jueves, 14 de mayo de 2020

HISTORIA


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2do año "A"  - Clase III 

Docente: Soledad Fernández Alcázar.


Hola chicos! Cómo están? 

Antes de seguir con las actividades me gustaría hacer unos anuncios. 


  • En primer lugar, hay muchos de ustedes que no han entregado ninguna actividad, por favor contáctenme de manera urgente.


  • En la actividad pasada varios han copiado y pegado información de Internet para responder las consignas. De ahora en más eso no se permitirá, deben ajustarse al contenido que subo al blog


  • En otro orden, estuve pensando como acercarme a ustedes desde la virtualidad ya que no nos conocemos personalmente y se me ocurrió crear una cuenta de Instagram, sólo para este curso. Creo que esta red social nos va a permitir interactuar de otro modo, conocernos y por supuesto, seguir aprendiendo!. Agreguen a "Historia 2do A". 


De las aldeas a las ciudades: La revolución urbana.

Hace aproximadamente 7000 años a.C. las aldeas fueron creciendo hasta convertirse en ciudades, este proceso histórico es conocido como “revolución urbana”.
En este período se profundizaron las desigualdades y trajo consigo grandes cambios socio económicos.
En primer lugar, se realizaron una serie de avances técnicos, entre ellos el uso del metal para la fabricación de herramientas, el empleo del arado y del buey como animal de tiro, y la construcción de obras de irrigación (como canales y acequias) para ampliar la zona fértil destinada a los cultivos. Gracias a estas mejoras en la agricultura aumentó la producción de alimentos y, como consecuencia, se produjo un gran aumento demográfico.
También, permitieron la generación de un excedente alimentario, es decir, producían más alimento del que necesitaban consumir para su subsistencia. Esto fue muy importante por varios motivos, por un lado fue posible almacenar granos para prevenir hambrunas en épocas de malas cosechas, inundaciones o plagas. A demás, la aparición del excedente permitió el intercambio con otros para conseguir artículos que no fabricaban en su unidad familiar. Esos intercambios comerciales se hacían mediante el trueque de productos, puesto que aún no se había desarrollado el intercambio con moneda.
 Otra consecuencia importante fue que  permitió que un sector de la población pudiera dedicarse a otras tareas que no fueran las agrícolas, lo que derivó en que las relaciones sociales se complejizaran. Entre los que dejaron de trabajar la tierra estaban los artesanos, los guerreros y los sacerdotes. Estos últimos asumían el papel de jefes, ellos poseían las mejores tierras y el control del gobierno, de la religión y de la defensa.  Su riqueza crecía a medida que se apropiaban de una parte del excedente producido, que sólo en parte volvía a la comunidad. Así, las sociedades profundizaron su organización jerárquica, es decir, algunos integrantes tenían más privilegios que otros.
Surgió, entonces, la división social del trabajo, o sea, la diferenciación de las tareas dentro de la sociedad.


Las transformaciones sociales determinaron la aparición de nuevas necesidades, como contar con algún sistema de registro que permitiera controlar la cantidad de bienes que se almacenaban y se comerciaban, y los impuestos que se cobraban. Así fue como en el año 3000 a.C surgió la escritura.


¿Cómo se organizaban las primeras ciudades?

Las nuevas ciudades tenían murallas defensivas y se dividían en barrios, donde vivían los habitantes según la tarea que realizaban: artesanos, funcionarios, comerciantes. También contaban con espacios abiertos, que utilizaban para los intercambios comerciales. Además, había espacios públicos para realizar ceremonias, y grandes templos que, a veces, servían de graneros y depósitos para la comunidad. En las ciudades linderas a ríos navegables, había puertos para recibir los productos transportados por barcos y balsas, y cerca de allí se ubicaban los depósitos para dichos productos. Las clases privilegiadas vivían en barrios exclusivos o en el palacio; este era el lugar de residencia del rey, del príncipe o del jefe supremo. Allí se alojaban, además de la familia real y sus allegados, altos funcionarios, soldados, sirvientes y esclavos que se dedicaban a las tareas domésticas.
Las actividades que se desarrollaban en las ciudades mantenían un fuerte vínculo con las que se realizaban en las áreas rurales. Por ejemplo, los artesanos que se asentaban en las ciudades, como herreros, productores de cerámicos y prendas textiles, necesitaban las materias primas producidas en las áreas rurales. Los intercambios que se realizaban entre las áreas rurales y las zonas urbanas tenían su centro en las ciudades. Para eso se construyeron caminos, que también necesitaban de mano de obra para su construcción y su mantenimiento. Por estos caminos se trasladaban los insumos usados para los trabajos; por ejemplo, maderas para los edificios, herramientas y barcos; minerales para fabricar armas e instrumentos; piedras y metales preciosos para los orfebres que trabajaban para la corte. A medida que las ciudades se hacían más poderosas, necesitaban demostrar su poder con imponentes obras de arte que incluían frescos, esculturas y relieves en los muros, para los cuales también se demandaba parte de lo producido en las zonas rurales.

Actividades:
1) Lean atentamente los textos y marquen las ideas principales.
2) Redactar un texto relacionando los siguientes conceptos: Productividad - Excedente - Intercambio.
3) Realicen un cuadro comparativo entre las comunidades igualitarias (ver actividad pasada*) y las sociedades urbanas. Tengan en cuenta tipo de asentamiento, liderazgos y división social del trabajo.
4) Expliquen con sus palabras cómo estaba organizado el espacio urbano.

¡A tener en cuenta!
-Las actividades deben ser entregadas el día 22/05 al e-mail sole.fernandez.alcazar@gmail.com
-Los chicos que adeuden tareas, o correcciones de las mismas, tienen hasta el mismo día para entregarlas.
-Si es necesario podemos coordinar una tutoría para despejar dudas!
*Adjunto nuevamente el enlace de la clase pasada para resolver la consigna  https://view.genial.ly/5ea59eae3d176c0da2d719d9/learning-experience-challenges-prehistoria

-----------------------------------------------------------------------------------
Historia 2do año "A". Prof. Soledad Fernández Alcázar
Clase 03/11

Hola chicos y chicas, cómo están?  Antes que nada me gustaría felicitarlos porque las tareas que corregí han estado, en general, muy bien resueltas, espero que sigamos así. Por otro lado, todavía hay alumnos que no han entregado ni una sola tarea. Por favor, comuníquense conmigo, urgente!
Ahora sí, comencemos con la siguiente clase:

Veníamos estudiando en las actividades pasadas que los primeros grupos humanos tuvieron una organización social muy simple, las bandas, en dónde sólo en situaciones específicas surgía la figura del jefe. Posteriormente, durante el Neolítico, en las aldeas comenzaron a surgir jefaturas más estables. Por último, con el surgimiento de las ciudades jerarquizadas en la que los funcionarios y los sacerdotes ocuparon el lugar más alto de la escala social.
Ahora, comenzaremos a estudiar las primeras grandes civilizaciones de la humanidad. Pero ¿qué son las civilizaciones? Son aquellas culturas que alcanzaron un gran desarrollo técnico, que crearon ciudades y elaboraron complejos sistemas de organización política.
Además, las civilizaciones llevaron adelante la construcción de grandes obras públicas y lograron una cuidadosa organización de las actividades productivas. Por eso pudieron garantizar la alimentación de una gran masa de población.
Las civilizaciones que abordaremos en esta etapa corresponden a la Edad Antigua, que, recordemos, abarca desde la aparición de la escritura (3.500 a.C aproximadamente) hasta la caída del Imperio Romano de occidente (476 d.C).
Se ubicaron en el Cercano Oriente* y Egipto, un espacio que algunos historiadores denominan la “medialuna de la tierra fértil”, por sus posibilidades de obtener recursos.

*Cercano y Lejano Oriente: denominación que utilizan los europeos para referirse a regiones de Asia y África que se localizan más cerca o más lejos, respectivamente de su continente.

La Mesopotamia Asiática.
Se llama Mesopotamia (del griego “meso”: medio y “potamos”: río, es decir, "entre ríos") a
la región del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. Como el Nilo para Egipto, los ríos Tigris y Éufrates fueron importantísimos para la Mesopotamia, ya que también al


lí la tierra fértil que los rodeaba permitió un vasto rendimiento agrícola. Sin embargo, su inundación era más irregular y, por lo tanto, poco previsible, lo que implicó un gran esfuerzo para organizar las tareas agrícolas.
La Mesopotamia, por ser una zona de fácil acceso desde África, Asia y Europa, se convirtió en un lugar de paso y establecimiento de muchos pueblos.

Los sumerios.
Los sumerios fueron la primera civilización de la Mesopotamia asiática. Se instalaron al sur de esa región alrededor del 3000 a.C. y desarrollaron una vida urbana. La organización social y económica sumeria correspondía a las llamadas “sociedades hidráulicas” de la Antigüedad. Se las menciona así por sus construcciones relacionadas con el manejo del agua aplicado a la agricultura.
No obstante, el sur de la Mesopotamia, llamada también baja Mesopotamia, presentaba algunas dificultades ambientales y climáticas que los sumerios tuvieron que superar. En estas tierras se generaban frecuentes inundaciones debido a la falta de pendiente del suelo, además su clima seco y caluroso dificultaba el crecimiento de las plantas. Por lo tanto, los sumerios tuvieron que modificar el medio ambiente para poder tener una vida sedentaria y poder desarrollar la agricultura.
Las crecidas de los ríos otorgaban gran fertilidad a los suelos, pero dificultaba el asentamiento en esas zonas. Para eso, los sumerios implementaron un sistema de control sobre las inundaciones mediante la construcción de canales para sacar el agua excedente. Luego, realizaron canales que le permitieron extender las áreas de cultivo a tierras más alejadas de los ríos.

Las ciudades estado-sumerias.
Los sumerios vivieron en ciudades-Estado, es decir, que cada ciudad era independiente entre sí, tenían sus propias autoridades y sus recursos; poseían su propio sistema de gobierno y no dependían de un poder mayor regional ni imperial. Su único lazo de unión con el resto de las ciudades-Estado sumerias era la cultura: la escritura, las creencias y la lengua. Entre las ciudades sumerias más antiguas se encuentran Eridu, Ur y Uruk. Posteriormente surgieron otras ciudades, como Lagash, Nippur y Kish. Las ciudades estaban rodeadas por una muralla defensiva, y se destacaban como edificios principales el palacio y el templo del dios tutelar de la ciudad. Luego estaban los barrios donde vivían los sectores populares y el puerto, por donde llegaban los productos que la población precisaba para vivir. Más allá de las murallas, se extendían los campos de cultivo.

El templo y el palacio.
Zigurat de Ur
El templo y el palacio eran los centros de poder que organizaban la vida de los habitantes de las ciudades-Estados sumerias.
El templo, o también llamado zigurat,  de la deidad protectora de cada ciudad cumplía funciones religiosas y alrededor de él se organizaba la vida social. Funcionaba como centro económico y administrativo de la ciudad, recibían y redistribuían los excedentes de la producción y organizaba las cargas tributarias. Es que los agricultores que vivían en las zonas rurales que rodeaban los centros urbanos tenían la obligación de entregar tributos en producto y en trabajo a los sacerdotes que dirigían el templo.
También se encargaban del comercio exterior, es decir, el intercambio con las ciudades vecinas. Estas funciones requirieron la creación de un sistema de registros que originó la invención de la escritura. A partir de entonces, el templo fue sede de los escribas, funcionarios que dominaban la escritura y que se formaban en las escuelas del palacio. Esta función les dio un gran poder a los sacerdotes, ya que eran quienes registraban los tributos, los documentos administrativos, los tratados con las otras ciudades-Estado, las crónicas de las hazañas de los reyes y sus listas. Por eso, en esta sociedad, se consideraba prestigiosa la clase sacerdotal y los que trabajaban en el templo.
El palacio era el centro de la organización militar y política de la ciudad, además de constituir la residencia del príncipe y su familia. Los príncipes eran los jefes militares de estas ciudades y organizaban su defensa ante los conflictos con los pueblos vecinos por el territorio y las riquezas. Para ello, se establecieron soldados permanentes, que además garantizaban que los excedentes fueran hacia los templos y palacios. Desde el palacio se impartía la justicia, se ejercía el gobierno y se efectuaban las relaciones internacionales. También se generó un séquito de funcionarios que se especializaban en la administración y en las construcciones que lo embellecían y demostraban el poder del príncipe.

La estructura social de los sumerios.
En las ciudades Estados sumerias el gobierno era teocrático, es decir, los reyes y los sacerdotes ejercían su poder en nombre de los dioses. La sociedad estaba dividida en grupos cerrados y desiguales.
En la base de la sociedad se ubicaban los campesinos, que trabajaban las tierras que pertenecían al príncipe, al palacio o a los poderosos. Cultivaban trigo, cebada y sésamo, además de cuidar las palmeras datileras y los animales de corral: cabras, cerdos, vacas y asnos. Los campesinos debían ceder una parte de su producción al templo y al palacio, y también estaban obligados a prestar varios días de trabajo en concepto de tributo al Estado. Esos trabajos solían estar destinados a la construcción, el mantenimiento y limpieza de canales, acequias y muros de contención, actividades esenciales para la agricultura. Además, construían palacios, templos y murallas. Quienes realizaban actividades artesanales, como la producción textil, de cerámicas y de herramientas, pagaban con productos su tributo al Estado.
En un estrato superior a los campesinos y artesanos estaban los funcionarios y soldados que residían en templos y palacios, y los escribas y sacerdotes de menor rango. También se incluyen en este grupo los artesanos que trabajaban en el palacio.
En un nivel superior de la escala social estaban los sacerdotes principales, altos funcionarios y jefes militares. Y en la cima de la pirámide social se ubicaban el príncipe y su familia.
En la sociedad sumeria también había esclavos que eran destinados a varias tareas; en su origen eran prisioneros de guerra a los que se les había perdonado la vida.


Actividades:
Leé detenidamente los textos marcando las ideas principales. Luego, responde:
a) ¿Qué significa Mesopotamia? ¿Qué condiciones ambientales favorecieron la vida de los antiguos pobladores de la Mesopotamia y qué factores fueron perjudiciales?
b) ¿Cuál fue el sistema de gobierno de las ciudades-Estados sumerias? ¿Cuál fue el factor que mantenía unidas a las ciudades Estados?
c) Los edificios construidos en las ciudades simbolizaban distintos tipos de poder ¿Cuáles eran los edificios más importantes y qué función cumplían?
d) ¿En qué consistió el pago de tributo al Estado? ¿Quiénes pagaban los tributos?

e) Las ciudades Estado sumerias presentaban una organización social jerarquizada y desigual. Realiza una pirámide social señalando los distintos grupos sociales. Ej


f) Los sumerios dejaron importantes legados para las civilizaciones futuras y sus influencias han llegado hasta el día de hoy. Les propongo que investiguen cuales fueron los aportes más importantes de los sumerios a la humanidad y realicen una presentación de lo investigado (puede ser un PowerPoint, un texto elaborado por ustedes, imágenes, un afiche, lo que se les ocurra)
Anuncios!
Las actividades deberán ser entregadas el día viernes 12 de junio al mail sole.fernández.alcázar@gmail.com
-----------------------------------------------------------------------------------
Hola chicos, cómo están?
Antes de continuar con un contenido nuevo, me gustaría saber porqué hay muchos de ustedes que aún no han entregado tareas, además la mayoría no ha realizado las actividades correspondientes a las ciudades estado sumerias. Por favor, pongánse en contacto.

En esta clase vamos a continuar estudiando algunas de  las primeras civilizaciones, en este caso el antiguo Egipto. Esta civilización ha captado la atención, no sólo de arqueólogos e historiadores, sino de todo el mundo e inspiró a numerosas películas. Esto ocurre gracias a sus grandes obras de arquitectura, por su escritura jeroglífica y su cultura. A demás, la civilización egipcia no deja de sorprendernos por cada nuevo hallazgo de la arqueología.
Egipto, al igual que los sumerios era una sociedad agrícola. Y como tal, el recurso hídrico, es decir los ríos, eran sumamente importantes. Para la civilización egipcia, el río aportaba los nutrientes necesarios para su subsistencia. Es por ello que hace 5000 años, a lo largo del río Nilo comenzó a desarrollarse la cultura egipcia.
En Egipto, podemos distinguir dos regiones: el Bajo Egipto, ubicado en el norte, que comprende un extenso valle formado por el delta del río Nilo, y el Alto Egipto, en el sur, donde la tierra es más árida y sólo es posible la vida sobre una estrecha zona irrigada por el río.
El río Nilo nace en las tierras del centro de África y desemboca en el Mar Mediterráneo. Con la primavera se producen lluvias torrenciales que aumentan el caudal del río. Desde principios de junio hasta diciembre, el río crece e inunda las tierras que se encuentran en las orillas. En octubre las aguas comienzan a retirarse dejando en su paso un sedimento muy fértil para la agricultura, parecido a un barro negro, llamado limo.

1) Ubica en un planisferio dónde se encuentra Egipto y el río Nilo, marca las ciudades por las cuales atraviesa el río.


2) Identifica en el esquema cuales son las zonas cercanas al río en las que se podría desarrollar la agricultura. Explica el porqué de su elección.
3) El esquema informa sobre los recursos que los egipcios obtenían de su territorio. Pensá qué actividades económicas que conozcas se relacionan con los recursos que aparecen en el
mapa. Escribí en tu carpeta esas actividades. Por ejemplo: donde dice “el oro se extrae aquí” es posible suponer que se practicaba la minería; la presencia de embarcaciones puede señalar que desarrollaron la navegación y el comercio.

La unificación de Egipto.
Al principio, sus habitantes fueron bandas de cazadores y pescadores nómades que luego fueron reemplazados por varios grupos de agricultores que vivían en pequeñas aldeas.
Para aprovechar el río, los egipcios necesitaron controlar sus crecidas. Construyeron diques para contener y almacenar las aguas y canales para distribuirlas por las tierras circundantes. De esta manera pudieron aumentar la superficie de tierra cultivable y la producción agrícola, lo que les permitió proveer alimentación a mucha más gente.

En las orillas del río se asentaron grandes ciudades, como Menfis y Tebas. Las obras para controlar las aguas del Nilo no podían ser realizadas por pequeños grupos aislados. Por eso, se agruparon las aldeas que existían a lo largo del río. Con el tiempo, de esta unión nacieron dos reinos: el Bajo Egipto, representado por una corona roja y el Alto Egipto, representado por una corona blanca.
A través del río Nilo, la gente de los dos reinos realizaba un fluido intercambio de mercaderías. Ello favoreció el establecimiento de lazos comerciales y culturales que llevó finalmente a la unificación política. Hace 5.000 años, luego de varios conflictos políticos, el faraón Narmer, o también llamado Menes, avanzó sobre el reino del Alto Egipto  y tras varios enfrentamientos se logró la unificación de los reinos.

A partir de entonces, y durante más de 2.500 años, se sucedieron en el trono de Egipto varias familias reales, llamadas dinastías. La historia de Egipto se extenderá hasta el 31 a.C., cuando todo el territorio será incorporado al Imperio Romano.

Las imágenes anteriores corresponden a la paleta del rey Narmer, en la primer figura podemos distinguir dos monstruos con la cabeza entrelazadas que simbolizan la armonía y la unión entre las tierras.
4) Observá bien la paleta, hay algún otro elemento que te llame la atención? Pensá en un posible significado.

5) Lee con mucha atención el texto anterior y responde: Existe alguna relación entre la organización y control del territorio y la unificación de Egipto? Porqué?

Las actividades deberán ser entregadas el día lunes 28 de junio. 



-----------------------------------------------------------------------------------

Buen día chicos y chicas! Cómo están?

A partir de ahora vamos a trabajar con otra modalidad. Las tareas se subirán a Classroom, que es una aplicación gratuita de Google. Para ingresar a la clase tienen que seguir los siguientes pasos:

- Tienen dos opciones para trabajar con classroom, desde una computadora o desde un celular.

Para ingresar desde una computadora deben copiar el link https://classroom.google.com/ en su navegador. Luego, hacer click sobre los puntitos que se encuentran en el lado derecho superior y apretar el botón de "apuntar a una clase".
Allí deben copiar el código il5oqhw. Y listo, ya ingresaste a la clase y podemos empezar a trabajar juntos!

-O bien, pueden instalar la app en algún celular móvil que tengan a su disposición. Los pasos siguientes son los mismos:
hacer click sobre los puntitos que se encuentran en el lado derecho superior y apretar el botón de "apuntar a una clase".
Allí deben copiar el código il5oqhw. Y listo, ya ingresaste a la clase y podemos empezar a trabajar juntos!

Si presentan algún ´problema en el ingreso, me envían un mail y los agrego!


1 comentario: