabilidad. Pero… allí abajo se escapaba para siempre toda la felicidad que la niña había deseado durante más de un mes.

 

Contempló cómo caían parpadeando las llamas del gran fuego de leños en el hogar. Por momentos tenía que apretarse las manos para detener las lágrimas. Había descubierto —pronto empezaba a conocer los pequeños secretos de la feminidad— que si tragaba con fuerza y rápidamente cuando las lágrimas se juntaban, podía evitar que se le inundaran los ojos. Deseó que alguien fuera a verla. Tenía una campana a su alcance, pero no se le ocurría ninguna excusa para hacerla sonar. Deseó también que hubiera más luz en el cuarto. El fuego la iluminaba vivamente cuando los leños llameaban hacia arriba; pero, cuando apenas brillaban, las sombras oscuras bajaban desde el techo y se juntaban en los rincones, contra las paredes. Puso su atención en el tenue resplandor que proyectaba la lámpara sobre el agradable desorden de la mesa de luz: la mermelada de grosellas y la cuchara, las uvas, la limonada, el pequeño montón de libros, todo parecía cálido y acogedor. Tal vez la señora Bunting, el ama de llaves de su tío, regresara pronto a conversar con ella.

 

La señora Bunting muy probablemente estaría más ocupada que de costumbre esa noche. Se habían agregado varios invitados nuevos: los participantes de otra fiesta que llegaron en coche, acompañados de una conocida figura romántica, nada menos que el famoso actor Percival East. La entereza de la niña se había quebrado esa tarde, cuando el tío Timothy le contó que East estaba en la casa. El tío estaba sorprendido: sólo otra niña podría haber entendido perfectamente lo que significaba que un simple resfrío le impidiera conocer en persona a ese mítico héroe del teatro; otra niña que se hubiera desbordado de alegría ante su audacia, llorado ante sus nobles gestos de renuncia, sentido felicidad —y un poco de envidia— ante el abrazo final con la mujer amada.

 

¡Bueno, bueno, querida sobrina! —le había dicho el tío Timothy, palmeándola suavemente en el hombro, con gran pena—. No te preocupes. Si no puedes levantarte, le pediré que suba a verte. Te lo prometo. ¡Qué increíble atracción que tienen sobre las niñas estos personajes! —dijo como para sí mismo.

 

El revestimiento de madera crujió, como suele pasar en las casas viejas. La niña era de esa clase de personas temerosas que no creen en fantasmas, y, sin embargo, desean con toda su alma no cruzarse nunca con uno. ¡Y hacía tanto tiempo que nadie la visitaba! Pasarían muchas horas, se dijo, antes de que la niña que dormía en la habitación de al lado se acostase; las dos piezas estaban comunicadas por una puerta, lo que le daba tranquilidad. Si hacía sonar la campana, pasarían un par de minutos antes de que alguien llegara desde los cuartos de la servidumbre, que se hallaban bastante lejos. Una de las mucamas pronto debería cruzar el pasillo, pensó, para arreglar los cuartos y agregar carbón al fuego de las chimeneas. Todo eso iría acompañado de una serie de ruidos que serían una distracción. ¡Cómo se aburría una en la cama! ¡Qué horrible, que insoportablemente horrible era estar atada a la cama, perdiéndose toda la alegre diversión de allá abajo! Ante este pensamiento, tuvo que tragarse una vez más las lágrimas.

 

Con un ruido inesperado, una explosión de risas y aplausos, la puerta al pie de la escalera se abrió y cerró. La niña oyó unos pasos que subían y unas voces que se acercaban. Era el tío Timothy, quien golpeaba la puerta entreabierta.

 

Pasen —gritó, contenta.


Junto al tío se hallaba un hombre de mediana edad, de expresión tranquila y cabello gris. ¡Al fin el tío había traído un médico!

 

Aquí tiene a otra de sus pequeñas admiradoras, señor East —dijo el tío Timothy.

 

¡El señor East! De pronto comprendió que había esperado verlo llegar envuelto en una capa, con el cabello empolvado y finos ropajes. Su tío sonrió ante su cara de sorpresa.

 

No lo reconoce, señor East —señaló.

 

Por supuesto que lo reconozco —dijo valientemente la niña y se incorporó, sonrojada por la excitación y la fiebre, los ojos brillosos y el cabello revuelto.

 

En efecto, empezó a ver cómo el renombrado héroe del escenario y el hombre de rostro bondadoso se unían como en un mismo retrato. Allí estaba el suave movimiento de la cabeza, la barbilla… ¡Claro! Y los ojos, ahora que los veía con detenimiento.

 

¿Por qué lo estaban aplaudiendo? —preguntó.

 

Porque les prometí que les daría un susto mortal —respondió el señor East.

 

¡Oh! ¿Cómo?

 

El señor East —aclaró el tío Timothy— se va a disfrazar como nuestro viejo fantasma ya desaparecido y nos va a proporcionar un rato verdaderamente escalofriante, allá abajo.

 

¿De verdad? —exclamó la jovencita, con la ansiedad que sólo puede contenerse en la voz de una niña—. ¡Ay! ¿Por qué me enfermé, tío Timothy? No estoy enferma. ¿No se nota que ya estoy mejor? Me he pasado el día en cama. Estoy perfectamente bien. ¿Puedo bajar, querido tío…, por favor?

 

Ya casi había salido de la cama, por el entusiasmo.

 

¡Bueno, bueno, pequeña! —la tranquilizó el tío, alisando las sábanas con rapidez y tratando de cubrirla.

 

Pero ¿puedo?

 

Por supuesto, si quieres que te asuste en serio, te aseguro que te daré un susto tremendo —empezó a decir Percival East.

 

Oh, sí, claro que quiero —gritó la niña, saltando en la cama.

 

Volveré para que me veas cuando esté disfrazado, antes de bajar.

 

¡Ay, por favor, por favor! —exclamó, radiante, la pequeña.

 

¡Una representación privada, sólo para ella!

 

¿Estará de veras horrible? —preguntó riendo.

 

Todo lo que pueda —el señor East sonrió y siguió al tío Timothy, que ya salía del cuarto—. ¿Sabes? —dijo, volviéndose antes de cerrar la puerta y mirándola con burlona seriedad—. Creo que estaré bastante espantoso. ¿Estás segura de que no te importará?

 

¿Importarme?… ¿Tratándose de usted? —rió la niña.

 

El señor East salió de la habitación, cerrando la puerta tras de sí.

 

Tralalá, tralalá —tarareó contenta la pequeña y volvió a meterse entre las sábanas, las estiró sobre su pecho y se puso a esperar.

 

Permaneció muy tranquila durante un buen rato, sonriente, pensando en Percival East, y en sus distintos papeles dramáticos. Lo admiraba mucho. Recordó detalladamente la última obra en que lo había visto. ¡Estaba tan espléndido al batirse a duelo! No podía imaginárselo con aspecto horrible, pensó. ¿Qué haría para lograrlo?

 

Hiciera lo que hiciera, ella no se iba a asustar. Él no podría decir que la había asustado a ella. El tío Timothy también estaría allí, supuso. ¿O no?

 

Oyó pasos frente a la puerta, a lo largo del pasillo, que luego se perdieron. La puerta al pie de la escalera se abrió y luego se cerró con un golpe.

 

El tío Timothy había bajado.

 

La niña siguió esperando.

 

Un tronco, quemado y rojo, se partió súbitamente en dos y los pedazos cayeron de repente en el fondo de la chimenea. La pequeña se sobresaltó con el ruido. ¡Todo estaba tan silencioso! Se preguntó cuánto más tardaría el señor East. Hacía falta atizar el fuego, pues los pedazos de tronco se habían juntado. ¿Debía llamar? Pero el señor East podría entrar justo en el momento en que la sirvienta estuviera avivando el fuego, y eso arruinaría su entrada. El fuego podía esperar…

 

La habitación estaba silenciosa y, a causa de la tenue luz del fuego, más oscura. Ya no le llegaba ningún ruido desde abajo, porque la puerta estaba cerrada. Había estado abierta durante todo el día, pero ahora se había roto el último y frágil vínculo que la unía a los demás.

 

La llama de la lámpara dio un repentino salto. ¿Por qué? ¿Estaría a punto de apagarse? ¿Se apagaría?… No.

 

Esperaba que el señor East no se le apareciera de golpe. Por supuesto que no lo haría. De todas maneras, hiciera lo que hiciera, ella no se asustaría…, no verdaderamente. Hombre prevenido vale por dos.

 

¿Hubo un ruido? La niña se levantó, con la mirada clavada en la puerta. ¡Nada!

 

Pero, sin duda, la puerta se había entreabierto, ¡ya no encajaba tan perfectamente en el marco! Tal vez, la puerta… tenía la seguridad de que se había movido. Sí, se había movido…, se había abierto unos dos centímetros, y, poco a poco, mientras observaba, vio un hilo de luz entre el filo de la puerta y el marco, que crecía despacio y se detenía.

 

No era posible que entrara por allí. Se había entreabierto por sí sola. El corazón de la niña empezó a latir con más fuerza. Sólo podía ver la parte superior de la puerta: el pie de la cama le ocultaba el resto.

 

Su atención se hizo más aguda. De pronto, tan repentinamente como un disparo, descubrió una pequeña figura, como un enano, cerca de la pared, entre la puerta y la chimenea. Era una pequeña figura con capa, no más alta que la mesa. ¿Cómo lo hacía? Se movía despacio, muy despacio, hacia el fuego, como si no se diera cuenta de la presencia de la niña, envuelto en una capa que arrastraba por el suelo, con un sombrero en la cabeza inclinada sobre los hombros. La pequeña se aferró a las sábanas: era algo tan raro, tan inesperado; soltó una risita nerviosa para romper la tensión del silencio…, para demostrarle su aprecio.

 

El enano se detuvo en seco al oír el ruido y giró hacia ella.

 

¡Ay! ¡Pero qué miedo sentía! La cara del enano era de un tono blanco cadavérico, tenía un rostro largo y afilado, hundido entre los hombros. ¡No había color en los ojos que la observaban! ¿Cómo lo hacía? ¿Cómo lo hacía? Era demasiado bueno. Se volvió a reír nerviosamente; y con un estremecimiento de terror que no pudo dominar, vio cómo la figura salía de las sombras y avanzaba hacia ella. Se armó de valor; no debía asustarse por una simple representación… Se acercaba, era horrible, horrible…, estaba llegando a su cama…

 

Escondió de golpe la cabeza entre las sábanas. Nunca supo si gritó o no…

 

Alguien tocaba a la puerta, hablando alegremente. La niña sacó la cabeza de las sábanas, avergonzada por su temor. ¡La horrible criatura había desaparecido! El señor East hablaba desde la puerta. ¿Qué era lo que decía? ¿Qué?

 

Ya estoy listo —dijo—. ¿Quieres que entre y empiece?

 







5 de agosto 2020-

Lengua y Literatura

3º AÑO A y B

Prof. Marisa Coria

 

Trabajaremos con el cuento Zona de influencia de Pablo de Santis.

Objetivos:

-          Analizar y comprender el texto narrativo

-          Conocer significado de algunos vocablos

-          Aprender, conocer e identificar tipos y focalizaciones en los narradores

 

Actividades:

1-      Busca el significado de los siguientes vocablos:

Anticuado, trivial, aberración, intruso, repulsivo, exhaustivo, crispada, inanimado.

Revisa en la lectura su significado exacto al leer el cuento.

2-      Los tipos de narradores y focalizaciones, varían en cada texto que leemos.

Revisa cuáles son los tipos y focalizaciones y anótalos.

Pueden buscar información por su cuenta o ir al siguiente link https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria-literaria/focalizacion-narrativa/

3-      De acuerdo o lo investigado, ¿qué tipo de narrador y focalización encontramos en Zona de influencia?

4-      Análisis del cuento:

De acuerdo a lo leído ¿Qué tipo de cuento es? ¿Realista fantástico o de ciencia ficción?

5-      La narración tiene que ver con título Zona de influencia.

¿Cuál sería la zona de influencia y a qué se refiere eso?

6-      ¿Qué producía la enfermedad que poseía el científico?

7-      ¿Existía la joven de vestido azul?

8-      ¿Qué crees quién era esa joven? Explica con tus palabras por qué aparecía en la casa del enfermo.

9-      Escribe una síntesis del cuento, muy breve, utilizando alguno de los vocablos buscados en la actividad 1.

10-   ¿Cómo puedes relacionar este cuento, con la pandemia que estamos atravesando?

Escribe una conclusión.

 

Enviar trabajo hasta 19 de agosto a: saxoazul07@gmail.com

 

 ---------------------------------------------------------------------------------------

Martes 4 de agosto  de 2020
Lengua y Literatura
Primer   año
Prof. Analía López
Segunda publicación después del receso invernal



Temas:
*La Ortografía y sus saberes.
*El acento y la tilde.


Objetivos:
·         Revisar los saberes de la Ortografía para valorar su importancia.
·         Conocer la diferencia entre acento y tilde.

                          ¡Hola, Chicos!
   Hoy vamos a estudiar Ortografía, especialmente uno de sus saberes: la TILDACIÓN.

   Como ustedes recordarán, los saberes de la Ortografía son tres:

*Puntuación.
*Tildación.
*Correcta escritura de las palabras.

Antes del receso invernal les presenté un repaso amplio sobre el tema. Hoy retomaremos  esos temas y vamos a realizar actividades sumamente prácticas .
Actividades para enviar hasta el martes 11 de agosto de 2020, inclusive:

1.        Ver nuevamente el video que explica el tema TILDACIÓN:
2.      Explicar cuál es la diferencia entre acento tilde (no copiar el concepto, usar palabras propias). Colocar dos ejemplos en cada caso.
3.      Leer el texto que sigue. Ubicar las palabras subrayadas en la columna que corresponda, según sean agudas, graves o esdrújulas:


Agudas
Graves
Esdrújulas

Chico



4.      Transformar las siguientes palabras agudas en graves. Luego escribir una oración con esas palabras. “pisó”   “cerró”   “maté”
5.      Responder: ¿Qué sucedió con el significado de las palabras cuando las transformamos?


Enviar la tarea hasta el 11/08, inclusive, a lenguasantainfancia2020@gmail.com






 ..................................................................................................................................................................


Martes 4 de agosto  de 2020
Lengua y Literatura
Segundo   año
Prof. Analía López
Segunda publicación tras el receso invernal.
Temas:
*Las clases de palabras.
*El verbo. Uso e importancia.



Objetivos:
ü Conocer los verbos, su uso e importancia.
ü Utilizar correctamente los verbos.
ü Desplegar la imaginación para la revisión de conceptos.


   ¡Hola, Chicos! Hoy vamos a continuar repasando verbos. La idea es conocerlos un poco más, ver sus accidentes y pensar en la importancia de su uso correcto.

       Actividades para enviar hasta el martes 11/08/20, inclusive:

1.        Leer las siguientes oraciones:


2.      Marcar los verbos y completar el cuadro, según estén en Presente o Pretérito (Pasado):
Verbos en Presente
Verbos en Pretérito



3.      Elegir dos oraciones y reescribirlas con el verbo en Futuro.
4.      Pensar y Anotar:
*Un verbo en Modo Indicativo.
*Un verbo en Modo Subjuntivo.
*Un verbo en Modo Imperativo. (Releer el texto siguiente, si es necesario).


Enviar la tarea hasta el 11/08, inclusive, a lenguasantainfancia2020@gmail.com


..........................................



Viernes 31 de julio2020
LENGUA Y LITERATURA
3º AÑO A y B
Prof. Marisa Coria
bienvenidos LIBROS | CEO Antigua

HOLA CHICOS!!!

  Comenzamos esta segunda etapa  y espero nos comprometamos con cada actividad de la mejor manera.
Respetemos los plazos indicados en el blog para poder avanzar de manera eficiente.
Si tenemos algún inconveniente, les avisan a su preceptor, y ellos nos comunican.


Antes del receso de vacaciones, había publicado un cuento de Pablo de Santis.
Comenzaremos releyendo ese texto para trabajar la próxima semana en actividades específicas.

Revisen vocabulario que no conozcan y luego comiencen a investigar qué tipo de narradores existen y las focalizaciones de los mismos.

El miércoles indicaré que actividad desarrollarán teniendo en cuenta esos dos aspectos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Viernes 31 de julio

Lengua y Literatura
Primer   año
Prof. Analía López
PRIMERA  publicación después del receso invernal




¡BIENVENIDOS!

   ¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Espero que hayan tenido unas lindas vacaciones.

   Para retomar el trabajo con Lengua y Literatura, les voy a pedir que repasen la última publicación que fue antes de las vacaciones de invierno. Allí revisarán el tema TILDACIÓN y podrán recordar lo aprendido. Este repaso será necesario para volver sobre el tema y entenderlo. El martes les presentaré actividades para enviar. Observen el video:


   Los invito, entonces, a comenzar la revisión para estar listos para la semana que viene.

Seguiremos en contacto a través del correo electrónico lenguasantainfancia2020@gmail.com

¡Que estén bien!




........................................................................................................................



Viernes 31 de julio
Lengua y Literatura
Segundo   año
Prof. Analía López
PRIMERA  publicación después del receso invernal



¡BIENVENIDOS!


   ¡Hola, chicos! ¿Cómo están? Espero que hayan tenido unas lindas vacaciones y que hayan descansado mucho.

   Para retomar el trabajo con Lengua y Literatura, les voy a pedir que repasen la última publicación que fue antes de las vacaciones de invierno. Allí revisarán el tema VERBOS y podrán recordar lo aprendido. Este repaso será necesario para volver sobre el tema y entenderlo. El martes les presentaré actividades para enviar. Observen el Vídeo:


   Los invito, entonces, a comenzar la revisión para estar listos para la semana que viene.
Seguiremos en contacto a través del correo electrónico lenguasantainfancia2020@gmail.com

¡Que estén bien!

 ...............................................................................................................................................................


LENGUA Y LITERATURA- 3º AÑO A y B-24 junio 2020
Prof. Marisa Coria

¡Buen día chicos de 3º año!

Esta semana disfrutaremos de la literatura y la lectura de un cuento.
Sólo leerán.
Háganlo en silencio, a conciencia, y pensando qué tipo de literatura nos dejó la profesora.
La próxima semana, seguiremos con actividades relacionadas al cuento y a los elementos que estábamos utilizando.


OBJETIVOS:

-          Disfrutar de la lectura.
-          Conocer un nuevo autor.

-          Identificar qué tipo de literatura se está leyendo.


      ZONA DE INFLUENCIA de Pablo De Santis


        Tardé cuatro horas en llegar a la casa del doctor Sáenz. Después de salir de la autopista tomé un camino lateral en la dirección equivocada y anduve varias horas perdido. Había trabajado con él dos años atrás, cuando aparecieron los primeros casos de la enfermedad. Ahora el mismo doctor Sáenz, que había recorrido el país para conocer los casos y completar la más completa descripción del mal, estaba enfermo.En aquella época todavía no se sabía cómo se producía el contagio.
La casa mostraba esos ligeros signos de deterioro, que aislados son insignificantes, pero reunidos conducen a la ruina. A pesar de haberlo tratado casi diariamente, no sabía nada de su vida. Sáenz era uno de esos científicos que dejan en claro, apenas uno los conoce, que su verdadera identidad está puesta en el trabajo, y que todo lo demás es sólo una apariencia que es mejor ignorar.
Había olvidado cargar combustible y el tanque estaba casi vacío cuando me detuve frente a la casa. En una de las ventanas del segundo piso se asomó una muchacha. Aún antes de haberla mirado detenidamente supe que era hermosa; tenía esa clase de aura que se impone inclusive a la lejanía y la distracción. Lllevaba un anticuado vestido azul.
No me abrió la puerta la muchacha, como hubiera deseado, sino la esposa del médico. Recordé haberla visto en un congreso, pero ella no se acordaba de mí. Como algunos periodistas se habían acercado a la casa, mostró reservas para hacerme pasar y sólo aceptó cuando le hablé del trabajo que habíamos hecho en común con su marido.
Me hizo sentar en un sillón y me sirvió un café en un pocillo que tenía una rajadura. Pensé que quería examinarme antes de permitirme ver al enfermo, pero en realidad sólo tenía necesidad de hablar. Conversamos de conocidos comunes y de las ventajas de vivir en la zona, todavía libre de edificaciones. Cuanto más tratábamos de ignorar la enfermedad, más invadía la conversación, y aún los comentarios triviales parecían metáforas del mal. Le pregunté cómo estaba su marido, si había mejorías.
-Ninguna. Con cada cosa que aparece, él se debilita más y más.
-¿Son objetos reconocibles?
-Casi siempre, sí. Algunos parecen a medio terminar.
-¿Inanimados?
La mujer vaciló. Quería responder otra cosa, pero dijo:
-Sí, siempre. ¿Otro café?
Fuimos a un cuarto apartado de la casa. La mujer golpeó antes de entrar y dijo mi nombre. Se oyó una voz débil. Aún así la voz sonó investida del poder.
Sáenz estaba consumido. Los brazos, con las venas marcadas, mostraban señales de pinchazos inútiles. Tenía los ojos clavados en el cielorraso. Al principio no distinguí nada: parecía hiedra o telaraña. Después vi los objetos envueltos en los hilos repulsivos: una tijera, una fotografía de gente sin rostro, una rosa que crecía hacia abajo. Había muchas otras cosas sin terminar. En general los objetos eran más chicos que los originales. También invadían la alfombra. Caminé con cuidado para no pisarlos.
-¿Es una visita social o profesional?
-Hace tiempo que no sé cuál es la diferencia. ¿Le hicieron un pronóstico?
-Puedo sobrevivir tres meses. La nueva droga que estábamos probando fracasó.
Reduce la formación de objetos pero no mejora al paciente. Provoca extrañas malformaciones. Las cosas se materializan gastadas, rotas.
Miré a mi alrededor. Había cosas en el piso, junto a la cama, pero no mucho más allá. Cubrían un radio de tres metros. Hasta poco tiempo atrás no se conocían casos de más de dos. El mal agrandaba su zona de influencia.
-¿Reconoce los objetos? -pregunté.
-Algunos. Otros no. La enfermedad saca sus modelos de rincones remotos, de cosas que vimos al pasar. Estoy cansado, doctor.
-¿Y la voluntad?
-No funciona. Intenté, pero no pude modelar nada. Si me dejan elegir, materializo la hoja de una guillotina y con un último esfuerzo, la hago caer.
Le costaba reír.
-Algo me consuela: me toca morir en una época en la que somos una curiosidad, una aberración, pero no un peligro. Pero pronto la zona de influencia crecerá. Modificaremos áreas más vastas. La enfermedad sólo tiene dominio sobre lo inanimado, pero no está lejos el día en que actúe sobre los otros. Usted mismo, ahí sentado, tratando de disimular la piedad, podría sufrir una transformación. Entonces tendrán que deshacerse de los contagiados. Al primer síntoma, una ejecución.
Recogí del piso un pequeño libro infantil. Los libros eran poco comunes. Había algunas palabras escritas y unas pocas ilustraciones de mediados del siglo XX.
-¿Lo lleva para fotografiar? Tiene que hacerlo rápido. Apenas un objeto sale de la zona de influencia se empieza a deshacer. Mientras esté en la casa las cosas mantienen su forma, después se convierten en ceniza.
Me llevé el libro de la habitación. Iba a hacer la prueba de sacarlo de la casa pero lo dejé. Me sentía un intruso. En el fondo del pasillo vi a la chica del vestido azul. Pensé que me abriría la puerta, pero se fue. Era una actitud común en los parientes: cansados de la brusca aparición de los objetos, se dedicaban a desaparecer de improviso. A la invasión le oponían la huída.
Durante los meses siguientes visité a Sáenz cada quince días. El quería que yo hiciera un seguimiento exhaustivo de la enfermedad. El hecho de saber que en la casa estaba la muchacha, y no sólo el horrible proceso de destrucción, aligeraba mis visitas. A veces la veía por la ventana; otras en el fondo de la sala, frente a una taza de té que se enfriaba, siempre con su vestido azul. Alguna vez le hablé a Sáenz de su hija, pero no le dio importancia: la enfermedad era su único tema.
En junio Sáenz entró en agonía y su esposa me llamó al hospital para pedirme que fuera rápido. Una congestión en la autopista me demoró más de lo acostumbrado. Me pareció que todos esos autos eran convocados por mis deseos secretos de llegar tarde y no tener que enfrentarme al moribundo. Pensé en la chica del vestido azul, para aligerar ese viaje que una vez más -como en todos los casos que había conocido- me llevaba hacia la derrota.
Cuando llegué, el médico ya había muerto. Su esposa dudaba un poco del carácter definitivo de la muerte, no por dolor ni por sorpresa, sino porque la enfermedad la había acostumbrado a tal punto a la extrañeza, que la resurrección le hubiera parecido un milagro trivial. Me hizo pasar al cuarto del fondo. No quedaba ningún objeto, se habían convertido en cenizas que ahora se extendían sobre la cama y el cuerpo. Con la muerte del dios, las cosas creadas se apagaban. Sólo la mano derecha había quedado fuera de la capa gris, crispada en un gesto que parecía una orden.
Abrí las ventanas. La casa ya estaba libre de la enfermedad y de la barrera que había impuesto entre nosotros: ahora podía buscar a la chica del vestido azul. Pensaba consolarla: consolarla de su dolor y de su alivio. Le pregunté a la viuda por su hija, y respondió que nunca habían tenido hijos. Recorrí en vano cuartos y pasillos, hasta encontrar, en un rincón del comedor, la taza rota, el té derramado y la ceniza.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Viernes 19 de junio de 2020
Lengua y Literatura
Primer año
Prof. Analía López
SEXTA  publicación del NUEVO BLOG


Temas:
*La Ortografía y sus saberes.
*El acento y la tilde.
*Las reglas de tildación.

Objetivos:
ü  Revisar los saberes de la Ortografía para valorar su importancia.
ü  Conocer la diferencia entre acento y tilde.
ü  Aprender las reglas generales de tildación para su correcta aplicación.

                          ¡Hola, Chicos! ¿Cómo están?

   Hoy vamos a repasar Ortografía, especialmente uno de sus saberes: la TILDACIÓN.

Como ustedes recordarán, los saberes de la Ortografía son tres:

*Puntuación.
*Tildación.
*Correcta escritura de las palabras.

Hoy vamos a profundizar TILDACIÓN.

Las actividades de hoy son para dejar listas en la carpeta. No son para enviar.


Actividades:
1.        Leer con atención los textos que siguen:

2.      Ver el siguiente video:

3.      Anotar en la carpeta la diferencia entre ACENTO y TILDE, a partir de lo que aprendiste leyendo y viendo el video.

4.      Colocar ejemplos en la carpeta de los dos conceptos (acento y tilde).


Ante cualquier duda, consultar a lenguasantainfancia2020@gmail.com



 ..................................................................................................................




Viernes 19 de junio de 2020
Lengua y Literatura
Segundo año
Prof. Analía López
SEXTA publicación del NUEVO BLOG


Temas:
*Las clases de palabras.
*El verbo. Uso e importancia.


Objetivos:
o   Revisar las clases de palabras de nuestro idioma.
o   Recordar la diferencia entre las palabras variables y las invariables.
o   Conocer los verbos, su uso e importancia.



¡HOLA, CHICOS!

   Hoy vamos a revisar las clases de palabras en nuestro idioma. Profundizaremos nuestros conocimientos sobre los VERBOS.

   Como ustedes ya saben, los verbos expresan acciones, estados, procesos. Son palabras VARIABLES. Recordemos que las palabras variables son aquellas que presentan cambios o accidentes. Lo hemos explicado muy bien en primer año. 
  El verbo presentará los accidentes que se detallan a continuación:

*VOZ.
*MODO.
*TIEMPO.
*PERSONA.
*NÚMERO.

   Les propongo las siguientes actividades para que las dejen listas en la carpeta y, de este modo, la semana que viene podremos avanzar más en el tema.


Actividades para la carpeta (no son para enviar).
1.        Leer con atención los siguientes textos:



2.      Completar  los espacios en blanco.
3.      Anotar lo que no entendimos en la carpeta.



Ante cualquier duda, consultar a lenguasantainfancia2020@gmail.com




...............................................................................................




Viernes 12 de junio de 2020
Lengua y Literatura
Primer año
Prof. Analía López
Quinta publicación del NUEVO BLOG


15 de junio, "Día del Libro"


Temas:
*El día del libro.
*Los paratextos del libro.

Objetivos:
o   Conocer el origen del “Día del libro” en la Argentina.
o   Diferenciar los paratextos del libro y destacar 
su importancia.

   Hola, Chicos. ¿Cómo están? Hoy vamos a prepararnos para aprender más sobre los libros ya que el lunes 15 festejaremos  el “Día del Libro”. Sabemos que en el resto del mundo se festeja el 23 de abril. Veremos la historia de esta fiesta y los objetivos de la misma.
   Además, conoceremos los PARATEXTOS del libro. Llamaremos “Paratextos” a todas las partes o elementos que rodean al texto de un libro para colaborar en su comprensión. Siempre es importante conocerlos y utilizarlos correctamente. Un ejemplo de paratexto es el Índice de un libro. También los podemos encontrar como “partes de un libro”.
Actividades para enviar hasta el día viernes 19/06/20, inclusive:
1.        Explica con tus palabras por qué el 15 de junio festejamos el Día del Libro en Argentina. 

2.      Observa el siguiente vídeo y toma nota de lo que se explica:
3.      Responde ¿Cuáles son los paratextos o partes de un libro? ¿Cuáles te parecen más importantes y por qué?

Enviar con nombre, apellido y curso a lenguasantainfancia2020@gmail.com









...................................................................................................................









Viernes 12 de junio de 2020
Lengua y Literatura
Segundo  año
Prof. Analía López
Quinta publicación del NUEVO BLOG


15 de junio: "Día del Libro"

Temas:
*El día del libro.
*Lecturas sugeridas y expresión de opiniones.

Objetivos:
o   Conocer el origen del “Día del libro” en la Argentina y en el mundo.
o   Expresar opiniones respecto de lecturas dignas de ser recomendadas.

Actividades para enviar hasta el viernes 19/06/20, inclusive:

1.        Explica el origen del “Día del libro” en Argentina y su importancia.
2.      Comenta brevemente por qué en el resto de los países se festeja otro día.
3.      Obsera los siguientes videos:
Recomendamos libros

4.    Actividad Optativa (solo para quienes deseen recomendar una obra literaria)  Escribe un texto breve, como si fuera la contratapa del libro que más te gustó (cualquier libro que hayas leído, a cualquier edad,  y que te haya encantado). Si no se te ocurre un libro, puede ser un cuento, una leyenda, etc. La idea es que este texto breve sea una reseña de la obra y la podamos recomendar a quienes no la conocen.  No copiar contratapas que ya existen... ¡A escribir!


¡No se pierdan el Vídeo que realicé con las frases que enviaron! ¡Quedó muy lindo! (está al comienzo y al final de esta publicación). ¡Gracias!




Algunos ejemplos de contratapas:




       
                                                    ¡Vídeo hecho por ustedes!




Enviar la tarea con nombre, apellido y curso a lenguasantainfancia2020@gmail.com

10 de junio 2020
LENGUA Y LITERATURA - 3º AÑO A y B
Prof. Marisa Coria
                                    
                                     ¡¡Buen día chicos!!

 Comenzaremos haciendo un repaso de acentuación, y luego trabajaremos con vocablos que suenan parecidos al decirlos  o escribirlos.

Objetivo:
-         -   Consolidar uso correcto de acentuación.
-         -  Diferenciar palabras en contexto.
-          -  Reconocer significados en vocablos según su escritura.
-          -   Intensificar conceptos.



Parónimos acentuales o tónicos - Escolar - ABC Color




Actividad
1-      Lee el siguiente texto y corrige todos los errores de acentuación que encuentres marcándolos con algún color.


COCO ES LA PELICULA MAS VISUALMENTE COMPLEJA QUE HEMOS HECHO EN PIXAR.
Coco esta ambientada en Mexico y habla del Dia de los Muertos.
Estuvimos con familias aprendiendo sobre sus tradiciones y recuerdó una familia en particular, dice Lee Unkrich, el director de Pixar.
Yo no podía creer la cantidad de generaciones que vivian en una misma casa. Teniamos al señor de la casa con sus hijos, desde adolescentes a bebes, y conocimos a su madre que tambien vivía alli. Me pasee por la casa y mire a través de una puerta: la bisabuela estaba viendo televisión. Me parecio fascinante y vímos que la familia de Miguel, el protagonista de Coco, tenia que ser asi.
El trabajo de documentación que realizamos fue en busqueda de autenticidád.





Redactar mejor: "Coser" o "cocer": Confusión entre parónimos y ...


Actividad
1-      ¿Qué tienen de parecido estos vocablos?
2-      ¿Sabes cómo se denominan estos vocablos? Investiga.
3-      Una vez investigado y ya sabiendo cómo se llaman este tipo de palabras, revisa los siguientes dúos de palabras.
4-      Colócale a cada dúo su significado pero con un dibujo, como en la figura de cocer.

hombre/hambre                                               ciervo/siervo
hasta/asta                                                         sabia/savia
vello/bello                                                        cóndor/cordón
casa/caza                                                          bota/vota

5-      Finalmente,  elige tres de esos dúos de palabras y realiza oraciones utilizando su correcto significado.

Enviar trabajo a: saxoazul07@gmail.com  hasta el 24 de junio 2020.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Viernes 5 de junio de 2020

Lengua y Literatura

Primer año


Prof. Analía López


Cuarta publicación del NUEVO BLOG






Temas:

*Novedades sobre el “Desafío Leer 2020”.

*El día del libro.



Objetivos:

o   Conocer novedades relacionadas con el desafío  de lectura propuesto en el espacio curricular.

o   Establecer la importancia del libro como transmisor de cultura.

o   Conocer el origen del “Día del libro” en la Argentina.



  ¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy comenzamos con muy buenas noticias: superaron con creces las expectativas y la cantidad de alumnos para un aula en el desafío “Leer 2020”. Entonces, SOLO PARA QUIENES TODAVÍA NO SE SUMARON ¡Hay AULA NUEVA! Para quienes ya están disfrutando de su lugar en la primera aula todo sigue igual…

   Pero quienes desean comenzar  ahora deben ingresar con la contraseña que figura a continuación. ¡Gracias por participar y sumar a la familia! Muchos de ustedes me hacen saber cuánto están disfrutando esta plataforma tan completa y TOTALMENTE GRATUITA. ¡Felicitaciones!






   Y hablando de libros y de lectura…

Las actividades de hoy son para realizar en carpeta y dejar listas para la semana que viene. No son para enviar.



“15 de junio: Día del LIBRO”

1.     Leer con atención:

Por qué celebramos el 15 de junio como “Día del Libro”

     Los argentinos tenemos nuestra propia fecha para celebrar al libro y promocionar la lectura.



  En papel, electrónico, con ilustraciones, a colores, gigantes, pequeños, ideales para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero. Hay tantos tipos de libros como lectores y todos abren universos distintos para quien lee. Por eso, el 15 de junio se celebra en la Argentina el “Día del libro”, que el resto del mundo lo festeja el 23 de abril.

La conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual.  En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación,  se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.

A nivel mundial, el libro se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. En honor a estos próceres de la literatura mundial la Conferencia General de la UNESCO -celebrada en París en 1995- decidió rendir un homenaje universal a los libros y los autores, instaurando el 23 de abril como el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

En la Argentina como en el mundo, la efeméride es una excusa para promocionar la lectura y valorar ese objeto maravilloso que desborda cultura.

Fondo Nacional De las Artes



2.      Anotar en la carpeta las ideas más importantes del texto.

 Ante cualquier duda consultar: lenguasantainfancia2020@gmail.com





 ........................................................................................................

Viernes 5 de junio de 2020

Lengua y Literatura

Segundo  año

Prof. Analía López

Cuarta publicación del NUEVO BLOG



Temas:

*Novedades sobre el “Desafío Leer 2020”.

*El día del libro.




Objetivos:

o   Conocer novedades relacionadas con el desafío  de lectura propuesto en el espacio curricular.

o   Establecer la importancia del libro como transmisor de cultura.

o   Conocer el origen del “Día del libro” en la Argentina y en el mundo.



  ¡Hola, Chicos! ¿Cómo están? Hoy comenzamos con muy buenas noticias: superaron con creces las expectativas y la cantidad de alumnos para un aula en el desafío “Leer 2020”. Entonces, SOLO PARA QUIENES TODAVÍA NO SE SUMARON ¡Hay AULA NUEVA! Para quienes ya están disfrutando de su lugar en la primera aula todo sigue igual…

   Pero quienes desean comenzar  ahora deben ingresar con la contraseña que figura a continuación. ¡Gracias por participar y sumar a la familia! Muchos de ustedes me hacen saber cuánto están disfrutando esta plataforma tan completa y TOTALMENTE GRATUITA. ¡Felicitaciones!






   Y hablando de libros y de lectura…

Aclaración: Las actividades de hoy son para realizar en carpeta y dejar listas para la semana que viene. No son para enviar.

VÍDEO EXPLICATIVO DE LAS CONSIGNAS

“15 de junio: Día del LIBRO”

1.     Buscar información sobre :

a)   El día del libro en Argentina (15 de junio), su origen  e importancia.

b)   El día del libro en el resto de los países (23 de abril).

2.    Tomar nota en la carpeta de la información recolectada. Citar la fuente consultada.


Ante cualquier duda consultar: lenguasantainfancia2020@gmail.com
Se solicita a quienes aún no enviaron la tarea anterior que lo hagan a la brevedad. 
Gracias.
¡Estamos en contacto!





...…......……...…...…….........…...……...….........……..
Viernes 29/05/20

Lengua y Literatura

Segundo Año



Prof. Analía López

Tercera publicación del  NUEVO BLOG.


TEMAS:

*Revisión de conocimientos.
*La lectura y su importancia.


Objetivos:

ü   Revisar los temas desarrollados en esta etapa.

ü   Evacuar dudas existentes.

ü   Valorar la importancia del libro y la lectura.



Actividades para realizar y enviar hasta el viernes 05 de junio:

1.       Releer las pizarras de repaso:

 Pizarras de REPASO Segundo


2.     Responder a las siguientes preguntas:
a.           ¿Hubo algún tema que te generó dudas? ¿Cuál?
b.           ¿Tuviste algún inconveniente para comprender algún texto? Si es así… ¿Cuál es la duda?
c.            ¿Qué tipo de texto te gustaría leer? (algunas opciones: cuentos, novelas, leyendas, mitos, poemas, letras de canciones, obras de teatro, etc.). ¿Sobre algún tema en particular?

3.   Observar el siguiente video y responder: ¿Por qué decimos que “Leer te transporta”?



4.   Buscar una o dos frases sobre los libros y la lectura. Puede ser en cualquier buscador, en un libro, en Pinterest, etc. Adjuntarlos en el correo electrónico. Aquí, algunos ejemplos:



VIDEO EXPLICATIVO
...…………………......…...………………...……......………...……………...
Viernes 29/05/20

Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

Tercera publicación del  NUEVO BLOG.



Temas:

*Revisión de conocimientos.

*Proyecto “Palabra que transforma”.

Objetivos:

ü   Revisar los temas desarrollados en esta etapa.

ü   Evacuar dudas existentes.

ü   Expresar opiniones en el marco del proyecto interdisciplinario  “Palabra que transforma”.


TEMAS:

*Repaso de TODO lo que vimos.

*Presentación del Proyecto interdisciplinario. “Palabra que transforma”.


Actividades para realizar y enviar hasta el viernes 05 de junio:

1.               Releer las pizarras de repaso:

Pizarras de repaso

2.            Responder a las siguientes preguntas:

a)          ¿Hubo algún tema que te generó dudas? ¿Cuál?

b)          ¿Tuviste algún inconveniente para comprender algún texto? Si es así… ¿Cuál es la duda?

c)           ¿Qué tipo de texto te gustaría leer? (algunas opciones: cuentos, novelas, leyendas, mitos, poemas, letras de canciones, obras de teatro, etc.). ¿Sobre algún tema en particular?

3.           Sobre el Proyecto interdisciplinario “Palabra que transforma”:

a)          Leer la siguiente BIOGRAFÍA:



Malala Yousafzai

(1997/07/12 )


Activista pakistaní

·          Una de las activistas más influyentes en la defensa del derecho a la educación de niños y niñas.

·          Premios: Premio Nobel de la Paz, Premio Sájarov, Premio Simone de Beauvoir...

·          Nombre: Malala Makai

·          Altura: 1,61 m

Malala Yousafzai

Malala Yousafzai es una joven activista nacida en Pakistán. Gran defensora de los derechos civiles, es de destacar sobre todo su lucha por el derecho a la educación de las niñas en todo el mundo, que la hizo merecedora del Nobel de la Paz con 17 años.

Malala Yousafzai nació el día 12 de julio del año 1997 en la localidad de Mingora, en el noroeste de Pakistán, en el seno de una familia musulmana.

Es hija de Toorpekai y de Ziauddin Yousafzai, y tiene dos hermanos. Ziauddin, su padre, es propietario de una cadena de escuelas, conocida con el nombre de Khushal Public School, y es además poeta.


Malala Yousafzai

Ziauddin siempre consideró a su hija como una persona especial, y puede afirmarse que fue él quien educó a su hija, siendo su influencia muy importante para que Malala, nombre cuyo significado es “afligida”, llegara a ser el personaje que es hoy en día. Fue él quien la animó a encaminarse hacia el activismo político, ya que la joven en principio tenía la intención de ser médico.

Malala Yousafzai creció en un entorno difícil

En la zona en la que vive la familia de Malala, en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, el Talibán impuso la prohibición de que las niñas pudieran acudir a la escuela. Pese a su corta edad, Yousafzai se da cuenta de la gran injusticia que esto supone, y, con tan sólo 11 años, su padre la lleva a ofrecer un discurso a un club de prensa local, en el que Malala expone la pregunta “¿Cómo se atreven los talibanes a quitar mi derecho básico a la educación?”. Periodistas de todos los periódicos y canales del país cubren el evento.

Malala Yousafzai, conciencia y activismo político

En esta misma época, Malala empieza a escribir un blog, bajo seudónimo, para la BBC, donde plasma sus inquietudes y lo que piensa respecto a la educación de las niñas en el valle. En el blog refleja también cómo es la vida bajo el mando de los talibanes. Gran parte de sus escritos los pasaba clandestinamente a un reportero de la cadena, que las hacía llegar él mismo para proteger a la niña.

A los pocos meses, Adam B. Ellick, un periodista del The New York Thimes, se interesó por Malala e hizo un documental sobre su vida, al mismo tiempo que se relataba también la intervención en la zona de ejército paquistaní. A partir de este momento los distintos medios de comunicación empezaron a efectuar entrevistas a Malala, que no tardó nada en ser nominada por Desmond Tutu, el famoso activista sudafricano, para el Premio Nobel de la Paz.

Malala Yousafzai fue víctima de un atentado a los 15 años


A principios de octubre del año 2012, cuando la joven viajaba en el autobús escolar, un hombre armado subió al mismo y preguntó por ella, disparándole tres veces. Consiguió salvar la vida, pero su estado llegó a ser muy crítico, y fue trasladada a la ciudad de Birmingham, en Inglaterra, e ingresada en el Hospital Queen Elizabeth, donde se recuperó, tras serle implantada una placa de titanio y un dispositivo auditivo, además de tener que someterse a cirugía reconstructiva. Sin embargo, su vida seguía en peligro, ya que los talibanes confirmaron que tenían la intención de matar tanto a la joven como a Ziauddin, su padre.

Malala Yousafzai, reconocimiento a nivel mundial


El atentado sufrido provocó una condena a escala mundial, e hizo que Malala recibiera un sinfín de apoyos internacionales. Gordon Brown, enviado especial de las Naciones Unidas para la Educación Global, llevó una petición a la ONU, en nombre de la joven y bajo el slogan “Yo soy Malala”, para exigir que todos los niños del mundo tuvieran derecho a la escolarización, una de cuyas consecuencias fue que se ratificara el derecho a la educación en Pakistán.

“Biografías.com”







b)          Responder: ¿Conocías a esta joven? ¿Qué mensaje te dejó su vida? ¿Qué otros personajes y vidas importantes te gustaría conocer?
VIDEO EXPLICATIVO

...…......……...………...…...…………...……...……..



27 MAYO 2020-      LENGUA Y LITERATURA- 3º AÑO A y B
Prof. Marisa Coria
                            
                                                           Buen día chicos!!

Trabajaremos partiendo de la publicación anterior.


OBJETIVO:

-         -  Leer, comprender y analizar entrevista y cuento.
-        -   Identificar, relacionar, valorar temas, contenidos, mensajes.

                                      
                                              Actividad 1- Entrevista

1     1- -    Copia la entrevista que elegiste.
2     2-     ¿Entre quiénes se realiza la entrevista?
3     3-    ¿Sobre qué temas habla el entrevistado?
4     4-      ¿Qué datos del entrevistado puedes mencionar? (años, a qué se dedica, cómo se conforma su                 familia, qué cosas le gusta, por ej., etc.)
5     5-    ¿Qué sentimientos manifiesta el entrevistado?
6     6-     ¿Qué te dejó de positivo esa entrevista?
7     7-   ¿Hay algo de lo que el personaje dijo qué te resuena más? ¿Por qué?

             

                      Actividad 2- Cuento: “Nahuel quiere cantar” de Tes Nehuén

1     1-    ¿Qué tipo de cuento es? ¿Real, fantástico o de ciencia ficción?
2     2-    ¿Qué era lo que más le gustaba al personaje principal?
3     3-     ¿Qué lo pone triste a Nahuel?
4     4-      ¿Logra su objetivo en la vida?
5     5-      ¿Qué sucede al final del cuento entre Nahuel y su profesora?
6     6-     ¿Estuvo correcto lo que hizo ella al principio del cuento?¿Por qué?
7     7- ¿Qué enseñanza te deja este relato?
8     8-¿Qué cosas puedes valorar de tu vida cotidiana?
9     9-  ¿Qué hubieses hecho tú, en lugar de Nahuel?
      10-   ¿Qué talento reconoces que posees y quisieras mejorar?



Cual es tu talento? | Test Divertidos - YouTube







Enviar trabajo a:   saxoazul07@gmail.com     hasta el 10 de junio 2020.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lengua y Literatura
Prof. Analía López
Tarea 1 del nuevo BLOG
Primer Año







¡Primera Actividad del NUEVO BLOG! (Sexta actividad desde que comenzamos esta modalidad de trabajo).

Temas a desarrollar:

*La literatura y el género narrativo.

*Las clases de palabras: el adjetivo. Uso e importancia en las descripciones.



Objetivos:

§  Conocer, en líneas generales, una obra literaria clásica disfrutando de su narración.

§  Aplicar los conocimientos sobre adjetivos, a partir de descripciones.


   Recordamos: vimos un video donde se realiza un resumen de la obra a través de dibujos. “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde es una obra consagrada, un texto que “rompe” con la clásica historia de terror y nos plantea otras interpretaciones. El autor juega mucho con el humor y la ironía.

   En cuanto a la Gramática: los adjetivos SIEMPRE modifican a un sustantivo. Siempre se refieren a él y cambian su significado. El adjetivo concuerda con el sustantivo en Género y Número. Es importante tener en claro estos conceptos para pensar las actividades que siguen:


Actividades para enviar hasta el jueves 21 de mayo, inclusive:


1.      Responder brevemente:

a.       ¿De qué se trata “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde? ¿Te gustó el video?

b.      ¿Quiénes son los personajes principales de esta obra literaria?

2.      Pensar y elegir tres adjetivos para caracterizar a cada uno de ellos. Por ejemplo:

Fantasma: “aterrador”

                   …………

                    ………….


   

 VIDEO:




   Por favor, les solicito que envíen sus trabajos con nombre, apellido y curso. Ante cualquier duda, estamos en contacto: lenguasantainfancia2020@gmail.com








Lengua y Literatura
Prof. Analía López
Tarea 1 del nuevo BLOG

Segundo Año







¡Primera Actividad del NUEVO BLOG! (Sexta actividad desde que comenzamos esta modalidad de trabajo).


Temas a desarrollar:

*La Literatura y el “pacto de lectura”.

*El realismo.

*Cuento maravilloso, extraño y fantástico.





Objetivos de la propuesta:

ü  Diferenciar relatos maravillosos, extraños y fantásticos.

ü  Disfrutar de la lectura de un autor consagrado.

ü  Aplicar los conocimientos literarios en nuevas lecturas.



   En la semana anterior vimos un video que explicaba las diferencias entre cuento maravilloso, fantástico y extraño. Son sumamente importantes las notas que tomaron en la carpeta para distinguir los conceptos. Luego leyeron el cuento de Jorge Luis Borges “Historia de los dos que soñaron”.  Es un cuento tomado de la tradición oral, así es que tiene varias versiones.  Es interesante pensar qué tipo de cuento es, a partir de lo que aprendimos. 


   Les presento las actividades de hoy:


Actividades para enviar hasta el jueves 21 de mayo, inclusive:


1.      A partir del video, explicar brevemente las diferencias entre los cuentos maravillosos, fantásticos y extraños (se puede hacer un resumen, un cuadro comparativo, un cuadro con forma de llave, etc.).

2.      Comentar de qué se trata “Historia de los dos que soñaron” (explicar brevemente).

3.      Responder: ¿Es un cuento maravilloso, fantástico o extraño? ¿Por qué?


Video:




Cuento:


“Historia de los dos que soñaron”





El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso:


«Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme), que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: “Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla”. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el decreto de Dios Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo, y le menudearon tales azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: “¿Quién eres y cuál es tu patria?” El otro declaró: “Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí”. El capitán le preguntó: “¿Qué te trajo a Persia?” El otro optó por la verdad y le dijo: “Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que prometió deben ser los azotes que tan generosamente me diste.”


»Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decirle: “Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete.”


»El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.»


(Del Libro de las 1001 Noches, noche 351)





Historia universal de la infamia (1935) 



    Por favor, envíen sus trabajos con nombre, apellido y curso.  Ante cualquier duda, estamos en contacto: lenguasantainfancia2020@gmail.com



 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Lengua y Literatura- 3º  año A y B
Prof. Marisa Coria
                                       Hola chicos!!
Esta semana nos prepararemos para seguir trabajando y repasando contenidos que llevaremos a cabo la próxima semana con este material.
Objetivo:
-Leer y disfrutar de un texto.
-Seleccionar, buscar material preciso.

                               
Conversación Tarea Entrevista De Trabajo De Negocios En La Mesa De ...


                            Como vemos, esta es una imagen de una entrevista.
Lo que van a realizar en primera instancia es:
ACTIVIDAD 1-
-          Buscar, elegir y seleccionar una entrevista a un personaje que a uds. les interese y copiarla completamente.  
-          Tendrán que tenerla y leerla para que la próxima semana trabajemos en ella y con ella.

ACTIVIDAD 2-
-          Lee y disfruta de este CUENTO

               Nahuel quiere cantar,  de Tes Nehuén


‘¡Vete y no vengas más! La música no es para ti’. Al escuchar a su profesora Nahuel se puso muy triste y, completamente confundido y frustrado, abandonó la clase de canto. No hay nada más triste para un niño que oír de labios de un mayor en el que confía que justo lo único que desea hacer en su vida no es para él.
Por suerte, Nahuel era un niño muy seguro de sí mismo; y la negativa de su profesora de canto de seguir enseñándole le sirvió como impulso para buscar su propio camino. Le esperaban momentos de mucha desesperación que sabría enfrentar con todas sus energías. Comenzó escuchando todo lo que llegaba a sus manos y entrenando su oído con disciplina. Una tarde se dijo ‘si aprendemos a hablar imitando, ¿por qué no hacer lo mismo con la música?’ Así fue como empezó a imitar a sus cantantes favoritos. Pero tampoco conseguía demasiado con ello; podía imitarlos pero algo había en su voz que sonaba sumamente raro y descontrolado.
Una tarde, mientras dejaba pasar el día sentado en el banco de un parque, se le acercó un joven que traía un inmenso armatoste en una mano, su contrabajo. Se pusieron a conversar; Nahuel no perdía un sólo momento para aprender más cosas relacionadas con el mundo de la música del que se sentía totalmente enamorado.
En un momento el joven le dijo ‘Tú tienes una voz maravillosa. Tu problema es que no confías en ti e intentas hacer lo que hacen otros; no dejas fluir tu propia voz. Sería bueno que tomaras clases para aprender cuestiones importantes respecto a la técnica, pero antes de ello tienes que encontrar tu voz’.
Desde ese día la vida de Nahuel cambió para siempre. Comenzó a soltarse y lo que encontró que era capaz de hacer con su voz lo dejó asombrado. Atrás había quedado ese día en que la profesora lo echó de la clase; pero no en vano.
Una tarde mientras ella disfrutaba de un concierto importante que se realizaba en su ciudad descubrió que Nahuel era uno de los cantantes principales. Al finalizar el concierto se le acercó y le pidió disculpas por haberlo tratado tan duramente aquella tarde. Nahuel ya había andado demasiado y se sentía a gusto consigo mismo; le dijo que lo sentía muchísimo pero que no la recordaba, ‘pero le agradezco que haya venido a verme’, le dijo. Y ella abandonó el teatro cabizbaja mientras él continuaba saludando a la gente y haciéndose fotos con el público.


Una vez leído el texto, sólo reflexiona sobre lo leído. Luego lo plasmaremos en una actividad relacionada.


.....................……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............
VIERNES 22 de mayo
Lengua y Literatura
Segundo Año
Prof. Analía López
Segunda publicación del  NUEVO BLOG.

Tema:
*Revisión de conocimientos.


Objetivos:
ü   Revisar los temas desarrollados en esta etapa.
ü   Evacuar dudas existentes.


Hola, Chicos. ¿Cómo están? Hoy vamos a hacer un repaso de todos los temas vistos. Les pido que anoten las dudas para dejar en carpeta e ir preparando todo para la semana que viene. La idea es que,  a través de unas pizarras que preparé, vayamos haciendo un recorrido por los temas y las lecturas. 
¡COMENCEMOS!


Actividades para dejar en carpeta (no se envían):
*Observar con atención las pizarras siguientes.
*Anotar en la carpeta las dudas que se presenten.







Les dejo un video explicativo:



Ante cualquier duda, contactarse a través del mail lenguasantainfancia2020@gmail.com








…...…...…..................….         .......................    ..................................
VIERNES 22 de mayo
Lengua y Literatura

Primer Año

Prof. Analía López

Segunda publicación del  NUEVO BLOG.



Temas:

*Revisión de conocimientos.

*Proyecto “Palabra que transforma”.



Objetivos:

ü   Revisar los temas desarrollados en esta etapa.

ü   Evacuar dudas existentes.

ü   Conocer el proyecto interdisciplinario  “Palabra que transforma”.




Hola, Chicos. ¿Cómo están? Hoy vamos a realizar actividades para dejar en carpeta e ir preparando para la semana que viene. La propuesta de hoy tiene dos partes:

1.      Repaso de TODO lo que vimos.

2.      Presentación del Proyecto interdisciplinario “Palabra que transforma”.



Actividades para dejar en carpeta:

1.      Observar las siguientes pizarras en la computadora. Mirar con atención y revisar los temas que hemos trabajado en estos meses.







2.      Leer con atención (solo leer y reflexionar):


PROYECTO “Palabra que transforma”



Les presento, a grandes rasgos, el Proyecto ESI/Pastoral:

   En el inicio de este año 2020 nos organizamos un grupo de profesoras del colegio para abordar desde distintos espacios curriculares un proyecto muy particular que tiene como objetivo conocer la vida de personajes históricos que sean realmente un ejemplo de valores y también, a la luz de María, compartir esas “miradas” transformadoras. Muchas veces una palabra, una acción, un sueño, una lucha, pueden transformarnos. A partir de algunas biografías y, desde la fe, comenzaremos a transitar el camino de vidas reveladoras, de acciones que no pasaron desapercibidas y pueden servirnos como guía…



Les comparto este texto breve:

   “Las palabras de una madre pueden curar; las de una muchacha, enamorar; y las de una anciana, volverse verdades. Una mujer que escribe un cuento reúne en su persona a todas las mujeres: las que curan y enamoran, las que callan, las que dicen y las que nos protegen”.

“Palabras de mujer” Autoras varias. La Estación.


















VIDEO EXPLICATIVO para PRIMER AÑO

Estamos en contacto a través del mail lenguasantainfancia2020@gmail.com





2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Buenos días. Si la pregunta se relaciona con las PIZARRAS DE REPASO de Primero y Segundo, sugiero verlas desde la computadora para no tener que instalar la aplicación en el celular. Si alguno de ustedes tiene inconvenientes para ver las pizarras "on line" me avisa y se las envío como archivos.

      Eliminar