QUÍMICA
Prof: Ana María Juri
TAREA N° 7
QUÍMICA
3° año "A" y 3° año "B"
TAREA N° 9
Estado
de agregación
|
SÓLIDOS
|
LÍQUIDOS
|
GASES
|
Gráfico
|
|
|
|
Fuerzas de atracción
|
|
|
|
Movilidad
|
|
|
|
Forma
|
|
|
|
Posibilidades de compresión
|
|
|
|
EL ÁTOMO
Hola chicas y chicos!!! Empezamos a ver una nueva unidad sobre un tema que trabajamos a finales del año pasado: Átomos...¿se acuerdan?
Como los quiero mucho...les hice el video para explicar un poco el tema...haré otro para comentarles sus respuestas...Bueno, comenzamos???
Desde la más remota antigüedad, el hombre ha tenido la preocupación por saber cómo está formada la materia. Los antiguos griegos llegaron a la idea de que la materia está formada por partículas muy pequeñas imposibles de dividir. Fue Demócrito quien, 500 años antes de Cristo, le dio a esas partículas el nombre de átomo: a = sin…… tomos= dividir...o sea que átomo significa: sin división.
Si bien al comienzo no se aceptó la idea propuesta por Demócrito, con el correr de los años los científicos llegaron a la conclusión del acierto de sus palabras, afirmando que toda la materia está formada por átomos.
Los estudios sobre los átomos comenzaron hace muchos siglos y aunque hoy se sabe que un átomo sí se puede dividir y hasta desintegrar, se sigue manteniendo el nombre que le dio Demócrito hacia el año 500 a.C.
El mundo de los átomos es como el de los astros...un universo inacabable, inmenso...dentro de una extraordinaria pequeñez. En una gota de agua hay más de 5000 billones de moléculas, las que a su vez están formadas por más de 10.000 billones de átomos de hidrógeno y más de 5000 billones de átomos de oxígeno! Es imposible ver un átomo...no se puede ni con el microscopio más potente!!! Los científicos no podían abrir un átomo y verlo por dentro...por ello, construyeron hipótesis...suposiciones...y elaboraron modelos atómicos para explicar cómo pensaban que era el átomo. Estos modelos se sometían a pruebas para confirmar si eran correctos o no.
De esta forma, el pensamiento sobre la estructura del átomo fue cambiando a lo largo de los años.
Veamos ahora cuáles fueron los modelos atómicos más relevantes.
Modelo de Dalton
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas. Este primer modelo atómico postulaba:
-
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
-
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
-
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
-
Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.
-
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
A pesar de que la teoría de Dalton era errónea en varios aspectos, significó un avance importante en el camino de la comprensión de la estructura de la materia. Por supuesto que la aceptación del modelo de Dalton no fue inmediata, muchos científicos se resistieron durante muchos años a reconocer la existencia de dichas partículas.
Además de sus postulados Dalton empleó diferentes símbolos para representar los átomos y las moléculas.
Sin embargo, Dalton no elabora ninguna hipótesis acerca de la estructura de los átomos y habría que esperar casi un siglo para que alguien expusiera una teoría acerca de la misma.
Modelo de Thomson
El modelo atómico de Thomson, es una teoría sobre la estructura atómica propuesta mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo.
Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto por él en 1897.
Luego del descubrimiento del electrón, determinó que el átomo se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model). Para nosotros, sería como un pan dulce: la masa sería la parte positiva, y las frutas serían los electrones.
Un aporte importante en su teoría era que el número de cargas negativas, es decir, de electrones, era el adecuado para neutralizar la carga positiva (de la masa) de manera tal que el átomo era neutro. Esta afirmación de que el átomo es neutro, se sostiene hasta nuestros días.
El modelo de Dalton era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo.
Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta esa fecha pero, posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford demostraron la inexactitud de muchas de sus ideas.
Modelo de Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911.
Basado en los resultados de su trabajo, demostró la existencia del núcleo atómico. Rutherford sostenía que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo central muy diminuto (pequeño) de carga eléctrica positiva. Decía que los electrones giraban alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares.
Sostenía también que los electrones poseían una masa muy ínfima y que tenían carga eléctrica negativa.
Por último, afirmaba que la carga eléctrica del núcleo y la de los electrones se neutralizaban entre sí, provocando que el átomo fuera eléctricamente neutro.
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo", muy pequeño, que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.
Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico. En resumen, sus postulados son:
-
El átomo posee un núcleo central con carga positiva.
-
El resto del átomo debe estar prácticamente vacío, con los electrones formando una corona alrededor del núcleo.
-
La neutralidad del átomo se debe a que la carga positiva total presente en el núcleo, es igualada por el número de electrones de la corteza.
Este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.
Rutherford predijo la existencia del neutrón (partícula sin carga eléctrica) en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste.
Modelo de Bohr
El físico danés Niels Bohr ( Premio Nobel de Física 1922), propone un modelo que coincide con el propuesto por Rutherford ya que admite la presencia de un núcleo positivo que contiene, prácticamente, toda la masa del átomo, donde se encuentran presentes los protones (partículas con carga positiva)y los neutrones.
Sostiene que los electrones con carga negativa, se mueven alrededor del núcleo, a grandes velocidades, y están distribuidos en determinados niveles de energía y les asignó un número entero positivo. El nivel más cercano al núcleo tiene el número 1, le sigue el 2, y así sucesivamente, hasta el número 7.
Los electrones entonces, se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. La energía de cada nivel es mayor en la medida que se aleja del núcleo.
Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha servido de base a la moderna física nuclear.
Podemos resumir los postulados de su teoría diciendo que:
-
El átomo es como un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro (formado por protones y neutrones) y electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien definidas.
-
El número de protones es igual al de electrones...de esta manera el átomo es neutro.
-
Cada órbita tiene una energía asociada. La órbita más externa es la de mayor energía.
-
Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
Modelo atómico de Sommerfeld
El modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) basado en los descubrimientos de la relatividad de Einstein.
El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo. Sommerfeld postuló que:
-
Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares o elípticas.
-
El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
-
A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel, es decir, energías ligeramente diferentes.
En consecuencia el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico de Bohr.
Bueno….¡qué lío de nombres y átomos!!! La verdad, no es para tanto...hay cuatro modelos: el de Dalton...el de Thomsom...el de Rutherford y el de Bohr. Si leyeron atentamente, e hicieron los dibujos según el texto, podrán realizar la actividad….
¿Cuál es la actividad?
Deberán elaborar los cuatro modelos. Eso quiere decir que los tendrán que hacer en forma tridimensional...elaborar una imagen de cómo pensaban que era el átomo...mostrar las partículas que ellos pensaban que tenía el átomo (si hablaban de partículas...si no, no)
Para ello, tendrán que preparar ….masa de sal!!!
Pongan en un bol una taza de harina (de la que tengan) y agreguen 1 cucharada de sal fina.
Vayan incorporando agua DE A POCO, hasta formar una masa que no se pegue a los dedos.(por eso...de a poco).
Habrán visto que los modelos hablan de cargas positivas, negativas, y neutras.
Generalmente se usa el color:
blanco: para las partículas neutras
rojo: para las que tienen carga positivas
azul: para las cargas negativas.
Entonces...preparan la masa de sal y, con lo que entendieron del texto, hacen el modelo de los cuatro científicos. Si no tienen colorantes, usen fibras para el rojo y el azul...el resto lo dejan del color de la masa.
Luego de hacer los modelos, les sacan una foto….y me la mandan…
Dos recomendaciones muuyyyy importantes:
1- fíjense en lo que dice el texto sobre cada modelo...usen la imaginación...y manos a la obra…
2-no desparramen harina por toda la casa...y laven todo después, porque no quiero mamás enojadas conmigo.
3- una tercera es que guarden las masas en bolsas de plástico en la heladera. La masa se conserva varios días (por la sal). Les pido que la guarden porque me parece que más de uno va a dejar volar la imaginación y puede que el modelo que haga no sea el más apropiado. Entonces, le daré las indicaciones necesarias para que lo revise y lo haga nuevamente…
Bueno...no es una tarea difícil. Lo que lleva más tiempo es la lectura, pero traté de hacerla lo más sencilla posible. Cualquier duda me consultan pero, como digo siempre, no esperen hasta el último día.
Tienen tiempo hasta el viernes 21 de agosto, aunque pienso que la pueden terminar antes…
Recuerden mi dirección:
Para 3° Año “A”: AJURI3A@GMAIL.COM
Para 3° Año “B”: AJURI3B@GMAIL.COM
2° AÑO “A” Y 2° AÑO “B”
TAREA N.º 10
QUÍMICA – LOS CAMBIOS DE ESTADO
Prof. Ana Juri
Hola chicas y chicos de segundo!!! ¡Qué bien que han trabajado muchos de ustedes!!! Me han gustado mucho sus modelos...Algunos estuvieron un poco perdidos al comienzo, pero la mayoría los hizo bien y pudieron completar el cuadro. Acá hice un video donde aclaro bien el tema, para que no queden dudas. Esto quiere decir que ya no acepto más respuestas a la Tarea 9, porque ya se las estoy dando yo.
En el video también comienzo a explicar el tema siguiente: Los cambios de estado de la materia. También explico las actividades que deberán realizar…
Comencemos con el video…Para verlo, hace CLICK acá
Ahora, en primer lugar les doy el material sobre Los estados de la materia, para que lo puedan consultar. Es interesante que lo lean, aunque ya hayan hecho la tarea 9.
La Teoría Cinético Molecular (TCM), nos ayuda a comprender los estados de la materia…
El modelo de los sólidos
Al observar los cuerpos sólidos, vemos que se caracterizan por que:
* Las fuerzas de atracción son muy intensas y por esta razón sus
moléculas no pueden moverse, sólo pueden vibrar…
* Al no tener movimiento, la forma de los sólidos es constante.
*Las moléculas están muy unidas, por eso no se pueden comprimir más.
El modelo de los líquidos
La TCM explica que_
*Las fuerzas de atracción son menores que las de los sólidos, pero
no permite que las moléculas se separen.
*Las moléculas pueden moverse y así los líquidos no tienen forma
propia, sino que toman la forma del recipiente que los contiene.
*Al estar más separadas las moléculas, los líquidos se pueden
comprimir, pero muy poco.
El modelo de los gases
Si abrimos la llave de la cocina, rápidamente percibimos el olor del gas, lo cual nos indica que sus moléculas tienen mucho movimiento. Podemos decir que:
*Las fuerzas de atracción son muy débiles, y por eso las moléculas de los gases se mueven rápidamente...decimos
que los gases se expanden…el humo es una muestra de
la expansión de los gases.
*Por el gran movimiento, los gases no tienen forma propia,
sino que adoptan la forma del recipiente que los contienen.
*Al estar tan separadas las moléculas, los gases se pueden
comprimir mucho.
Ya vimos, entonces, la estructura de la materia...seguimos con...
-
Las transformaciones de la materia
La materia puede sufrir cambios o transformaciones, pero es necesario tener en claro que, en toda transformación de la materia intervienen una o más formas de energía.. El calor es uno de los factores más comunes que interviene en las transformaciones de la materia, por eso te propongo…
Actividad n.º 1
Buscá en el cuadernillo de física las diferentes formas en que puede transferirse el calor de un cuerpo a otro. Si no tenés el cuadernillo, buscá algún libro o sitio de Internet que pueda brindarte esa información y realizá una síntesis de esas tres formas de transferencia del calor.
Los Cambios de Estado o Cambios Físicos de la materia
La Teoría Cinético Molecular no sólo explica la estructura de la materia, sino que nos ayuda también a comprender los cambios de estados. Estos cambios se llaman también cambios físicos, porque sólo cambia el estado de agregación de las moléculas, pero se sigue conservando la misma sustancia.
La fusión
Cuando a algunos sólidos se les suministra calor, sus moléculas comenzarán a moverse cada vez màs.
hasta transformarse en un líquido.
Este proceso se denomina FUSIÓN.
¿podrías dar un ejemplo?
La solidificación
A medida que disminuye la temperatura de un líquido, las moléculas se mueven más lentamente hasta que se detienen: se ha formado entonces, un sólido. Este proceso se llama solidificación.
¿podrías dar un ejemplo?
La vaporización
Si a un líquido se le transfiere calor, sus moléculas comenzarán a moverse rápidamente y se transformará en un gas. Este proceso se denomina vaporización. La vaporización se puede producir en forma natural o artificial.
a) Natural: el calor del sol o del medio ambiente, puede hacer que las moléculas de la superficie de un líquido adquieran más movimiento y se desprendan en forma de vapor.
Este proceso se llama evaporación. ¿podrías dar un ejemplo cotidiano?
b)si ponemos un líquido a hervir, el calor hará que todas las moléculas rápidamente se transformen
en gas, en forma de burbujas. Este proceso se denomina ebullición
-
La licuación y la condensación
Si a un gas, cuyas moléculas están en permanente movimiento, se les quita calor, el movimiento disminuye y las moléculas se irán agrupando hasta formar un líquido.
Este proceso puede realizarse naturalmente y se llama condensación.
También puede realizarse artificialmente, con aparatos especiales. En este caso, hablamos de licuación…
¿Podrías buscar ejemplos de ambos?
- La sublimación
Además de los cambios mencionados, en algunas sustancias, como el yodo y la naftalina, se observa el
pasaje directo del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido. Esta transformación se conoce como sublimación.
Actividad nº 2
Habrás visto que para algunas transformaciones te pedí que buscaras ejemplos de la vida cotidiana.
Anotá a continuación los ejemplos que encontraste.
Actividad n.º 3
¿Podrías elaborar un gráfico que muestre los cambios de estado y cómo se llama cada uno? Es algo parecido a lo que hice en la pizarra...
Y hasta acá llegamos por ahora. Como verán, en el video expliqué las transformaciones que están en el material de estudio. Por eso pienso que les va a resultar fácil entender las actividades que les propongo. De todos modos, cualquier duda que tengan me consultan.
Ya les dije que pueden formar parejas de trabajo para hacer las actividades. También pueden hacerlas solos. Pienso que dos semanas es tiempo suficiente para que las puedan realizar. O sea, tienen hasta el
28 de agosto...
AVISO IMPORTANTE!!!!
En el próximo video, voy a realizar una experiencia divertida. Si la quieren hacer conmigo, deben tener:
* un frasco pequeño, de plástico, como los de agua oxigenada. Debe tener boca chica.
* un globo...o mejor 2, por las dudas.
*Un poco de vinagre.
*Un poquito de bicarbonato de sodio.
Pregunten a sus mamás, y explíquenle que no es peligroso… Si ella se lo permite, tengan a mano esos elementos…
Como siempre, les recuerdo mi dirección:
Para 2° Año “A”: ANAJURI2A@GMAIL.COM
Para 2° Año “B”: AJURI2B@GMAIL.COM
_________________________________________________________________________________
3° AÑO "A" Y 3° AÑO "B"
QUÍMICA
TAREA N° 11
Prof. Ana Juri
EL ÁTOMO
Hola gente hermosa de los terceros años!!!! Vamos a continuar en este maravilloso mundo del átomo... Lo haremos compartiendo un video...
Para ver el video hacer CLICK acá
Estructura del átomo
Para comenzar, vamos a dejar bien aclarada la estructura del átomo. Para ello, les copio el texto del cuadernillo de Química de tercer año:
El número máximo de órbitas, o niveles de energía que puede tener un átomo es 7, y se designan, de adentro hacia afuera con los números 1,2, 3, 4….. La energía de los niveles aumenta a medida que nos alejamos del núcleo.
-
Los electrones se ubican en los niveles, comenzando por el que está más cerca del núcleo. A medida que el nivel se va llenando, comienzan a ocupar el siguiente.
-
Los electrones más importantes de un átomo son los que se encuentran en el último nivel ocupado y se denominan electrones químicos.
Dos números importantes
-
El número atómico
Cada elemento químico tiene un determinado número de protones en el núcleo de sus átomos, que le es propio y característico. Ese número, que identifica a los elementos químicos se denomina número atómico y se representa con la letra Z. Es decir que…
El número atómico (Z) es la cantidad de protones
que tiene un átomo en su núcleo.
Como los átomos tienen igual número de protones que de electrones, Z indica también el número de electrones.
-
El número másico
Como la masa de los electrones es muy pequeña, la masa de los átomos está dada por los protones y neutrones que forman sus núcleosy se designa con la letra A. Es decir que …
El número másico (A) es igual a la suma de protones
y neutrones que están en el núcleo de ese átomo.
Y ahora….a trabajar!!!!
Actividad n°1
1-Según lo que corresponda, encierra en un círculo la afirmación correcta. Justifica en caso que sea negativa:
-Los átomos son indivisibles SI NO
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...
-Los modelos atómicos son suposiciones de cómo se cree que son los átomos SI NO
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...
-El número atómico está dado por el número de neutrones SI NO
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...
-El número másico está dado por el número de electrones SI NO
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...
2- Reflexiona y responde:
a)¿Cuáles son las partículas subatómicas y en qué parte del átomo se encuentran? ……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...
b)¿De qué signo es la carga de los electrones?………………………………………….
c)¿Qué carga eléctrica hay en el núcleo? …………………………………. ¿Por
qué?……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
d)¿Por qué el átomo es eléctricamente neutro?
………………………………………………………………………………………………..……………
……………………………………………………………………………………
e)¿Por qué la masa del átomo está concentrada en el
núcleo?……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
3-Un átomo de Nitrógeno tiene 7 protones y 7 neutrones. Indica cuál es
a)su número atómico (Z): ………… b)su número másico (A): …………..
4- Si el átomo de Aluminio tiene A: 27 y Z: 13, indica la cantidad de
-protones:
- electrones:
- neutrones:
Bueno…ésta es una tarea fácil...yo creo que con una semana será suficiente… Ya saben: cualquier duda, consulten...
Envíen sus actividades así continuamos. Pensando que verán la tarea el lunes 31 de agosto, tienen
tiempo hasta el miércoles 9 de septiembre...¿si???
Cuídense mucho....
Recuerden mi dirección:
Para 3° Año “A”: AJURI3A@GMAIL.COM
Para 3° Año “B”: AJURI3B@GMAIL.COM
__________________________________________________________________________________
2° AÑO “A” Y 2° AÑO “B”
QUÍMICA - TAREA N.º 11
Prof. Ana Juri
LOS CAMBIOS QUÍMICOS
Hola gente bella de los segundos años… ¿Cómo están? Espero que muy bien…
Ya he recibido las respuestas a la tarea y por eso, vamos a continuar con los
cambios de la materia...esta vez, veremos “LOS CAMBIOS QUÍMICOS”...Vamos a
comenzar viendo los videos...en el primero aclaro cosas de la tarea anterior y
explico el tema nuevo...En el segundo...¡Hacemos el experimento!!!!
Para ver video del material hacer CLICK acá
Para ver video del Experimento hacer CLICK acá
Fenómenos físicos y químicos
Los diversos cambios que ocurren en la naturaleza se denominan fenómenos naturales.
En muchos de ellos, como en los cambios de estado que hemos visto, las sustancias no tienen transformaciones definitivas: el hecho de que el agua sea sólida, líquida o gaseosa no hace que deje de ser agua...cambia su estado pero sigue siendo la misma sustancia porque sus moléculas no se modifican. Lo mismo ocurre cuando se derrite un helado o cuando se funde un metal para hacer una pulsera.
Todas estas transformaciones en las que no se forman nuevas sustancias, se llaman cambios físicos. Estos cambios son reversibles, es decir que se producen en los dos sentidos: el hielo se transforma en agua líquida y, si lo ponemos en el freezer, se convertirá en hielo nuevamente.
Pero en la naturaleza hay otros cambios en los que las moléculas sufren transformaciones profundas, originando nuevas sustancias. Si se descompone un trozo de carne, o se cocina una verdura, o se quema una madera, las moléculas de esos materiales van a tener cambios permanentes y definitivos porque cambió la estructura de las moléculas y se originaron sustancias nuevas. Estos cambios se llaman cambios químicos. Estos cambios son irreversibles, es decir que ya no podremos obtener el material anterior.
Por ejemplo, cocinar una torta es un cambio químico, porque una vez cocinada susmoléculas se transformaron formando sustancias nuevas...ya no puede convertirse en azúcar, harina, huevos y manteca...ha experimentado un cambio permanente e irreversible.
Del mismo modo, los adornos de cobre toman muchas veces una coloración verdosa porque se forma una nueva sustancia que se llama carbonato de cobre.
También en nuestro organismo hay muchas reacciones químicas que descomponen los alimentos que consumimos y así obtenemos la energía que necesitamos para vivir.
Por último, es importante saber que en los laboratorios las reacciones químicas permiten obtener medicamentos, vacunas y fibras sintéticas con las que se elabora mucha de la ropa que usamos.
Queda claro, entonces que en los cambios químicos se forman sustancias nuevas y este hecho hace que estos cambios sean irreversibles.
Y ahora, pasemos a la acción…
Actividad n.º 1
1) Indica el nombre de los siguientes cambios de estado:
De oro sólido a oro líquido ………………………………….
De agua líquida a hielo …………………………………..
De aire atmosférico a aire líquido …………………………………..
De agua líquida a vapor de agua ………………………………….
De helado sólido a crema líquida ………………………………….
De vapor de agua a agua líquida ………………………………….
2) Lee con atención los cambios que se mencionan a continuación y luego señala si se trata de un cambio físico (F) o químico (Q):
* Evaporación de un perfume: *Descomposición de un alimento:
*Ebullición del agua: *Quema de papeles:
*Oxidación de una puerta: *Fusión de un cubito de hielo:
3) Completa el siguiente texto, colocando las siguientes palabras en el lugar correspondiente:
nuevas – reversibles – energía – irreversibles – físicos – químicas.
En los cambios ……………… las sustancias siguen siendo las mismas, no se modifican.
Por lo tanto estos cambios son transitorios o ………………………. Por el contrario, en las
reacciones ……………………. se forman sustancias …………………… y entonces, estos
cambios son permanentes o …………………..En todos los cambios que experimentan
los materiales interviene la ……………..
Actividad n.º 2
A continuación, les comparto un texto de ficción que habla de todas las peripecias que sufrió un terroncito de azúcar. Ustedes deberán encontrar todos los cambios que sufrió, indicando si son físicos o químicos.
Terroncito de azúcar
Terroncito de azúcar se sentía muy orgulloso de su cristalino color blanco y de su dulzura incomparable. Vivía junto a otros terroncitos en un hermosa azucarera de porcelana. Pero no era feliz, se sentía apretado y comprimido dentro de ese espacio y, como si fuera poco, le cerraban la única salida de su habitación con una tapa, para evitar que lo visitaran sus pequeñas amiguitas, las hormigas, quienes disfrutaban permanentemente de la dulzura de su cuerpo.
Un buen día, un chico travieso de la casa volcó la azucarera y nuestro inquieto Terroncito de azúcar no lo pensó dos veces...trataría de salir y disfrutar de esa libertad. Como pudo se arrastró hasta el borde de la mesa y de ahí saltó al suelo hasta aproximarse a una terraza. ¡Magnífico lugar! Se decía, ¡Qué aire lindo se respira aquí! En eso estaba, cuando de repente alguien, en forma descuidada, dio vuelta un jarro que contenía agua…
Terroncito sintió que su cuerpo se separaba en miles de millones de pedacitos. Poco a poco fue perdiendo su forma hasta que ya no se vio más...en el suelo sólo quedó un pequeño charco. Nadie sospecharía que terroncito de azúcar estaba allí,invisible, pero dándole sabor dulce. El cambio fue grande, pero allí estaba Terroncito de azúcar…
A mediodía, la terraza se llenó de sol y el calor hizo que lentamente se evaporara el agua del suelo. Al secarse totalmente el charco, aparecieron sobre el piso unos pequeños cristales pertenecientes a Terroncito. Igual color...igual sabor...Ya no estaba en un sólo pedazo, pero era él. Espantado, sintió de pronto que recogían sus cristales con una cuchara y los espolvoreaban sobre un brasero encendido…
Se produjo una hermosa llama y un agradable olor se esparció sobre el ambiente...olor a caramelo...Después de un rato, sólo quedaron unos restos casi negros y sin sabor. Nada hacía recordar a Terroncito de azúcar. El cambio había sido total...todo su cuerpo blanco cristalino ahora era un trozo de carbón. Había perdido su sabor. Simplemente...ya no era azúcar...se había transformado en una sustancia diferente...¡Pobre terroncito de azúcar!, por culpa del calor se transformó en carbón...
Bueno...hasta acá llegamos… Parece mucho, pero es rápido. Les doy 10 días para que la
hagan...¿si?? entonces tienen hasta el 15 de septiembre...
Les recuerdo mi dirección:
Para 2° Año “A”: ANAJURI2A@GMAIL.COM
Para 2° Año “B”: AJURI2B@GMAIL.COM
______________________________________________________________________________
3 ° AÑO “A” Y 3° AÑO “B”
QUÍMICA - TAREA N.º 12
LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS
Prof. Ana Juri
Hola gente inteligente de los terceros años!!!! ¿cómo están??? espero que cuidándose mucho y respetando las medidas de higiene y distanciamiento, ya que hay muchas personas contagiadas. Deben cuidarse a ustedes mismos y cuidar a sus seres queridos…
Vamos a continuar nuestro estudio sobre los átomos. Esta vez, conoceremos su organización en la tabla periódica, así que es muy conveniente que vean el video y luego lean el material con la tabla en la mano….
¿Comenzamos?
Para ver el video hacé CLICK acá
La clasificación periódica de los elementos
Desde fines del siglo XVIII, los científicos han tratado de clasificar los elementos químicos, teniendo en cuenta las semejanzas que se observaban en sus propiedades.
Se realizaron numerosos intentos hasta que en 1869 el químico ruso Dimitri Mendeleiev propuso una clasificación de los elementos basada en sus masas atómicas. En esta propuesta, los elementos fueron ordenados por sus masas atómicas crecientes, es decir, de menor a mayor. Entonces encontró que periódicamente se repetían semejanzas en esas propiedades, lo que le permitió formar columnas verticales, llamadas grupos, y filas horizontales, denominadas períodos.
Esta tabla tuvo modificaciones a lo largo del tiempo. En 1913, el joven físico inglés Henry Moseley, de sólo 25 años de edad, llegó a la conclusión de que las propiedades de los elementos químicos se repiten periódicamente en función del número atómico y no de las masas atómicas. Desde entonces, los elementos se han ordenado en la Tabla Periódica por sus números atómicos crecientes...
La Tabla Periódica moderna
Actividad n.º 1
Si observan la Tabla, verán que los elementos tienen nombres muy variados… Les propongo que encuentren los que recuerdan a algún científico famoso...a países o ciudades del mundo...a planetas del sistema solar…. Y también busquen aquellos elementos cuyos nombres escuchamos a diario. Para cada uno indiquen el símbolo químico, el grupo (G) y el período (P ). Por ejemplo (y no me copien) entre los que escuchamos a diario está el Flúor. Entonces escribiré:
¿se entiende?
Actividad n°2
Les mostraba en el video que la tabla separa los metales, no metales y gases nobles. Entonces,
busquen información sobre las características de los Metales, No metales y Gases nobles.
Luego escriban las características, dando ejemplos de 3 elementos que pertenecen a ese grupo, indicando además, el grupo (G) y período (P ) al que pertenecen y sus nombres y símbolos químicos y sus números atómico y másico. Por ejemplo:
Metales
1-Nombra todas las características que encuentres…
2-Ejemplos: (ojo, no me copien...)
Calcio
Símbolo químico: Ca
Grupo: 2
Período: 4
Número atómico (Z): 20
Número másico (A): 40 (recuerden que se redondea)
Deben ser tres ejemplos de cada uno…
Es una tarea realmente muy fácil!!!!De todos modos, les doy diez días...si???? Tienen hasta el 25 de septiembre…
Recuerden mi dirección:
Para 3° Año “A”: AJURI3A@GMAIL.COM
Para 3° Año “B”: AJURI3B@GMAIL.COM
Cuídense mucho y….FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE!!!!!!
______________________________________________________________________________
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
TAREA N° 12
Prof. Ana Juri
Hola chicas y chicos!!!! ¿cómo están??? Espero que todos anden bien, cuidándose mucho y...haciendo todas las tareas. Recuerden que no da lo mismo hacerlas que no hacerlas...recuerden también que si les pido que revisen algunos puntos de la tarea, deben hacerlo y enviarme las correcciones, porque si no lo hacen, la tarea queda incompleta. Ya saben que estoy de lunes a viernes mirando el correo, por si tienen dudas.
Otra cosa que quiero pedirles es que lean bien el material que les doy, porque a veces sus respuestas me indican que no lo hacen con detenimiento. Por ejemplo: saben que la evaporación es un cambio físico SIEMPRE...pero muchos de ustedes, cuando puse el caso de la evaporación de un perfume ...pusieron químico!!!!! O pusieron que el paso de gas a líquido era SUBLIMACIÓN!!!! ¿se dan cuenta de por qué les pido que lean bien???
Hoy vamos a comenzar una nueva unidad, y lo haremos realizando un ejercicio que tiene mucho que ver con el Método Científico...(si no lo recuerdan, busquen entre el material de tareas anteriores). Para que comprendan mejor la tarea, se las adelanto con el video…
Para ver el video hacé CLICK acá
Bien...para realizar este ejercicio, que puede ser de a dos compañeros, ustedes se convierten, como les dije, en un equipo de científicos de la provincia de Córdoba que están en un organismo que ayuda a la sociedad. Ojo, no es un juego, sino algo serio. Resulta entonces, que recibieron algunas llamadas solicitando su ayuda:
1- Hola...quería informarles que en lago del Parque Sarmiento esta mañana aparecieron un montón de peces muertos!!!
2- Hola...les quería contar que mi hija, con un grupo de amigas compraron un maquillaje que se llama “bellas” y, después de usarlo unos días, a todas le empezaron a salir manchas rosas en la cara!!!!
3- Hola… yo quiero denunciar que mi sobrino fue ayer con otros cuatro amigos al bar “El rico pancho” y desde anoche todos están con fiebre y vómitos!!!
4-Buenas tardes...yo quiero informar que mis vecinos están con fiebre y algunos problemas respiratorios…
Bien...esas son las situaciones… Si recuerdan el Método científico, serían 4problemas que les presento. ¿Cuál es la consigna?
Deberán decir qué es lo primero que harían, por qué lo harían y para qué lo harían…
Tal vez hay cosas que no podrían hacer ustedes, pero otras sí… Quiero decir que no contesten: “llamaríamos a…..” . No, ustedes son científicos de la provincia...no pueden quedarse sentados…
Recuerden tener presente el método científico...y contestar sólo lo que les pido...¿se entiende???
Bueno, cualquier duda, escriban y los ayudo…
Pienso que en una semana puede estar la tarea lista…tienen hasta el 1 de octubre....
Recuerden mi dirección:
Para 2° Año “A”: ANAJURI2A@GMAIL.COM
Para 2° Año “B”: AJURI2B@GMAIL.COM
______________________________________________________________________________
3ª AÑO “A” Y 3° AÑO “B”
QUÍMICA - TAREA N.º 13
LA TABLA PERIÓDICA
Hola chicas y chicos!!! Espero que se encuentren bien y con ganas de seguir aprendiendo…
Hoy vamos a avanzar, aprendiendo algo más sobre los elementos químicos.
Los electrones químicos
Como vimos anteriormente, en todo átomo hay un núcleo central, formado por protones y neutrones, y los electrones se encuentran girando a su alrededor en órbitas denominadas niveles de energía. Según la cantidad de electrones de un átomo, éstos pueden estar distribuidos en uno o más niveles de energía. tomen la tabla periódica, así me siguen...
Por ejemplo, el átomo de Carbono, C, posee 6 electrones: 2 ubicados en el primer nivel y 4 en el segundo nivel.
El átomo de Sodio, Na, posee 11 electrones: 2 en el primer nivel...8 en el segundo...y 1 en el tercero.
Esta distribución es bastante compleja, porque cada uno de los niveles, a su vez, está dividido en subniveles. Pero, lo que es importante tener en claro es que, de todos los electrones que posee el átomo, los más importantes son los que se encuentran en el último nivel, porque son los responsables de las propiedades químicas de ese elemento. Estos electrones se denominan electrones químicos y, normalmente su cantidad está indicada en la Tabla Periódica.
El científico Gilbert Lewis ideó una forma de representar estos electrones químicos, con puntitos o cruces.
A continuación, en el video, te cuento cómo representar los electrones químicos de un átomo, utilizando la estructura de Lewis….
Para ver el video hacer CLICK acá
Espero que hayan entendido como representar los electrones químicos de un elemento.
Y ahora...tal como les dije en el video, les propongo que puedan comprobar cuánto aprendieron...¿están listos??? (no se hagan trampa....)
TRABAJO PRÁCTICO
1-Dibuja tu propio átomo, indicando la cantidad de partículas subatómicas que posee y
señalando su número atómico y másico. (1,5 p)
2-a)Con la ayuda de la Tabla periódica, completa el cuadro. (1 p c/u)
Elemento |
Símbolo |
Grupo |
Período |
Z |
A |
protones |
electrones |
neutrones |
|
Al |
|
|
|
27 |
|
|
|
Xenón |
|
|
|
|
|
54 |
|
|
|
|
11 |
6 |
|
|
|
|
|
Cloro |
|
|
|
17 |
|
|
|
|
|
Ba |
|
|
|
|
|
56 |
|
|
|
|
|
24 |
52 |
|
|
|
Disculpen por las líneas que se forman, pero no las puedo sacar....ignórenlas....
b)Indica, con las estructuras de Lewis, los electrones químicos de cada elemento.(1p)
3-De los elementos del cuadro anterior, indica cuáles son no metales y enumera sus características. (1,5 p)
A ver qué nota se ponen.....
Bueno...la tarea de esta semana es muy fácil, por lo que creo que la pueden entregar el miércoles 14 de octubre....
Saben que pueden consultar cualquier duda. Recuerden mi dirección:
Para 3° Año “A”: AJURI3A@GMAIL.COM
Para 3° Año “B”: AJURI3B@GMAIL.COM
Cuídense mucho….
________________________________________________________________________________
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
TAREA N° 13
LOS SISTEMAS MATERIALES
Hola chicas y chicos!!!! ¿Cómo están??? Espero que todos estén bien y con ganas de escuchar atentamente y leer bien el material… porque a veces me parece que ni me escuchan ni leen!!!! Bueno, ahora les aclaro más en el video…
Para ver el video hacé CLICK acá
Los Sistemas Materiales
Cuando observamos el mundo que nos rodea, comprendemos que es muy complejo...hay calles, árboles, animales, autos, personas, edificios, plantas y fuentes con agua…… Por este motivo, no es posible estudiar al mismo tiempo todo lo que nos rodea...es necesario separar alguna parte de este mundo para estudiarla detenidamente.
Así, se pueden analizar el agua, suelos, alimentos, arena … cualquier material que nos rodee. Sólo debemos tomar una parte de ese material (una muestra) y llevarla al laboratorio para analizarla…
Cada una de esas partes o porciones que aislamos para su estudio, se denomina SISTEMA MATERIAL. Entonces podemos decir que
SISTEMA MATERIAL es toda parte o porción del universo que aislamos
para su estudio
De este modo, son sistemas materiales (SM) una porción del agua del lago del Parque Sarmiento y uno o dos peces muertos... una o dos cajitas del maquillaje que compraron las chicas…. muestras de las salchichas, los panes y los condimentos que comieron los chicos… el hisopado de los miembros de la familia que presenta síntomas… Es decir, todas las muestras que me van a permitir realizar un análisis para ver cuál es su composición y así saber si pudieron causar el daño que estoy investigando.
Nunca puedo sacar una conclusión si no tengo los resultados del análisis del material. Por eso les decía en el video que lo primero que se debe hacer en estos casos es tomar muestras de los materiales para poder analizarlos, es decir, conseguir sistemas materiales.
Clasificación de los Sistemas Materiales
Se pueden hacer dos clasificaciones de los SM.
La primera tiene que ver con la relación que tiene el SM con el medio ambiente. En el video les mostré los tres casos que pueden darse para que ustedes puedan pensar y decidir.
En los tres casos el SM es el agua y, lo que varía es el recipiente. En uno de ellos se encuentra en un vaso en el patio de mi casa...en el segundo, también en el patio, en un frasco tapado...y en el tercero, en un termo.
La pregunta es:
¿qué relación tiene el agua con el medio ambiente en cada caso?
La segunda clasificación que se puede hacer de los SM es según su aspecto.
En el video, les mostré un SM formado por agua, sal y azúcar….y otro formado por arena, agua, telgopor y palitos…
La pregunta es:
¿en qué se diferencia el aspecto de estos dos SM?
Bueno… ésta es una tarea muy fácil...por eso les doy poco tiempo. Vayan enviando sus respuestas, hasta el martes 13 de octubre, porque ese día, ya tendrán una nueva tarea...así que...a pensar!!!!!
Cuídense mucho y recuerden ir armando su caja para experimentos…
Les recuerdo mi dirección:
Para 2° Año “A”: ANAJURI2A@GMAIL.COM
Para 2° Año “B”: AJURI2B@GMAIL.COM
________________________________________________________________
2° AÑO “A” Y 2° AÑO “B”
TAREA 14 - QUÍMICA
LOS SISTEMAS MATERIALES
Hola!!! ¿cómo están todos??? Espero que estén muy bien!!! Por favor...sigan cuidándose mucho. Porque los contagios aumentan de manera increíble… no salgan sin barbijos y lávense las manos con frecuencia. Además, aseguren la desinfección con el alcohol.
Bueno, vamos a lo nuestro. Tendremos que apurarnos un poco, porque en noviembre son las evaluaciones finales...no se asusten...serán un repaso de lo que vimos. También estoy pensando en que podemos organizar un zoom, para aclarar dudas...ya veremos…
Vamos a continuar con Sistemas materiales. En el video, aclaro las dos clasificaciones que se pueden hacer.
Además, comienzo otro punto: una vez que tenemos en el laboratorio el SM para estudiar, deberemos separar todos los componentes que tiene, para analizarlos por separado. Yo pensaba destinar más tiempo a este tema, porque es muy interesante, pero no podemos. Voy a tratar de explicarlo en el video y les mando en el material actividades para que ustedes separen en casa. Busquen papel y lápiz para ir anotando algunas cosas que les pueden ser útiles…
Para ver el video hacé CLICK acá
¿Cómo se clasifican los Sistemas Materiales?
Podemos realizar diferentes clasificaciones de los Sistemas Materiales (SM):
-
Sistemas abiertos, cerrados y aislados
Podemos clasificar los SM según la relación que mantienen con el medio ambiente:
Decimos que un SM es abierto cuando realiza intercambio de materia y energía con el medio que lo rodea. Es el caso de un vaso con agua que dejamos a la intemperie ya que puede recibir materia del medio(polvo, hojas, insectos…) a la vez que puede evaporarse por la acción del calor. Del mismo modo, puede sufrir cambios de temperatura.
Un SM es cerrado cuando intercambia energía con el medio pero no materia. Son SM cerrados los recipientes tapados que colocamos en el freezzer, ya que se congelan pero no reciben materia del exterior ni tampoco la pierden.
Por último, un SM es aislado cuando no intercambia ni materia ni energía con el medio que lo rodea. Es el caso de los líquidos que colocamos en un termo.
-
Sistemas homogéneos y heterogéneos
Otra clasificación que podemos hacer de los SM es según su aspecto:
El jugo de la botella es un sistema El agua de un río es un sistema
material homogéneo. material heterogéneo
El sistema “agua de río” es un sistema heterogéneo porque está formado por tres fases: agua, restos vegetales y arena. Para analizar el agua el químico deberá aislarla de las fases sólidas: arena y restos vegetales.
Vamos a realizar algunos ejercicios….
1- Si tengo un SM formado por agua – sal – arena - telgopor ¿cuántas Fases (F) y Componentes ( C ) tiene?
Tiene 4 C…..y 3F (porque la sal está disuelta en el agua)
2- Un SM formado por: sal – azúcar – agua – piedras
Tiene….4 C y 2 F ( porque las sal y el azúcar están disueltos)
Ahora...intentalo vos:
3- Un SM formado por: sal fina – sal gruesa – piedras
¿Cuántas F y C tiene?
4- Un SM formado por : agua – alcohol – arena- trocitos de corcho
¿Cuántas F y C tiene?
5- Ahora, hace vos:
a) Un SM que tenga 1 F y 3 C
b) Un SM que tenga 3 F y 3C
c) Un SM que tenga 2 F y 4 C
En general, en todos los procesos de análisis se busca aislar los componentes del
sistema material y se debe recurrir a métodos apropiados para cada caso.
Métodos de separación para Sistema Materiales
heterogéneos
Las fases que componen un sistema heterogéneo se pueden separar empleando diferentes métodos separativos. Para poder aprenderlos mejor realizaremos un sencillo trabajo de laboratorio…
Bien, hasta acá hemos visto algunos métodos:
Flotación o tría: este método me ayuda a separar elementos que flotan en el sistema material: trocitos de corcho, telgopor, maderitas….
Decantación: se utiliza para separar un sólido de un líquido, cuando se nota bien la separación entre ellos. Por ejemplo: arena de agua….o piedras de agua...
Filtración: se utiliza para separar un sólido de un líquido, cuando las partículas del sólido están muy mezcladas con el líquido, como es el caso de la tierra y el agua, o harina con agua. En estos casos, no se puede usar decantación, porque no podría separar bien los dos componentes.
Otros métodos de separación de fases de Sistemas heterogéneos
En el video, les mostré el uso de estos dos métodos. Ustedes también pueden hacerlos en casa.
Van a necesitar los siguientes materiales:
-un puñado de arena fina
-un puñado de arena gruesa
-trocitos muy pequeños de metal (pueden reemplazarse por alfileres)
Tamización: este método se utiliza cuando deseo separar dos sólidos que tienen partículas de diferente tamaño. Para ello se necesita un tamiz (es un tipo de colador) y...lo más importante: el material debe estar SECO. No es posible tamizar dos sólidos húmedos.
Imantación: con este método, puedo separar los metales que puede tener un SM. También en este caso, el material debe estar seco.
Pongamos en práctica lo que hemos aprendido….
1- Supongamos que les doy un SM formado por tierra, agua y trocitos de corcho...lo primero que deben anotar es cuántos componentes ( C) y cuántas fases (F) tiene. Este SM tiene 3C y 3F (porque veo 3 partes diferentes).
Ahora...¿qué métodos utilizo para separar todos los componentes?
a) en primer lugar, saco los trocitos de corcho, con el método de flotación…
b) luego, por filtración separo el agua de la tierra…
Y ya tengo los tres componentes separados!!!!!
2- supongamos que tengo un SM formado por: arena fina – arena gruesa - y agua
El sistema tiene….2C (ojo!!!!! la arena es un solo componente) y 3F (porque hay granos de arena de distintos tamaños)
¿Cómo los separo?
a) en primer lugar, por decantación, separo el agua de la arena….
b) luego….DEJO SECAR LA ARENA….cuando esté seca,podré tamizarla,para separar la arena fina de la gruesa.
Y ahora...seguimos trabajando….
1- Entre las siguientes sustancias: agua, alcohol, aceite, tierra, azúcar y sal, elige los componentes para preparar:
a) Un SM heterogéneo
b) Un SM homogéneo
En los dos casos, indica cuántas fases (F) y componentes ( C ) tienen…
2- Dados los siguientes sistemas materiales, clasificálos en HOMOGENEO o HETEROGENEO según corresponda e indicá cuántas Fases y Componentes tienen:
a) agua – sal - trozos de hielo
b) agua - aceite - trozos de corcho
c- agua - azúcar – arena – alcohol
3- Tu hermanito más pequeño se puso a jugar en la cocina cuando nadie lo veía y en una cacerola mezcló un poco de harina, un puñado de arroz, medio litro de agua, unas pizcas de sal fina, un chorrito de aceite y dos o tres corchos. ¡Espectacular el SISTEMA MATERIAL que formó!! Más allá del "lío" que también hizo…
a) ¿Qué tipo de SISTEMA MATERIAL logró formar tu hermanito?
b) ¿Cuántas FASES tiene el sistema?
c) ¿Cuáles son sus COMPONENTES?
4-Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
Agua – arena fina – arena gruesa – virutas de metal - trozos pequeños de corcho
5-Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
Tierra – agua - hielo – virutas de metal
¡Cuánto hemos trabajado!!!! Espero que hayas podido hacer todo sin problemas...Si se les presenta alguna duda, consulten…
Les doy tiempo hasta el lunes 26 de octubre...
Les recuerdo mi dirección:
Para 2° Año “A”: ANAJURI2A@GMAIL.COM
Para 2° Año “B”: AJURI2B@GMAIL.COM
Cuídense mucho......
_______________________________________________________________
3° AÑO “A” Y 3° AÑO “B”
QUÍMICA - TAREA 14
Hola!!!! ¿cómo están? Espero que todos estén bien, cuidándose mucho ya que estamos en un momento bastante difícil. Ya vamos terminando con las tareas y empezaremos a ver cómo nos preparamos para la evaluación final, que será un repaso de lo que hemos visto a lo largo del año.
Hoy comenzamos un tema muy interesante… ¿comenzamos con el video???
Para ver el video hacé CLICK acá
LA RADIACTIVIDAD
Coloqué el material en un pdf, porque no subían las imágenes....
Para ver el material de RADIACTIVIDAD hacé CLICK acá
Actividades
A partir de la lectura del material, estás en condiciones de responder:
1) ¿A qué se llama reacciones nucleares?
2) ¿Cuáles son los tres tipos de radiaciones que puede emitir un elemento? ¿qué características tiene cada uno?
3)¿Cuál es la diferencia entre los procesos de fusión y fisión nuclear?
4) Aprendamos un poco más….
a) ¿Qué es una estrella?
b) ¿Cómo se produce la energía de las estrellas?
c) ¿Cuánto tiempo vive una estrella?
d) ¿Cómo muere una estrella?
Éstas y otras preguntas que te inquieten nos aproximarán al conocimiento de esos ‘puntitos luminosos’ que admiramos desde la tierra….
Nota importante
Les recordaba en el video que a comienzos del año, antes de viajar, les dejé una tarea sobre Biotecnología. Pensaba que era un buen tema para presentar en la Feria que se programaba para julio. Lamentablemente, la pandemia frustró el proyecto.
Era un trabajo grupal y les encargué que entregaran una copia y se quedaran con otra... Ahora les pido que busquen la copia que debían guardar, que la compartan con el resto de los integrantes del grupo (si ellos no la tienen) y que me envíen una copia para ver qué hicieron, colocando el nombre de los integrantes del grupo que habían formado …
Recuerden que básicamente era escribir el concepto de lo que era la Biotecnología y buscar ejemplos y detenerse un poco en la elaboración de algún producto de uso cotidiano.
Es importante que me envíen ese material, ya que forma parte de los contenidos que se deben trabajar en tercer año y ustedes ya lo hicieron.
Tengan presente que ya vamos preparando la evaluación final del año…
Bueno...tienen tarea… Les doy un poquito más de tiempo, pero no se demoren, porque los días pasan volando y sólo nos queda un poco más de un mes!!!!!
Entreguen la tarea hasta el lunes 26 de octubre...
Recuerden consultar ante cualquier duda...
Mi dirección…
Para 3° Año “A”: AJURI3A@GMAIL.COM
Para 3° Año “B”: AJURI3B@GMAIL.COM
Cuídense mucho!!!!!
___________________________________________________________________________
2° AÑO "A" Y 2° AÑO " B"
TAREA N° 15
Hola chicas y chicos!! Ésta es la última tarea que les subo. Debemos completar el tema de Sistemas Materiales. Les cuento que es un tema muy importante y me parece que no han prestado atención al video o no han leído bien el material, porque han cometido muchos errores al hacer la tarea. Por ejemplo, les dije que cuando es una misma sustancia, se cuenta como 1C...y muchos pusieron la sal fina y la gruesa, o el hielo y el agua como dos componentes diferentes!!!
También les dije que las virutas de metal NO FLOTAN!!!
Les recordé que era útil hacer los dibujos, para ver las fases… y así podían decidir qué métodos usarían y en qué orden lo harían.
Hasta ahora vimos la separación en SM heterogéneos. Hoy, para terminar, veremos cómo pueden separarse los componentes en los SM homogéneos. Además, les voy a contar cómo se separa el agua del aceite, porque no se mezclan!!!
Bueno...en el video les aclaro más...
Para ver el video hacé CLICK acá
Como recordábamos en el video, hay varios métodos de separación para SM heterogéneos:
* Tamización (siempre en seco)
* Imantación (siempre en seco)
*Filtración
*Flotación
*Decantación
Me detendré un momento en el último: la decantación. Les dije que se usaba para separar un líquido de un sólido cuando el sólido tenía partículas más grandes (arena...piedras…)
También se usa para separar dos líquidos que no se mezclan...como es el caso del agua y el aceite. Para ello, se utiliza la Ampolla de decantación, que es un recipiente que tiene un tubo con una llave que me permite dejar pasar el líquido. (se los dibujé en el video).
Se colocan los líquidos y se deja pasar el agua, que siempre queda debajo.. y cierro el paso antes de que comience a pasar el aceite. De este modo, separé los dos líquidos. Es decir entonces, que la decantación se puede utilizar para separar un líquido de un sólido (ojo, acá NUNCA podría usar la ampolla!!!) y también para separar dos líquidos que no se mezclan (acá sí utilizo la ampolla).
MÉTODO DE SEPARACIÓN EN SISTEMAS MATERIALES HOMOGÉNEOS
Los componentes de un SM material homogéneo se pueden separar utilizando un método que se denomina DESTILACIÓN. Lo utilizamos para separar un sólido que está disuelto en un líquido (el agua de la sal...), o dos líquidos que se mezclan(el agua y el alcohol...el agua y el vinagre…).
Para este procedimiento se utiliza un aparato que se llama balón de destilación (lo dibujé en el video): consta de un balón con un tubo de desprendimiento, una zona refrigerante y un recipiente colector.
¿Cómo se usa? Se pone a hervir el agua salada, y al llegar a los 100 °C el agua comienza a evaporarse y esos vapores suben hacia el tubo de desprendimiento….allí se enfría el vapor y se condensa, cayendo las gotas de agua en el recipiente colector. Cuando todo el agua se evaporó, quedan en el fondo del balón los cristales de sal.
Para separar dos líquidos que se mezclan, la condición es que tengan diferentes puntos de ebullición es decir, que hiervan a distintas temperaturas. En el caso del agua y el alcohol, el alcohol hierve a un poco más de 70°C. O sea, si los pongo en el balón, a esa temperatura se evapora solamente el alcohol, cuyos vapores suben y se condensan y recojo las gotas de alcohol en el recipiente. Cuando veo que ya no hay más vapores, quiere decir que todo el alcohol se evaporó y en el balón sólo me queda el agua.
Un ejemplo…
Tengo un SM formado por : agua...sal...aceite...arena fina...arena gruesa.
El SM tiene 4 C (las dos arenas son un componente) y 4 F.
Separo primero las Fases:
primero, por decantación separo todos los líquidos de las arenas...
Luego, también por decantación (usando la ampolla) separo el agua con sal del aceite…
después, por destilación, separo el agua de la sal….
Por último, dejé secar la arena y por tamización, separo la arena fina de la gruesa...
¿se dan cuenta de que seguí un orden? Eso es lo que les pido que hagan…
Veamos si lo hacen bien con estos dos ejercicios:
1- Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
agua...alcohol...sal...piedras...trocitos de corcho
2- Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
agua...aceite….arena fina….virutas de metal
Bueno...a trabajar….Pienso que para el lunes o martes (3 o 4 de noviembre) ya pueden tener lista esta tarea...
La semana que viene les voy a mandar la lista de temas que se van a evaluar y pondré fecha para que tengamos una clase en la que puedan presentar las dudas que tengan…
Recuerden mi dirección:
Para 2° Año “A”: ANAJURI2A@GMAIL.COM
Para 2° Año “B”: AJURI2B@GMAIL.COM
________________________________________________________________________________
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
Hola chicas y chicos de segundo año...acá les dejo la lista de los temas que se van a evaluar. Vayan buscando las tareas para que cuando organicemos una clase de repaso me consulten las dudas que tengan...
TEMAS DE EVALUACIÓN 2020
* INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
-Método científico
-Normas de trabajo en un laboratorio
* LOS RECURSOS NATURALES
-Suelos: características de los distintos tipos de suelo
-Agua: características del agua potable y de las aguas duras
-Aire: Capa de ozono – calentamiento global
*LA MATERIA: PROPIEDADES, ESTRUCTURA Y CAMBIOS
- Propiedades extensivas e intensivas de la materia
-Teoría cinético molecular: concepto
-Estados de agregación de la materia: características de sólidos, líquidos y gases
- Cambios físicos de estados de la materia: denominación y ejemplos
- Cambios químicos: ejemplos. Su diferencia con los cambios físicos.
*LOS SISTEMAS MATERIALES
-Concepto de Sistema material
-Clasificaciones de un SM, según su relación con el medio ambiente y según su
aspecto.
-Fases y Componentes de un SM. Reconocimiento y ejemplos.
-Métodos de separación para SM homogéneos y heterogéneos; su utilización en
ejemplos concretos.
Como verán, son los temas que vimos...y además son sencillos. Bueno, nos estamos viendo...cuídense mucho...
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________
3° AÑO "A" Y 3° AÑO "B"
Hola Terceros!!!! Respondiendo a lo que muchos pidieron, acá les mando los contenidos que se van a evaluar. Vayan juntando el material y las tareas hechas, para que vean si tiene alguna dificultad y en la clase de repaso pueden consultar sus dudas...
CONTENIDOS A EVALUAR – 2020
* CAMBIOS QUÍMICOS
- Diferencias entre cambios físicos y químicos
- Evidencias de las reacciones químicas
- Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.
-Cambios químicos y contaminación ambiental ( Trabajo de investigación: mencionar el trabajo que se realizó, indicando el contaminante que producía el deterioro del medio ambiente).
-Combustión: elementos necesarios para que se produzca la combustión.
-Corrosión: qué es la corrosión. Modos de evitar la corrosión.
-Usos de la lavandina
- Biotecnología: qué es la biotecnología. Productos fabricados a partir de la biotecnología. Producto que se investigó , citando el microorganismo que se utiliza.
* EL ÁTOMO
- Modelos atómicos: principales características de los 4 modelos estudiados.
- Estructura del átomo: partículas subatómicas, Z, A.; características de metales, no metales y gases nobles.
- Radiactividad:
. Reacciones nucleares: qué son las reacciones nucleares. Usos.
.Procesos de fusión y fisión nuclear.
.Producción de energía en las estrellas.
Bueno, como verán están todos los temas que vimos en el año. Ya les avisaré cuando programe la clase de repaso...cuídense mucho...
___________________________________________________________________
2° AÑO "A" Y "B"
AVISO IMPORTANTE
Hola chicos!!! Les cuento que he programado una reunión para el próximo martes 10 de noviembre a las 12,30 hs. para que puedan resolver las dudas para la evaluación. El lunes les mandaré el link.
Todavía no les puedo dar con seguridad la fecha de la evaluación, porque no sé si para el día que pedí ya tienen anotada otra. Posiblemente el martes ya pueda dárselas... Junten todas las dudas, así aprovechamos la reunión...los espero...
__________________________________________________________________
3° AÑO "A" Y "B"
AVISO IMPORTANTE
Hola chicos!!! Les escribo para comunicarles la fecha de la evaluación...será
el viernes 20 de noviembre de 10 a 12 hs.
Ya les pasé los temas a evaluar...Estudien mucho!!!
__________________________________________________________________
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
AVISO IMPORTANTE
Hola chicas y chicos!!! les escribo para comunicarles que la
Evaluación integradora será el
miércoles 18 de noviembre de 10 a 12 hs.
Mañana martes 10 tendremos una clase de repaso a las 12,30 hs.
Mañana les paso el link...
_______________________________________________________________________
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
AVISO IMPORTANTE
Hola chicos...les quería pedir que ya no envíen más tareas porque por razones de tiempo me es imposible mirarlas y corregirlas. Ahora estamos en la etapa de la evaluación final...ya veremos después qué pasa con las tareas no enviadas. Desde ya que todos pueden hacer la evaluación final.
Estudien mucho!!! nos vemos...
----------------------------------------------------------------------------------
_________________________________________________________________________
3° AÑO "A" Y 3° AÑO "B"
AVISO IMPORTANTE
Hola chicos...quería comunicarles que ya no se reciben más tareas, porque me es imposible corregirlas por cuestiones de tiempo. Ya después veremos qué pasa con las tareas no realizadas.
Bueno...nos vemos en la evaluación...A estudiar!!!
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
EVALUACIÓN INTEGRADORA
EVALUACIÓN INTEGRADORA DE LARA ALZOGARAY
Hola Lara….Allí tenés el vínculo para la evaluación...la mando en un archivo pdf. Podés imprimirlo o copiarlo. Cuando lo termines, me lo enviás a la misma dirección que me mandás las tareas...Tenés tiempo hasta las 12 hs.
Otra cosa: si cuando terminás querés hacer la evaluación del formulario, podés hacerla. Le avisás a Lucas que lo vas a hacer y también cuando lo termines, así yo te doy el OK para que lo envíes.
https://drive.google.com/file/d/1iKK4F9aEbjenX4dcpxD-kTcPoDdQNKcg/view?usp=sharing
-----------------.-_____:___--
3° AÑO “A” Y 3° AÑO “B”
EVALUACIÓN INTEGRADORA DE QUÍMICA
Hola Chicos...Antes de hacer click en el link, les pido que tengan en cuenta algunas cosas:
* Sólo pueden entrar una vez.
*Tengan una Tabla Periódica porque la van a necesitar…
* Hay preguntas en las que van a tener que redactar la respuesta...NO ACEPTO QUE COPIEN Y PEGUEN….DEBEN REDACTAR USTEDES SU PROPIA RESPUESTA...DE ESTA MANERA, TAMPOCO PUEDE HABER DOS RESPUESTAS IGUALES. EN CASO QUE LAS HAYA, ANULARÉ AMBAS…
* Deben contestar todas las preguntas y enviarlas hasta las 12 hs. Si se presenta algún problema que no los deje enviar, no se desesperen….le avisan a Lucas o Luisa, le mandan foto de lo que les marca como error...así, yo voy al formulario y lo corrijo. Si eso sucede (no creo que pase porque yo me lo envié y pude resolverlo), van a tener que entrar nuevamente y volver a hacerlo. En ese caso, les daré un poco más de tiempo…
Bueno...a trabajar!!!!!
https://forms.gle/wtPgvVMfKD5BEL3V8
-----------------------------
2° AÑO "B"
EVALUACIÓN INTEGRADORA DE VALENTINO BUSTAMANTE
Hola Valentino...antes de hacer click en el link, te recuerdo que:
* sólo podés entrar una vez..
*debés contestar todas las preguntas y apretar ENVIAR cuando termines...
*hay preguntas en las que tenés que redactar la respuesta...NO SE PUEDE COPIAR Y PEGAR...DEBÉS REDACTARLA EN EL MOMENTO...
Bueno...A trabajar!
https://forms.gle/CoDE1bPWGCiJ66NUA
---------------------------
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
Prof. Ana Juri
PROPUESTA PARA LOS ALUMNOS QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE APROBAR LA MATERIA
Hola chicos!!!! Qué bueno es volver a encontrarnos!!! Les cuento que en la reunión de ayer jueves nos informaron que para el 1 de marzo debía estar resuelta la situación de quienes habían quedado ‘en proceso’ a finales del año pasado. Es por eso que los profesores nos pusimos a trabajar para poder darles la oportunidad de aprobar la materia.
Pienso que la forma más rápida y fácil de hacerlo es con esta propuesta de actividades sobre los temas que vimos durante 2020. Deben enviar las respuestas a la dirección de mail donde las enviaron siempre.
Debo aclarar 3 cosas:
1- No todos deberán hacer las 6 Actividades. He tenido en cuenta las tareas enviadas y las respuestas que dieron en la evaluación final. Por esta razón, a continuación escribiré el listado de alumnos y al lado les pondré cuáles tareas deben realizar.
2- En los casos que deban escribir definiciones o explicar temas investigados, NO ACEPTO ESCRITOS COPIADOS DE INTERNET. Deben elaborar las respuestas con sus palabras. Tengan en cuenta que todo está en el material de estudio que les envié a lo largo del año.
3- Para el lunes 1 de marzo debe estar todo pasado así que, por cuestiones de tiempo, voy a recibir sus respuestas HASTA EL JUEVES 25 DE FEBRERO AL MEDIODÍA. Debo corregir todas las actividades y pasarlas al Cidi. No aceptaré respuestas posteriores.
2do. Año “A” ( a continuación del Nombre, escribo las Actividades que deben hacer)
* ÁLVAREZ, Candela: 2, 3, 4, 5, y 6
* BECHIS, Camila: 2, 3, 4, 5, y 6.
* CID, Conrado: 2, 3, 4, 5,y 6.
* DAVID, Ludmila: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
* GÓMEZ, Emiliano: 1, 4, 5 y 6.
* GONZÁLEZ, Micaela: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
* IRAZOQUE, Santiago: 2, 4, 5 y 6.
* JURIC, Braian: 1, 3, 4, 5 y 6.
* LOZA, Valentín: 2, 3, 4, 5 y6.
*QUESADA, Candela: 2, 3, 4, 5 y 6.
* QUIALVO, Lucas: 2, 3, 4, 5 y 6.
* RAMOS, Valentina: 1, 2, 3, 5 y 6.
* RUIZ, Génesis: 2, 3, 4, 5 y 6.
* SÁNCHEZ, Ismael: 2, 3, 4, 5 y 6.
* VILLALPANDO, Lucía: 3, 4, 5 y 6.
* TORRES, Jonathan:1, 2, 3, 4, 5 y 6.
2do. Año “B”
* ANRIQUEZ, Máximo: 2, 3, 4, 5 y 6.
* CABRAL, Valentina: 1, 2, 4, 5 y 6.
* CANALES, Enzo: 2, 3, 4, 5, y 6.
* GONZÁLEZ, Facundo: 2, 3, 4, 5 y 6.
* LLANOS, Micaela: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
* MONASTEROLO, Martina: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
* NASSIF, Ariadna: 2, 3, 4, 5 y 6.
* OCAMPO, Anna: 2, 3, 4, 5 y 6.
* QUISPE, Camila: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
* RODRIGUEZ, Nicolás: 3, 4, 5 y 6.
* ROLDÁN, Sofía: 2, 3, 4, 5 y 6.
* SARACHO, Martina: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
* VARELA, Nadir: 2, 3, 4, 5 y 6.
ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES ‘EN PROCESO’
DE 2do. AÑO “A” Y 2do. AÑO “B”
ACTIVIDAD 1- LA QUÍMICA Y SU ESTUDIO
1- ¿Qué estudia la química?
2- Ordena del 1 al 5 los pasos del Método Científico:
*Se realizan experimentos.
*Se piensan posibles soluciones al problema encontrado.
*Se comunica el resultado de las investigaciones.
*Se analizan los resultados de los experimentos.
*Se observa el mundo y se descubre un problema.
3- ¿Qué diferencia hay entre Materia y Materiales?
4- Señala 5 características del agua potable y las 3 características de las aguas duras.
5-Realiza un cuadro comparativo con los distintos tipos de suelos señalando el tamaño de sus granos, cómo es la circulación de agua y aire e indica cuál es el más apto para sembrar.
6- Señala 3 acciones que contribuyen a aumentar el calentamiento global
7- El ozono es una capa protectora que filtra:
-
sólo los rayos infrarrojos
-
los rayos infrarrojos y ultravioleta
-
sólo los rayos ultravioleta
ACTIVIDAD 2: LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
1- Clasifica las siguientes propiedades según sean Extensivas o Intensivas:
a) textura
b) color
c) volumen
d) masa
e) punto de ebullición
¿Cuáles de las anteriores características son propiedades organolépticas?
2- a)¿A qué llamamos familia de materiales?
b) Comenta brevemente el material que investigaste, señalando las características principales de su familia. (Recuerda que debe ser con tus palabras)
ACTIVIDAD 3: LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA
1- Explica con tus palabras lo que dice la Teoría Cinético molecular.
2- Realiza un cuadro comparativo de los tres estados de agregación de la materia, en los que debes señalar: el gráfico de sus moléculas, cómo es la Fuerza de atracción, cómo es la movilidad y las posibilidades de compresión.
ACTIVIDAD 4: LOS CAMBIOS DE LA MATERIA
1- Marca la respuesta correcta
a)El pasaje del estado gaseoso al líquido se denomina:
1-fusión
2-vaporización
3-licuación
4-sublimación
b) Si dejo un vaso con agua al aire libre y al día siguiente el volumen de agua disminuyó, significa que el agua se:
1-licuó
2-evaporó
3-fundió
4-condensó
c) La ebullición es una de las formas de:
1-solidificación
2-fusión
3-licuación
4-vaporización
2- Indica si son verdaderas las denominaciones de los siguientes cambios de estado:
a) de vapor de agua a agua líquida es condensación:
b)de plata líquida a plata sólida es sublimación:
c) de agua líquida a vapor de agua es vaporización:
d) de hielo a agua líquida es fusión:
e) de Nitrógeno gaseoso a Nitrógeno líquido es condensación:
3- Decide si los siguientes cambios son físicos o químicos
-
Mezclar agua y azúcar………………………………………………………..
-
La digestión de los alimentos. …………………………………………………….
-
Caliento agua en un recipiente y comienza a hervir ………………………………
-
Combustión de madera……………………………………………………………….
-
Sacar punta a un lápiz. ………………………………………………….
-
Hornear una torta. ………………………………………..
-
Evaporación del alcohol. ……………………………………………..
-
Oxidación de un clavo …………………………………………..
-
Hacer un batido con leches y frutas.. …………………………………………………
-
La rotura de una botella de vidrio……………………………………………..
-
Maduración de una fruta………………………………………………..
-
La combustión de la nafta en un motor de auto…………………………………….
-
La fusión de la cera de una vela…………………………………………………..
-
Quemar un pedazo de carbón………………………………………
ACTIVIDAD 5- LOS SISTEMAS MATERIALES
1- Decide si los siguientes Sistemas Materiales son Abiertos, Cerrados o Aislados:
a) Tomate contenido en una lata.
b) Arena de la orilla de un río
c) Helado en un recipiente de telgopor
d) El agua mineral de una botella comprada en el súper
e) El agua de una laguna
2- ¿Cuántas Fases (F) y Componentes (C ) tienen los siguientes Sistemas materiales?
a) sal fina – sal gruesa – piedras
b) agua – alcohol – arena- trocitos de corcho
c) agua – piedras – azúcar – trocitos de telgopor
3- Elabora :
a) Un SM que tenga 1 F y 3 C
b) Un SM que tenga 3 F y 3C
c) Un SM que tenga 2 F y 4 C
4- Entre las siguientes sustancias: agua, alcohol, aceite, tierra, azúcar y sal, elige los componentes para preparar:
a) Dos SM heterogéneos
b) Dos SM homogéneos
ACTIVIDAD 6 – MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE FASES Y COMPONENTES
1-Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
Agua – arena fina – arena gruesa – virutas de metal - trozos pequeños de corcho
2-Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
Tierra – agua – azúcar - hielo – virutas de metal
3- Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
agua...alcohol...sal...piedras...trocitos de corcho
______________________________________________
3° AÑO “A” Y 3° AÑO “B”
Prof. Ana Juri
ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE APROBAR QUÍMICA
Hola chicos!!!! Qué bueno es volver a encontrarnos!!! Voy a repetir el mensaje de Física, porque ya no me da el tiempo…
Les cuento que en la reunión de ayer jueves nos informaron que para el 1 de marzo debía estar resuelta la situación de quienes habían quedado ‘en proceso’ a finales del año pasado. Es por eso que los profesores nos pusimos a trabajar para poder darles la oportunidad de aprobar la materia.
Pienso que la forma más rápida y fácil de hacerlo es con esta propuesta de actividades sobre los temas que vimos durante 2020. Deben enviar las respuestas a la dirección de mail donde las enviaron siempre.
Debo aclarar 3 cosas:
1- No todos deberán hacer las 7 Actividades. He tenido en cuenta las tareas enviadas y las respuestas que dieron en la evaluación final. Por esta razón, a continuación escribiré el listado de alumnos y al lado les pondré cuáles tareas deben realizar.
2- En los casos que deban escribir definiciones o explicar temas investigados, NO ACEPTO ESCRITOS COPIADOS DE INTERNET. Deben elaborar las respuestas con sus palabras. Tengan en cuenta que todo está en el material de estudio que les envié a lo largo del año.
3- Para el lunes 1 de marzo debe estar todo pasado así que, por cuestiones de tiempo, voy a recibir sus respuestas HASTA EL JUEVES 25 DE FEBRERO AL MEDIODÍA. Debo corregir todas las actividades y pasarlas al Cidi. No aceptaré respuestas posteriores.
ALUMNOS QUE DEBEN REALIZAR CORRECTAMENTE LAS ACTIVIDADES PARA APROBAR LA MATERIA. (Al lado de cada nombre, anoto las actividades que el estudiante debe realizar).
3° AÑO “A”
* ACEVEDO, Fátima: 3, 4, 5, 6 y 7
* ALMADA, Juan Pablo: 3, 4, 5, 6 y 7.
* BARREDA, Julieta: 3, 4, 5 y 7.
* CABRERA, : 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
* CANALES, Juan: 3, 5, 6 y 7.
* CASTAÑO, Bruno: 3, 4, 5 y 7.
* CEBRERO, Agustín: 3, 4, 5, 6 y 7.
* CLAVIJO, Katy: 3, 4, 5, 6 y 7.
* CUEVAS, Ignacio3, 5, 6 y 7.
* ESPINOZA, Gustavo: 3, 4, 5, 6 y 7.
* HERNANDEZ, Daria: 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
* MARCONI, Alejo: 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
* MINAYA, Milagros: 3, 4, 5, 6 y 7.
* NIETO, Ignacio: 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
* PALOMINO: 3, 4, 5, 6 y 7.
* ROJAS, Abril: 3, 4, 5, 6 y 7.
* ULLOQUE: 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
* VILLARROEL, Máximo: 3, 5, 6 y 7.
* ZAMUDIO, Maxi: 3, 4, 5, 6 y 7.
3° AÑO “B”
* BUSTOS, Juli: 4, 5, 6 y 7
*CISTERNA, Nicolás: 3, 4, 5, 6 y 7.
* DÍAZ, Seba: 3, 4, 5, 6 y 7.
* GIACORNIA, Santiago: 3, 4, 5, 6 y 7.
* GÓMEZ, Amiel: 3, 4, 5, 6 y 7.
* NIETO, Micaela: 3, 5, 6 y 7.
* OLARIAGA, Victoria: 4, 5, 6 y 7.
* RODRIGUEZ, Milagros: 4, 5, 6 y 7.
* SABA, Catalina: 5, 6 y 7.
* SALOMONE, Renzo: 3, 4, 5, 6 y 7.
* VILCA, Lourdes: 3, 4, 5, 6 y 7.
ACTIVIDADES A REALIZAR
ACTIVIDAD 1: CAMBIOS QUÍMICOS
1. Menciona tres características de los cambios químicos.
2. Las reacciones químicas se ponen en evidencia porque pueden presentar algunos cambios.¿cuáles son esos cambios? ¿qué es lo único que no cambia en una reacción química?
3. Menciona los factores que influyen en la velocidad de una reacción química.
ACTIVIDAD 2 : CAMBIOS QUÍMICOS COTIDIANOS
1.¿Cuáles son los elementos indispensables para que se produzca una combustión? Da ejemplos de ellos.
2.¿A qué materiales puede afectar la corrosión? ¿cómo podría evitarse este proceso?
3.¿Qué usos puede darse a la lavandina?
ACTIVIDAD 3: BIOTECNOLOGÍA
1.¿Qué es la Biotecnología? ¿Qué productos pueden obtenerse con estos procedimientos?
2. Escribe brevemente el producto que investigaron a comienzo del año 2020, ( recuerden redactar brevemente y con sus palabras)
ACTIVIDAD 4: CAMBIOS QUÍMICOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1- Explica muy brevemente el caso de contaminación ambiental que investigaste, señalando el contaminante involucrado en esa situación.
ACTIVIDAD 5: EL ÁTOMO
1- Señala la respuesta correcta:
a) ¿Quién propone el primer modelo atómico?
-
Thomson
-
Ruthenford
-
Dalton
-
Bohr
-
Sommerfeld
b) El primer modelo atómico que planteó la existencia del electrón fue:
-
EL modelo de Sommerfeld
-
El modelo de Thomson
-
El modelo de Dalton
-
El modelo de Bohr
c) Indica cuál de los siguientes modelos atómicos se ajusta más correctamente al modelo atómico de Thompson:..
*El átomo está formado por parejas de protones y electrones en igual número.
*El átomo está formado por una esfera maciza positiva rodeada de electrones en número tal que la carga total sea neutra.
*El átomo es una esfera maciza positiva y con electrones en su interior en número tal que su carga total sea neutra.
*El átomo está formado por partículas neutras fuertemente empaquetadas y que están constituidas cada una de ellas por un protón y un neutrón
d) Indica cual de los siguientes modelos se ajusta con más exactitud al modelo atómico de Rutherford:
*El átomo está formado por un núcleo positivo alrededor del cual se encuentra la masa y los electrones.
*El átomo está formado por un núcleo en el que está concentrada toda la masa y a su alrededor se encuentran girando todas las cargas positivas y negativas.
*El átomo está formado por un núcleo en el cual se concentra la masa y la carga, mientras que alrededor de él se encuentran girando otras partículas sin carga y de masa despreciable.
*El átomo está formado por un núcleo en el que está concentrada toda la masa y las cargas positivas, mientras que las cargas negativas se encuentran girando a su alrededor
2- Dibuja tu propio átomo, indicando la cantidad de partículas subatómicas que posee y señalando su número atómico y másico.
3-Señala la respuesta correcta:
a) Los protones tienen carga:
A)Negativa
B)Nula
C)Positiva
D)
Ambas cargas
b)Los electrones tienen carga:
A)Positiva
B)Negativa
C)Ambas
D) Nula
c)Los Neutrones tienen carga:
A)Ambas
B)Negativa
C)Positiva
D) Nula
d) El número másico (A) corresponde al:
Número
de neutrones que se encuentran en el núcleo.
Número de
protones que se encuentran en el núcleo.
Número de electrones
que se encuentran en el núcleo.
Número de neutrones y protones
que se encuentran en el núcleo.
e) El número atómico (Z) corresponde al:
Número
de neutrones que se encuentran en el núcleo.
Número de
protones que se encuentran en el núcleo.
Número de electrones
que se encuentran en el núcleo.
Número de neutrones y protones
que se encuentran en el núcleo.
ACTIVIDAD 6: LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS
1-Con la ayuda de la Tabla periódica,
a) completa el cuadro.
Elemento |
Símbolo |
Grupo |
Período |
Z |
A |
protones |
electrones |
neutrones |
Kriptón |
|
|
|
36 |
|
|
|
|
|
Ag |
|
|
|
|
47 |
|
|
|
|
15 |
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
78 |
195 |
|
|
|
Yodo |
|
|
|
|
|
|
53 |
|
|
Ca |
|
4 |
|
|
|
|
|
b) Indica, con las estructuras de Lewis, los electrones químicos de cada elemento.
2- Señala si las siguientes característica corresponden a metales (M) o a no metales (NM):
*Son malos conductores del calor y la electricidad
*Pueden presentarse en los tres estados de agregación
*Tienen brillo característico y son dúctiles
*Son excelentes conductores térmicos y eléctricos
*Son quebradizos y pueden presentar diversos colores
ACTIVIDAD 7: RADIACTIVIDAD Y REACCIONES NUCLEARES
1- ¿Cuáles son los tres tipos de radiaciones que puede emitir un elemento?
¿Qué diferencia hay entre esos tipos de radiaciones?
2) ¿A qué se llama reacciones nucleares?
3)Indica qué características corresponden a la fusión nuclear y cuáles a la fisión:
*se unen dos átomos livianos
*se utiliza en las centrales nucleares
*es un proceso de desintegración
*no genera residuos radiactivos
*hay riesgos de fuga y contaminación
*es un proceso de integración
*se descomponen elementos pesados
4) el brillo de las estrellas se debe a que en ellas se producen:
*procesos de fusión nuclear
*procesos de fisión nuclear
*todos los anteriores
*ninguno de los mencionados
No sé por qué aparecieron esas líneas....ignórenlas. Recuerden enviar las respuestas al mail de siempre.
Ejercicio 1. Entre las siguientes sustancias: agua, alcohol, aceite, tierra, azúcar y sal, elige los componentes para preparar las mezclas indicadas: a) Heterogénea → b) Heterogénea de líquidos → c) Homogénea de líquidos → d) Disolución de soluto sólido y disolvente líquido →
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
QUÍMICA 2021
3° AÑO "A" Y 3° AÑO "B"
Hola terceros!!!! en esta primera tarea virtual les acerco un resumen
de lo que vimos el año pasado sobre Sistemas materiales y unas
actividades para que ejerciten…Los Sistemas Materiales
Cuando observamos el mundo que nos rodea, comprendemos que es muy complejo...hay calles, árboles, animales, autos, personas, edificios, plantas y fuentes con agua…… Por este motivo, no es posible estudiar al mismo tiempo todo lo que nos rodea...es necesario separar alguna parte de este mundo para estudiarla detenidamente. Así, se pueden analizar el agua, suelos, alimentos, arena … cualquier material que nos rodee. Sólo debemos tomar una parte de ese material (una muestra) y llevarla al laboratorio para analizarla…
Cada una de esas partes o porciones que aislamos para su estudio, se denomina SISTEMA MATERIAL. Entonces podemos decir que
SISTEMA MATERIAL es toda parte o porción del universo que aislamos
para su estudio
De este modo, son sistemas materiales (SM) todas las muestras que me van a permitir realizar un análisis para ver cuál es su composición y así saber si pudieron causar el daño que estoy investigando. Nunca puedo sacar una conclusión si no tengo los resultados del análisis del material.
¿Cómo se clasifican los Sistemas Materiales?
Podemos realizar diferentes clasificaciones de los Sistemas Materiales (SM):
-
Sistemas abiertos, cerrados y aislados
Podemos clasificar los SM según la relación que mantienen con el medio ambiente:
Decimos que un SM es abierto cuando realiza intercambio de materia y energía con el medio que lo rodea. Es el caso de un vaso con agua que dejamos a la intemperie ya que puede recibir materia del medio(polvo, hojas, insectos…) a la vez que puede evaporarse por la acción del calor. Del mismo modo, puede sufrir cambios de temperatura.
Un SM es cerrado cuando intercambia energía con el medio pero no materia. Son SM cerrados los recipientes tapados que colocamos en el freezzer, ya que se congelan pero no reciben materia del exterior ni tampoco la pierden.
Por último, un SM es aislado cuando no intercambia ni materia ni energía con el medio que lo rodea. Es el caso de los líquidos que colocamos en un termo.
-
Sistemas homogéneos y heterogéneos
Otra clasificación que podemos hacer de los SM es según su aspecto:
El jugo de la botella es un sistema El agua de un río es un sistema
material homogéneo. material heterogéneo
El sistema “agua de río” es un sistema heterogéneo porque está formado por tres fases: agua, restos vegetales y arena. Para analizar el agua el químico deberá aislarla de las fases sólidas: arena y restos vegetales.
En general, en todos los procesos de análisis se busca aislar los componentes del sistema material y se debe recurrir a métodos apropiados para cada caso.
Métodos de separación para Sistema Materiales heterogéneos
Las fases que componen un sistema heterogéneo se pueden separar empleando diferentes métodos separativos.
Flotación o tría: este método me ayuda a separar elementos que flotan en el sistema material: trocitos de corcho, telgopor, maderitas….
Decantación: se utiliza para separar un sólido de un líquido, cuando se nota bien la separación entre ellos. Por ejemplo: arena de agua….o piedras de agua...
Filtración: se utiliza para separar un sólido de un líquido, cuando las partículas del sólido están muy mezcladas con el líquido, como es el caso de la tierra y el agua, o harina con agua. En estos casos, no se puede usar decantación, porque no podría separar bien los dos componentes.
Tamización: este método se utiliza cuando deseo separar dos sólidos que tienen partículas de diferente tamaño. Para ello se necesita un tamiz (es un tipo de colador) y...lo más importante: el material debe estar SECO. No es posible tamizar dos sólidos húmedos.
Imantación: con este método, puedo separar los metales que puede tener un SM. También en este caso, el material debe estar seco.
Pongamos en práctica lo anterior…
1- Supongamos que les doy un SM formado por tierra, agua y trocitos de corcho...lo primero que deben anotar es cuántos componentes ( C) y cuántas fases (F) tiene.
Ahora...¿qué métodos utilizo para separar todos los componentes? ¿en qué orden lo hago?
2- Supongamos ahora que tengo un SM formado por: arena fina – arena gruesa - y agua
Indica F y C...¿Cómo los separo?
3- Entre las siguientes sustancias: agua, alcohol, aceite, tierra, azúcar y sal, elige los componentes para preparar:
a) Un SM heterogéneo
b) Un SM homogéneo
En los dos casos, indica cuántas fases (F) y componentes ( C ) tienen…
4- Dados los siguientes sistemas materiales, clasifícalos en HOMOGENEO o HETEROGENEO según corresponda e indicá cuántas Fases y Componentes tienen:
a) agua – sal - trozos de hielo
b) agua - aceite - trozos de corcho
c- agua - azúcar – arena – alcohol
5-Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
Agua – arena fina – arena gruesa – virutas de metal - trozos pequeños de corcho
6 -Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
Tierra – agua - hielo – virutas de metal
Bueno... creo que es suficiente para ayudarlos a recordar el tema. Recuerden que NO ME DEBEN ENVIAR LA TAREA...LA VAMOS A CORREGIR EN CLASE...
La dirección de correo que les envío es para consultar dudas.
Para 3° año "A": ajuri3a@gmail.com
Para 3° año "B": ajuri3b@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
QUÍMICA 2021
2° AÑO "A" Y 2° AÑO "B"
Hola queridos estudiantes de segundo año!!! en esta primera actividad virtual les acerco un material de lectura y les propongo algunas actividades.
EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS CIENCIAS NATURALES
Albert Einstein decía que la ciencia “es una creación del espíritu humano”. Esto es así porque los conocimientos científicos son el resultado de ciertas actitudes de las personas dotadas de una curiosidad natural, que las lleva a reflexionar sobre aquellas cosas que les preocupan o les despiertan interés. Decimos entonces que
La ciencia es un conjunto de conocimientos que intentan conocer, describir,
explicar e interpretar la realidad del mundo que nos rodea.
El conocimiento de la naturaleza ha sido desde siempre una de las grandes preocupaciones del hombre, que es esencialmente curioso. Esa curiosidad hizo posible el crecimiento y desarrollo de los conocimientos sobre el mundo natural, conformándose lo que llamamos las Ciencias Naturales.
Las Ciencias Naturales se ocupan del estudio de la naturaleza y de
los cambios o transformaciones que se producen en ella.
Cada una de las Ciencias Naturales se ocupa de cuestiones que les son propias y de otras que comparte con el resto. Como ejemplo de cuestiones específicas, se puede señalar que del estudio de:
Actividad 1
A partir de la lectura del texto anterior...¿podrías hacer un esquema que muestre las diferentes tareas que pueden hacer los químicos?
Entonces...¿De qué trata la Química?
A partir de lo que hemos visto, podemos decir ahora que, dentro de las Ciencias naturales, la Química estudia la composición y las transformaciones de la materia y los materiales que existen en el universo.
Más adelante aclararemos estos conceptos.
-
Los químicos realizan gran parte de su trabajo en los laboratorios...
para evitar que exploten y produzcan desagradables consecuencias.
-
Los solventes inflamables (nafta, éter, acetona), deben manipularse lejos de la
llama para evitar accidentes graves.
-
No se deben arrojar sustancias sólidas a las piletas porque pueden tapar las
cañerías.
-
Inmediatamente después de que se viertan líquidos a las piletas, se debe hacer
circular abundante agua porque esos líquidos pueden ser corrosivos.
-
Para evitar incendios, todo material encendido(fósforos, papeles) debe ser primero apagado bajo el chorro de la canilla.
-
No se debe tocar, oler y, menos aún, probar el sabor de sustancias desconocidas ,
porque pueden ser tóxicas, corrosivas o venenosas.
-
No se deben mezclar reactivos químicos desconocidos porque pueden producirse
reacciones químicas que originen gases tóxicos, explosiones,etc.
-
En el caso de quemaduras con sustancias químicas, se debe lavar inmediatamente con abundante agua, mientras se avisa al docente del problema ocurrido.
Las normas anteriores son algunas de las reglas que se deben seguir en las actividades de laboratorio y ayudan a entender cómo debe ser el comportamiento y cuáles deben ser los cuidados que hay que tener para la seguridad de las personas y para la conservación y limpieza del lugar donde se trabaja.
Actividad 2
Te propongo que selecciones las cinco normas que te parezcan que son las más importantes para evitar accidentes durante el trabajo en el laboratorio.
Actividad 3
El instrumental de un laboratorio
Para llevar a cabo sus experimentos, el investigador utiliza variados instrumentos que poseen diferente utilidad. A continuación, te propongo que busques información sobre esos elementos (pipetas….probetas….erlenmeyers….etc….) y haz un dibujo de ellos señalando para qué se utiliza dicho elemento...
Bueno...creo que tienen suficiente tarea... Recuerden que NO ME DEBEN ENVIAR LAS TAREAS...LAS VAMOS A CORREGIR EN CLASE...
La dirección de correo que les mando es para que consulten dudas...
2° año "A": anajuri2a@gmail.com
2° año "B": ajuri2b@gmail.com
Nos vemos en la próxima clase presencial!!!
______________________________________________________________________________
QUÍMICA 2021
3° AÑO “A” Y 3° AÑO “B”
CLASE VIRTUAL N.º 2
Hola chicas y chicos!!!! Seguimos con Sistemas materiales. Acá les mando un pequeño material sobre lo que vimos en clase (y que habíamos visto el año pasado).
También tienen algunos ejercicios de aplicación y es importante que los hagan para que puedan consultar dudas en la siguiente clase, ya que después tendrán un Trabajo Práctico (con nota) sobre el tema… ¿Empezamos?
¿Se pueden separar los componentes de los Sistemas Homogéneos?
MÉTODO DE SEPARACIÓN EN SISTEMAS MATERIALES HOMOGÉNEOS
Los componentes de un SM material homogéneo se pueden separar utilizando un método que se denomina DESTILACIÓN. Lo utilizamos para separar un sólido que está disuelto en un líquido (por ej. el agua de la sal...), o dos líquidos que se mezclan(por ej. el agua y el alcohol...el agua y el vinagre…).
Para este procedimiento se utiliza un aparato que se llama balón de destilación (lo dibujé en el video): consta de un balón con un tubo de desprendimiento, una zona refrigerante y un recipiente colector.
¿Cómo se usa? Se pone a hervir el agua salada, y al llegar a los 100 °C el agua comienza a evaporarse y esos vapores suben hacia el tubo de desprendimiento….allí se enfría el vapor y se condensa, cayendo las gotas de agua en el recipiente colector. Cuando todo el agua se evaporó, quedan en el fondo del balón los cristales de sal.
Para separar dos líquidos que se mezclan, la condición es que tengan diferentes puntos de ebullición es decir, que hiervan a distintas temperaturas. En el caso del agua y el alcohol, el alcohol hierve a un poco más de 70°C. O sea, si los pongo en el balón, a esa temperatura se evapora solamente el alcohol, cuyos vapores suben y se condensan y recojo las gotas de alcohol en el recipiente. Cuando veo que ya no hay más vapores, quiere decir que todo el alcohol se evaporó y en el balón sólo me queda el agua.
Actividades
1- Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
agua...alcohol...sal...piedras...trocitos de corcho
2- Dado el siguiente S.M, indica si es homogéneo o heterogéneo, cuántas fases y componentes tiene y qué métodos de separación utilizarías (y el orden en que lo harías) para aislar todos los componentes sin perder ninguno:
agua...aceite….arena fina… azúcar….virutas de metal
3- Inventá un S.M de por lo menos 4 Componentes en el que para separarlos debas utilizar los métodos de: filtración...flotación y destilación. (no necesariamente en ese orden). Indica sus fases y componentes y el orden en el que empleas los métodos de separación.
4- Inventá otro, también de por lo menos 4 componentes en el que debas usar: destilación...tamización...decantación e imantación. (no necesariamente en ese orden). Indica también sus fases y componentes y el orden en el que empleas los métodos de separación.
Bueno...a trabajar!!!! Recuerden que controlamos las tareas en clase. Le doy mi mail por si se les presentan dudas:
Para 3° ”A” : ajuri3a@gmail.com
Para 3° “B”: ajuri3b@gmail.com
Nos vemos en clase!!!
________________________________________________________________________
QUÍMICA 2021
2° AÑO “A” Y 2° AÑO “B”
CLASE VIRTUAL N.º 2
Hola chicas y chicos!!!! Seguimos avanzando….
Como les dije en clase, la primera tarea que deben hacer es buscar un ejemplo cotidiano (NO COPIADO) que muestre los pasos del Método Científico.
La segunda tarea, es la lectura del material que les copio a continuación que tiene 2 actividades que también deberán hacer….
MATERIA Y MATERIALES
Como decíamos anteriormente, la Química es la Ciencia que estudia la estructura y las transformaciones de la materia y de los materiales que forman parte de nuestro mundo.
En primer lugar, es necesario ponerse de acuerdo acerca de qué se quiere decir cuando se habla de materiales y diferenciar este concepto de los de cuerpo y materia. Para comenzar, digamos que...
Entonces, CUERPO es una porción limitada de materia.
Los cuerpos se nos presentan diferentes, no sólo porque sus formas son distintas sino porque están constituidos por diversos materiales. Entonces…
MATERIALES son los diferentes tipos de componentes que constituyen los cuerpos.
¿Cómo se clasifican los materiales?
Una forma de clasificar los materiales es considerar el origen de los mismos. Así podemos diferenciar materiales Naturales y Sintéticos. Los Naturales son los que se obtienen del entorno, mientras que los Sintéticos se producen en laboratorios.
MATERIALES NATURALES Y SINTÉTICOS
Al comenzar el estudio sobre los materiales, hemos visto que podemos realizar una clasificación según su origen. Así, vimos que podían obtenerse de la naturaleza o producirse por procesos químicos industriales.
Recordemos que los materiales Sintéticos son los que se obtienen por procesos químicos industriales.
En estos casos, si bien se parte de materiales naturales, los procesos de transformación son tan complejos que es muy difícil reconocerlos en el producto final. Son sustancias sintéticas los medicamentos, cosméticos, pinturas, etc.
Respecto a los materiales, comprobamos que la tierra, a través de su flora, su fauna y su propia estructura geológica, nos brinda una amplia variedad de materiales que las personas pueden utilizar en su beneficio. Se los puede utilizar directamente como se presentan en la naturaleza o como materia prima para obtener otros materiales, a través de procesos en los que se los somete a algunas transformaciones. La madera es, por ejemplo, la materia prima para producir papel. Tanto en un caso como en otro, la madera y el papel, se denominan materiales naturales.
Podemos establecer entonces, que los materiales naturales pueden presentar diferentes grados de elaboración:
Debemos aclarar también que la elaboración puede ser Artesanal (por ejemplo las mermeladas que hacemos en casa) o Industrial (las mermeladas que compramos en el comercio).
Actividad n.º 1
De acuerdo a la clasificación anterior, ¿cómo clasificarías los siguientes materiales?
MATERIAL |
NATURAL SIN ELABORACIÓN |
NATURAL CON ELABORACIÓN |
madera |
|
|
mermelada |
|
|
arena |
|
|
sal común |
|
|
cemento |
|
|
queso |
|
|
agua |
|
|
azúcar |
|
|
alcohol |
|
|
Actividad n.º 2
A partir de lo trabajado, ¿podrías hacer un esquema que muestre en forma completa y detallada la clasificación de los materiales según su origen?
Hasta acá llegamos!!!! Recuerden que no deben enviar las actividades, sino que las controlaremos en clase. Si tienen alguna duda, les recuerdo mi mail:
Para 2° “A”: anajuri2a@gmail.com
Para 2° “B”: ajuri2b@gmail.com
_________________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario